SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
INDICE
1.-OBJETIVO (Pág. 1)
2.-MATERIALES (Pág. 1)
3.-PROCEDIMIENTO (Pág. 1)
4.-DATOS OBTENIDOS, CÁLCULOS Y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA (Págs. 2, 3, 4 y 5)
5.-CONCLUSIÓN (Pág. 6)
6.-PREGUNTAS (Pág. 6 y 7)
7.-OPINIÓN PERSONAL (Pág. 7)
8.-AMPLIACIÓN (Pág. 8)
9.-BIOGRAFÍA (Pág. 8)
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
1.-OBJETIVO:
Esta ha sido la primera práctica de física que hemos realizado. Esta
práctica estaba compuesta por varios objetivos. El primero era buscar
las variables que podía tener un péndulo y ver si alteraban el
movimiento de este. Después debíamos hacer una representación
gráfica de la longitud del hilo y el tiempo y otra de la longitud del hilo y
el tiempo al cuadrado. Finalmente debíamos obtener el valor de la
gravedad de forma aproximada.
2.-MATERIALES:
Pie, nueces, hilo y pesos para el péndulo de diferentes formas y
peso.
3.-PROCEDIMIENTO:
Mi grupo única mente comprobó la variable de la longitud del hilo,
debido a que la profesora nