SlideShare una empresa de Scribd logo
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
2
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
CIE-10: A09 Diarrea y gastroenteritis
de presunto origen infeccioso
GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en
adultos en el primer nivel de atención
Definición
La enfermedad diarreica aguda EDA,
(Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso A09, CIE-10) consiste en la
expulsión de tres o más deposiciones líquidas,
con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la
forma del recipiente que las contiene.
El episodio diarreico es aquel que cumple el
criterio anterior y termina cuando el último
día con diarrea es seguido con al menos 48
horas, de deposiciones normales.
Factores de riesgo
• Higiene personal deficiente (lavado de
manos)
• Desnutrición
• Viajes recientes a zonas endémicas
• Contaminación fecal del agua y de los
alimentos
• Automedicación
• Antecedentes de ingesta de alimentos
procedentes del mar
• Carnes mal cocidas
• Exposición previa a antibióticos
• Residencia en instituciones psiquiátricas,
asilos, hospitales
Etiopatogenia
1. Diarrea adquirida en la comunidad.
Principalmente después de acudir a
eventos o transgresiones alimentarías:
• Salmonella
• Shigella
• Campylobacter
• Vibrio cholerae
• Calicivirus (incluye Norwalk y
relacionados)
2. Diarrea nosocomial
• Antecedente de egreso hospitalario
• Pacientes que requieren de cuidados
especiales en casa, asilos u otros
• Clostridium difficile
3. Diarrea persistente: más de siete días
• Falla en el diagnóstico o en el tratamiento
inicial
• Causas parasitarias: giardiasis intestinales
(antes G. lamblia), Entamoeba
hystolytica
• Ciclosporidium sp,
• Agentes del paciente inmunosuprimido:
Cryptosporidium sp, Microsporidium sp,
Citomegalovirus, Salmonellas no
tifoídicas
Diarrea inflamatoria
• Es causada por microorganismos que
invaden la mucosa intestinal, como E. coli
enteroinvasora, Shigella sp, Salmonella
sp, Campylobacter sp.
• La presencia de moco y/o sangre
sugieren fuertemente diarrea
inflamatoria.
• Suele acompañarse de un estado toxico-
infeccioso manifestado por fiebre mayor
de 38° C, taquicardia o bradicardia,
hipotensión arterial, deshidratación, dolor
abdominal.
3
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Diarrea no inflamatoria
• Es causada por microorganismos
productores de toxinas: E. coli
enterotoxica, S. aureus, Bacillus cereus,
rotavirus.
• El vómito fuera de proporción dentro del
estado infeccioso se relaciona con la
presencia de neurotoxinas.
• El periodo de incubación de la
intoxicación alimentaría es de cuatro
horas o menos; en la infección por
rotavirus, es de ocho horas.
• Generalmente se autolimita y tiene una
duración menor de tres días.
Otras causas de diarrea
• Intolerancia a la lactosa
• Ingesta de antibiótico por causas
diferentes a la diarrea
• Uso de procinéticos, compuestos con
magnesio, laxantes
• Diarrea crónica de causas diversas
Prevención primaria: promoción de la salud
• Un índice de hacinamiento elevado, se
asociaría con un incremento significativo
en el riesgo de diarrea aguda en la
población general.
• El lavado de manos se asocia con una
disminución del riesgo de diarrea en la
población general en un 80 %.
• Medidas regulatorias para el proce-
samiento y manejo de los alimentos en
establecimientos públicos y privados.
Prevención primaria: protección específica
• Hervir frutas y verduras.
• Orientación a las personas que viajan a
lugares más contaminados y que se
asocian con casos de diarrea infecciosa.
• Desinfectar el agua: hervirla durante uno
a tres minutos; enfriarla a temperatura
ambiente; clorarla o yodarla; usar filtros
de agua con poros de C14
.
• Estar en constante vigilancia de alimentos
tales como huevos.
Historia clínica
Contexto epidemiológico
• Alimentos
• Viajes
• Estación del año
• Contacto con una fuente potencial de
infección o de diarrea
• Descartar enfermedades que se asocien
con diarrea crónica
Contexto clínico
• Historia y evolución del cuadro
• Duración, frecuencia y tiempo de los
episodios diarreicos
• Apariencias de las heces (moco y sangre)
• Presencia de dolor abdominal o vómito
• Estado de hidratación
Evaluación clínica
La historia o evolución del cuadro, que revele
datos que nos orienten a la evaluación de una
diarrea de origen infeccioso o no infeccioso.
• En el 85% de los casos de diarrea aguda
la duración es mayor de 24 horas.
• El 90% de los pacientes con diarrea
aguda presentan tres o más evacuaciones
en una hora.
• El 75% de los pacientes que presentan
diarrea tienen una duración del cuadro
menor de 14 días.
• En el 90 % de los casos se presenta dolor
abdominal y el vómito es el síntoma
acompañante más frecuente.
La apariencia de las heces con moco o sangre,
nos indica que el paciente presenta un
padecimiento relacionado con un presunto
origen infeccioso.
4
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Una diarrea aguda persistente, sin dolor
abdominal o fiebre, hace sospechar algún
agente específico, como cólera.
Los casos de deshidratación severa en adultos
pueden presentarse ocasionalmente con otros
agentes etiológicos como Escherichia coli
enterotoxigénica o Salmonella enteritidis).
Estudios de laboratorio
• La investigación microbiológica está
indicada en los pacientes deshidratados o
febriles, o en aquellos que presenten
sangre o pus en las materias fecales.
• Realizar estudios de materia fecal:
coprocultivo, búsqueda de amiba en
fresco, así como las pruebas serológicas
denominadas reacciones febriles.
Leucocitos en moco fecal, EGO.
• Valorar la realización de biometría
hemática y electrolitos séricos.
Tratamiento oportuno
• La diarrea acuosa necesita una adecuada
reposición de líquidos y electrolitos,
independientemente de su etiología.
• La alimentación debe continuar durante
todas las etapas de la enfermedad según
lo máximo posible y debe incrementarse
durante el periodo de convalecencia para
evitar efectos perjudiciales sobre el
estado nutricional.
5
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Características clínicas y epidemiológicas de los diferentes patógenos.
NC: No es constante.
Patógeno Hallazgos clínicos,
epidemiológicos
Fiebre Dolor
abdominal
Sangre en
evacuaciones
Nausea,
vómito
Leucocitoss
en heces
Desequi-
librio
hidroelec-
trolítico
Salmonella sp. Transmisión fecal
- oral, adquirida
en la comunidad
Presente Presente Presente Ocurre Presente Variable
Campylobacter
sp.
Consumo de
pollo mal cocido,
adquirido en la
comunidad
Presente Presente Presente Ocurre Presente Variable
Shigella sp. Persona a
persona,
adquirida en la
comunidad
Presente Presente Presente Presente Presente Variable
C. dificille Infección
nosocomial;
adquirida en la
comunidad
Ocurre Ocurre Presente NC Presente Ocurre
Vibrio sp. Ingesta de
mariscos
Variable Variable Variable Variable Variable Variable
E. histolytica Viajes a regiones
tropicales
Ocurre Ocurre Variable Variable Variable Presente
Crytosporidium
sp.
Transmisión a
través del agua,
personas
inmuno-
comprometidas
Variable Variable No
presente
Ocurre NC NC
Giardia sp. Guarderías,
asilos, deficiencia
de Ig A.
NC Presente NC Ocurre NC NC
Norovius Brotes durante el
invierno,
guarderías asilos
Variable Presente NC Presente NC NC
6
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Tratamiento no farmacológico
Rehidratación
• Énfasis en hidratación oral con soluciones
ricas en glucosa y electrolitos (fórmulas
recomendadas por la OMS,) aún en
pacientes con vómito.
• Atención a signos de deshidratación en
pacientes de edad avanzada (es mayor el
riesgo de muerte).
• Soluciones salinas isotónicas
intravenosas, en casos de intolerancia a la
vía oral o pérdida de peso mayor de 8 a
10%.
Dieta
• No se requiere de ayuno, se sugiere
fraccionar la dieta en pequeñas
cantidades varias veces al día.
• Evitar alimentos con lactosa (lácteos:
leche, queso, crema etc.) o cafeína.
• Se recomienda el uso de la dieta
astringente para favorecer el buen
funcionamiento del tracto
gastrointestinal.
Tratamiento farmacológico, específico de agente causal identificado
Patógeno Recomendaciones para adultos
Shigella sp. Ciprofloxacino, 500 mg dos veces al día. Tratamiento de uno a tres días.
Alternativa: trimetroprim/sulfametoxazol 800/160 mg dos veces al día
Salmonella sp,
especies no typhi
Trimetroprim/sulfametoxazol 800/160 mg; ciprofloxacino 500 mg dos
veces al dia durante cinco a siete días.
E. coli Ciprofloxacino, 500 mg dos veces al día. Tratamiento de uno a tres días
Alternativa: trimetroprim/sulfametoxazol 800/160 mg durante siete días.
Yersinia sp. Doxiciclina 300 mg y aminoglucósidos.
Alternativa: trimetroprim/sulfametoxazol.
Vibrio cholerae Dosis única de doxiciclina, 300 mg. Tetraciclinas, 500 mg cuatro veces al día
durante tres días. Alternativa: ciprofloxacino, dosis única.
C. difficille Metronidazol, 250 mg cuatro veces al día, hasta 500 mg
tres veces al día durante diez días.
Giardia sp. Metronidazol, 250 a 500 mg tres veces al día durante siete a diez días.
E. histolytica Metronidazol, 500 mg tres veces al día durante cinco a diez días, más
iodoquinol, 650 mg tres veces al día durante diez días.
Salmonelle thypi Ciprofloxacino 500 mg dos veces al día por diez días, ceftriaxona 1-2 gr al dia
por diez dias.
Subsalicilato de bismuto en suspensión, se sugiere en diarreas agudas leves a
moderadas no complicadas: 10 ml vía oral cada cuatro horas y 10 ml
adicionales posterior a cada evacuación que se presente
Loperamida, una tableta de 2 mg cada ocho horas.
7
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Manejo del paciente adulto con diarrea leve
Paciente con diarrea leve (una a dos
evacuaciones al día) sin moco, sin sangre,
sin fiebre; tolera la vía oral y no se detectan
complicaciones que requieran manejo
hospitalario.
• Rehidratación oral con solución estándar.
• Modificación dietética.
• Loperamida, 2 mg cada ocho horas, o bismuto,
subsalicilato en suspensión, 10 ml cada cuatro horas vía
oral y 10 ml adicionales inmediatamente después de
cada evacuación diarreica.
¿Resolución en
24 a 48 hrs?
Suspender loperamida
o bismuto.
Continuar rehidratación oral.
Integrar dieta.
• Continuar rehidratación oral (si se presenta intolerancia
por vómito, valorar la vía parenteral).
• Trimetroprim- sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o
ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas vía oral, durante tres
días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo).
• Suspender loperamida o bismuto.
¿Mejoría?
No
No
Sí
Sí
Completar esquema de tres días
con antimicrobiano.
Continuar rehidratación.
Integrar dieta.
Hacer diagnóstico diferencial.
Investigar:
• Leucocitos en heces.
• Amiba en fresco.
• CPS.
• Biometría hemática y electrolitos séricos.
• Reacciones febriles.
Valorar referencia a segundo nivel de
atención..
Educación para la salud: medidas
preventivas.
Vigilancia domiciliaria.
Cita abierta en caso de recaída.
8
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Manejo del paciente adulto con diarrea moderada
Paciente con diarrea moderada (más de dos evacuaciones
diarias pero menos de tres evacuaciones en ocho horas) sin
moco, sin sangre, sin fiebre, tolera la vía oral y no se
detectan complicaciones que requieran manejo hospitalario.
• Rehidratación oral con solución estándar.
• Modificación dietética.
• Loperamida, 2 mg cada ocho horas, o bismuto, subsalicilato en
suspensión, 10 ml cada cuatro horas, vía oral y 10 ml adicionales
inmediatamente después de cada evacuación diarreica.
Cuando se conozca el germen causal y la sensibilidad antimicrobiana (por el
contexto epidemiológico o confirmación individual por laboratorio):
• Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino
500 mg cada 12 horas, vía oral, durante tres días (valorar toma previa de
muestra para coprocultivo).
¿Resolución
en
12 hrs?
• Realizar coprocultivo (si aparece fiebre o moco
en heces y no se ha iniciado antimicrobiano) y
sangre oculta en heces.
• Iniciar o continuar trimetroprim-sulfametoxazol
80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg
cada 12 horas, vía oral, durante tres dias.
• Continuar loperamida o bismuto.
¿Mejoría
en 24 a 72 hrs?
No
Sí
Si
Completar esquema de tres días con
antimicrobiano.
Suspender loperamida o bismuto.
Continuar rehidratación oral.
Integrar dieta.
No
Suspender loperamida o bismuto.
Continuar terapia antimicrobiana.
Hacer diagnóstico diferencial.
Investigar:
• Leucocitos en heces.
• Amiba en fresco.
• CPS.
• Biometría hemática y electrolitos
séricos.
• Reacciones febriles.
Considerar uso de fármacos vía
parenteral.
Valorar referencia a hospitalización.
• Suspender loperamida o bismuto.
• Continuar rehidratación oral.
• Integrar dieta.
Educación para la salud: medidas
preventivas.
Vigilancia domiciliaria.
Cita abierta en caso de recaída.
9
Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención
Manejo del paciente adulto con diarrea grave
Paciente con diarrea grave:
más de diez evacuaciones en ocho horas,
o con fiebre mayor de 38º C
• Rehidratación oral o parenteral, dependiendo de la tolerancia a la vía oral, con control
de líquidos y reposición de pérdidas medidas y calculadas.
• Modificación dietética.
• No administrar loperamida ni bismuto.
• Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12
horas, vía oral, durante tres días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo).
• Valorar hospitalización.
¿Resolución en
12 hrs?
• Continuar con rehidratación oral
hasta remisión del cuadro.
• Integrar dieta.
• Completar cinco días de
esquema con antimicrobiano.
¿Agente etiológico
identificado?
No
Sí
Sí
Iniciar tratamiento específico, de
acuerdo con el agente identificado.
Referir al segundo nivel de
atención.
Continuar terapia antimicrobiana.
Hacer diagnóstico diferencial.
Investigar:
• Leucocitos en heces.
• Amiba en fresco.
• CPS.
• Biometría hemática y electrolitos séricos.
• Reacciones febriles.
• Cualquier otro estudio disponible para
determinar el agente etiológico.
Considerar uso de fármacos vía parenteral.
Valorar referencia a hospitalización.
No
¿Existe
complicación grave
(incluye hemorragia,
perforación,
choque)?
No
Sí
Educación para la salud: medidas
preventivas.
Vigilancia domiciliaria.
Cita abierta en caso de recaída.

Más contenido relacionado

PPTX
DIARREA CRÓNICA
PPTX
Sindrome de-malabsorcion
PPTX
Seminario de hipoglucemia
PPTX
Diabetes mellitus tipo 2
PPT
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
PPTX
Colangitis
PPTX
Síndrome hiperglucémico
PPTX
Estado hiperosmolar hiperglucémico
DIARREA CRÓNICA
Sindrome de-malabsorcion
Seminario de hipoglucemia
Diabetes mellitus tipo 2
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
Colangitis
Síndrome hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hepatograma anormal 2015
PDF
ICTERICIA
PPTX
Síndrome diarreico agudo
PDF
Escalas Pediatria
PPTX
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
PPTX
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
PPTX
Enfermedad Renal Cronica.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN PORTAL
PPT
Metabolismo de la glucosa
PPTX
Fisiopatología de la diabetes
PPTX
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
PPTX
Diarrea crónica- Gastroenterologia
PPT
Enfermedad de addison
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
PPTX
Diabetes respiratorio
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
PPTX
Síndrome ictérico
PPT
PPTX
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Hepatograma anormal 2015
ICTERICIA
Síndrome diarreico agudo
Escalas Pediatria
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Enfermedad Renal Cronica.pptx
HIPERTENSIÓN PORTAL
Metabolismo de la glucosa
Fisiopatología de la diabetes
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Diarrea crónica- Gastroenterologia
Enfermedad de addison
Pancreatitis aguda y cronica
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Diabetes respiratorio
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Síndrome ictérico
Pancreatitis Crónica - Slideshare - Rivas.pptx
Publicidad

Similar a guia_ref_rapida_sinlogo.pdf (20)

PPT
diarrea aguda 202410 9 de abril 20224.ppt
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, ABORDAJE, MANEJO Y TRATAMIENTO
PPTX
Sindrome diarreico y disenterico
PPTX
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
PDF
Gastroenteritis aguda.pdf
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Clases y consecuencias de las diarreas
PPTX
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
PPTX
Enfermedades diarreicas
PPT
8.DiarreaAguda EN NIÑOS TRATAMIENTO Y CONDUCTA
PPTX
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
DOCX
2017-01-10.Diarrea (DOC)
PPTX
PRESENTACIÓN DE INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS.pptx
PPTX
Diarrea aguda del niño.pptx
PPT
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
PPTX
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
PPTX
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
PPTX
SEMANA 12 ENFERMEDADES DIARREICAS EN EL NIÑO
PDF
Fiebre tifoidea
diarrea aguda 202410 9 de abril 20224.ppt
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, ABORDAJE, MANEJO Y TRATAMIENTO
Sindrome diarreico y disenterico
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Gastroenteritis aguda.pdf
Enfermedad Diarreica Aguda
Clases y consecuencias de las diarreas
Diarreas agudas y cronicas en pediatría
Enfermedades diarreicas
8.DiarreaAguda EN NIÑOS TRATAMIENTO Y CONDUCTA
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
Enfermedades diarreicas agudas
2017-01-10.Diarrea (DOC)
PRESENTACIÓN DE INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
SEMANA 12 ENFERMEDADES DIARREICAS EN EL NIÑO
Fiebre tifoidea
Publicidad

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Historia clínica pediatrica diapositiva
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total

guia_ref_rapida_sinlogo.pdf

  • 2. 2 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención CIE-10: A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Definición La enfermedad diarreica aguda EDA, (Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09, CIE-10) consiste en la expulsión de tres o más deposiciones líquidas, con o sin sangre, en 24 horas, que adopten la forma del recipiente que las contiene. El episodio diarreico es aquel que cumple el criterio anterior y termina cuando el último día con diarrea es seguido con al menos 48 horas, de deposiciones normales. Factores de riesgo • Higiene personal deficiente (lavado de manos) • Desnutrición • Viajes recientes a zonas endémicas • Contaminación fecal del agua y de los alimentos • Automedicación • Antecedentes de ingesta de alimentos procedentes del mar • Carnes mal cocidas • Exposición previa a antibióticos • Residencia en instituciones psiquiátricas, asilos, hospitales Etiopatogenia 1. Diarrea adquirida en la comunidad. Principalmente después de acudir a eventos o transgresiones alimentarías: • Salmonella • Shigella • Campylobacter • Vibrio cholerae • Calicivirus (incluye Norwalk y relacionados) 2. Diarrea nosocomial • Antecedente de egreso hospitalario • Pacientes que requieren de cuidados especiales en casa, asilos u otros • Clostridium difficile 3. Diarrea persistente: más de siete días • Falla en el diagnóstico o en el tratamiento inicial • Causas parasitarias: giardiasis intestinales (antes G. lamblia), Entamoeba hystolytica • Ciclosporidium sp, • Agentes del paciente inmunosuprimido: Cryptosporidium sp, Microsporidium sp, Citomegalovirus, Salmonellas no tifoídicas Diarrea inflamatoria • Es causada por microorganismos que invaden la mucosa intestinal, como E. coli enteroinvasora, Shigella sp, Salmonella sp, Campylobacter sp. • La presencia de moco y/o sangre sugieren fuertemente diarrea inflamatoria. • Suele acompañarse de un estado toxico- infeccioso manifestado por fiebre mayor de 38° C, taquicardia o bradicardia, hipotensión arterial, deshidratación, dolor abdominal.
  • 3. 3 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Diarrea no inflamatoria • Es causada por microorganismos productores de toxinas: E. coli enterotoxica, S. aureus, Bacillus cereus, rotavirus. • El vómito fuera de proporción dentro del estado infeccioso se relaciona con la presencia de neurotoxinas. • El periodo de incubación de la intoxicación alimentaría es de cuatro horas o menos; en la infección por rotavirus, es de ocho horas. • Generalmente se autolimita y tiene una duración menor de tres días. Otras causas de diarrea • Intolerancia a la lactosa • Ingesta de antibiótico por causas diferentes a la diarrea • Uso de procinéticos, compuestos con magnesio, laxantes • Diarrea crónica de causas diversas Prevención primaria: promoción de la salud • Un índice de hacinamiento elevado, se asociaría con un incremento significativo en el riesgo de diarrea aguda en la población general. • El lavado de manos se asocia con una disminución del riesgo de diarrea en la población general en un 80 %. • Medidas regulatorias para el proce- samiento y manejo de los alimentos en establecimientos públicos y privados. Prevención primaria: protección específica • Hervir frutas y verduras. • Orientación a las personas que viajan a lugares más contaminados y que se asocian con casos de diarrea infecciosa. • Desinfectar el agua: hervirla durante uno a tres minutos; enfriarla a temperatura ambiente; clorarla o yodarla; usar filtros de agua con poros de C14 . • Estar en constante vigilancia de alimentos tales como huevos. Historia clínica Contexto epidemiológico • Alimentos • Viajes • Estación del año • Contacto con una fuente potencial de infección o de diarrea • Descartar enfermedades que se asocien con diarrea crónica Contexto clínico • Historia y evolución del cuadro • Duración, frecuencia y tiempo de los episodios diarreicos • Apariencias de las heces (moco y sangre) • Presencia de dolor abdominal o vómito • Estado de hidratación Evaluación clínica La historia o evolución del cuadro, que revele datos que nos orienten a la evaluación de una diarrea de origen infeccioso o no infeccioso. • En el 85% de los casos de diarrea aguda la duración es mayor de 24 horas. • El 90% de los pacientes con diarrea aguda presentan tres o más evacuaciones en una hora. • El 75% de los pacientes que presentan diarrea tienen una duración del cuadro menor de 14 días. • En el 90 % de los casos se presenta dolor abdominal y el vómito es el síntoma acompañante más frecuente. La apariencia de las heces con moco o sangre, nos indica que el paciente presenta un padecimiento relacionado con un presunto origen infeccioso.
  • 4. 4 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Una diarrea aguda persistente, sin dolor abdominal o fiebre, hace sospechar algún agente específico, como cólera. Los casos de deshidratación severa en adultos pueden presentarse ocasionalmente con otros agentes etiológicos como Escherichia coli enterotoxigénica o Salmonella enteritidis). Estudios de laboratorio • La investigación microbiológica está indicada en los pacientes deshidratados o febriles, o en aquellos que presenten sangre o pus en las materias fecales. • Realizar estudios de materia fecal: coprocultivo, búsqueda de amiba en fresco, así como las pruebas serológicas denominadas reacciones febriles. Leucocitos en moco fecal, EGO. • Valorar la realización de biometría hemática y electrolitos séricos. Tratamiento oportuno • La diarrea acuosa necesita una adecuada reposición de líquidos y electrolitos, independientemente de su etiología. • La alimentación debe continuar durante todas las etapas de la enfermedad según lo máximo posible y debe incrementarse durante el periodo de convalecencia para evitar efectos perjudiciales sobre el estado nutricional.
  • 5. 5 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Características clínicas y epidemiológicas de los diferentes patógenos. NC: No es constante. Patógeno Hallazgos clínicos, epidemiológicos Fiebre Dolor abdominal Sangre en evacuaciones Nausea, vómito Leucocitoss en heces Desequi- librio hidroelec- trolítico Salmonella sp. Transmisión fecal - oral, adquirida en la comunidad Presente Presente Presente Ocurre Presente Variable Campylobacter sp. Consumo de pollo mal cocido, adquirido en la comunidad Presente Presente Presente Ocurre Presente Variable Shigella sp. Persona a persona, adquirida en la comunidad Presente Presente Presente Presente Presente Variable C. dificille Infección nosocomial; adquirida en la comunidad Ocurre Ocurre Presente NC Presente Ocurre Vibrio sp. Ingesta de mariscos Variable Variable Variable Variable Variable Variable E. histolytica Viajes a regiones tropicales Ocurre Ocurre Variable Variable Variable Presente Crytosporidium sp. Transmisión a través del agua, personas inmuno- comprometidas Variable Variable No presente Ocurre NC NC Giardia sp. Guarderías, asilos, deficiencia de Ig A. NC Presente NC Ocurre NC NC Norovius Brotes durante el invierno, guarderías asilos Variable Presente NC Presente NC NC
  • 6. 6 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Tratamiento no farmacológico Rehidratación • Énfasis en hidratación oral con soluciones ricas en glucosa y electrolitos (fórmulas recomendadas por la OMS,) aún en pacientes con vómito. • Atención a signos de deshidratación en pacientes de edad avanzada (es mayor el riesgo de muerte). • Soluciones salinas isotónicas intravenosas, en casos de intolerancia a la vía oral o pérdida de peso mayor de 8 a 10%. Dieta • No se requiere de ayuno, se sugiere fraccionar la dieta en pequeñas cantidades varias veces al día. • Evitar alimentos con lactosa (lácteos: leche, queso, crema etc.) o cafeína. • Se recomienda el uso de la dieta astringente para favorecer el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal. Tratamiento farmacológico, específico de agente causal identificado Patógeno Recomendaciones para adultos Shigella sp. Ciprofloxacino, 500 mg dos veces al día. Tratamiento de uno a tres días. Alternativa: trimetroprim/sulfametoxazol 800/160 mg dos veces al día Salmonella sp, especies no typhi Trimetroprim/sulfametoxazol 800/160 mg; ciprofloxacino 500 mg dos veces al dia durante cinco a siete días. E. coli Ciprofloxacino, 500 mg dos veces al día. Tratamiento de uno a tres días Alternativa: trimetroprim/sulfametoxazol 800/160 mg durante siete días. Yersinia sp. Doxiciclina 300 mg y aminoglucósidos. Alternativa: trimetroprim/sulfametoxazol. Vibrio cholerae Dosis única de doxiciclina, 300 mg. Tetraciclinas, 500 mg cuatro veces al día durante tres días. Alternativa: ciprofloxacino, dosis única. C. difficille Metronidazol, 250 mg cuatro veces al día, hasta 500 mg tres veces al día durante diez días. Giardia sp. Metronidazol, 250 a 500 mg tres veces al día durante siete a diez días. E. histolytica Metronidazol, 500 mg tres veces al día durante cinco a diez días, más iodoquinol, 650 mg tres veces al día durante diez días. Salmonelle thypi Ciprofloxacino 500 mg dos veces al día por diez días, ceftriaxona 1-2 gr al dia por diez dias. Subsalicilato de bismuto en suspensión, se sugiere en diarreas agudas leves a moderadas no complicadas: 10 ml vía oral cada cuatro horas y 10 ml adicionales posterior a cada evacuación que se presente Loperamida, una tableta de 2 mg cada ocho horas.
  • 7. 7 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Manejo del paciente adulto con diarrea leve Paciente con diarrea leve (una a dos evacuaciones al día) sin moco, sin sangre, sin fiebre; tolera la vía oral y no se detectan complicaciones que requieran manejo hospitalario. • Rehidratación oral con solución estándar. • Modificación dietética. • Loperamida, 2 mg cada ocho horas, o bismuto, subsalicilato en suspensión, 10 ml cada cuatro horas vía oral y 10 ml adicionales inmediatamente después de cada evacuación diarreica. ¿Resolución en 24 a 48 hrs? Suspender loperamida o bismuto. Continuar rehidratación oral. Integrar dieta. • Continuar rehidratación oral (si se presenta intolerancia por vómito, valorar la vía parenteral). • Trimetroprim- sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas vía oral, durante tres días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo). • Suspender loperamida o bismuto. ¿Mejoría? No No Sí Sí Completar esquema de tres días con antimicrobiano. Continuar rehidratación. Integrar dieta. Hacer diagnóstico diferencial. Investigar: • Leucocitos en heces. • Amiba en fresco. • CPS. • Biometría hemática y electrolitos séricos. • Reacciones febriles. Valorar referencia a segundo nivel de atención.. Educación para la salud: medidas preventivas. Vigilancia domiciliaria. Cita abierta en caso de recaída.
  • 8. 8 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Manejo del paciente adulto con diarrea moderada Paciente con diarrea moderada (más de dos evacuaciones diarias pero menos de tres evacuaciones en ocho horas) sin moco, sin sangre, sin fiebre, tolera la vía oral y no se detectan complicaciones que requieran manejo hospitalario. • Rehidratación oral con solución estándar. • Modificación dietética. • Loperamida, 2 mg cada ocho horas, o bismuto, subsalicilato en suspensión, 10 ml cada cuatro horas, vía oral y 10 ml adicionales inmediatamente después de cada evacuación diarreica. Cuando se conozca el germen causal y la sensibilidad antimicrobiana (por el contexto epidemiológico o confirmación individual por laboratorio): • Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas, vía oral, durante tres días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo). ¿Resolución en 12 hrs? • Realizar coprocultivo (si aparece fiebre o moco en heces y no se ha iniciado antimicrobiano) y sangre oculta en heces. • Iniciar o continuar trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas, vía oral, durante tres dias. • Continuar loperamida o bismuto. ¿Mejoría en 24 a 72 hrs? No Sí Si Completar esquema de tres días con antimicrobiano. Suspender loperamida o bismuto. Continuar rehidratación oral. Integrar dieta. No Suspender loperamida o bismuto. Continuar terapia antimicrobiana. Hacer diagnóstico diferencial. Investigar: • Leucocitos en heces. • Amiba en fresco. • CPS. • Biometría hemática y electrolitos séricos. • Reacciones febriles. Considerar uso de fármacos vía parenteral. Valorar referencia a hospitalización. • Suspender loperamida o bismuto. • Continuar rehidratación oral. • Integrar dieta. Educación para la salud: medidas preventivas. Vigilancia domiciliaria. Cita abierta en caso de recaída.
  • 9. 9 Prevención, diagnóstico y tratamiento de diarrea aguda en adultos en el primer nivel de atención Manejo del paciente adulto con diarrea grave Paciente con diarrea grave: más de diez evacuaciones en ocho horas, o con fiebre mayor de 38º C • Rehidratación oral o parenteral, dependiendo de la tolerancia a la vía oral, con control de líquidos y reposición de pérdidas medidas y calculadas. • Modificación dietética. • No administrar loperamida ni bismuto. • Trimetroprim-sulfametoxazol 80/400 mg cada 12 horas o ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas, vía oral, durante tres días (valorar toma previa de muestra para coprocultivo). • Valorar hospitalización. ¿Resolución en 12 hrs? • Continuar con rehidratación oral hasta remisión del cuadro. • Integrar dieta. • Completar cinco días de esquema con antimicrobiano. ¿Agente etiológico identificado? No Sí Sí Iniciar tratamiento específico, de acuerdo con el agente identificado. Referir al segundo nivel de atención. Continuar terapia antimicrobiana. Hacer diagnóstico diferencial. Investigar: • Leucocitos en heces. • Amiba en fresco. • CPS. • Biometría hemática y electrolitos séricos. • Reacciones febriles. • Cualquier otro estudio disponible para determinar el agente etiológico. Considerar uso de fármacos vía parenteral. Valorar referencia a hospitalización. No ¿Existe complicación grave (incluye hemorragia, perforación, choque)? No Sí Educación para la salud: medidas preventivas. Vigilancia domiciliaria. Cita abierta en caso de recaída.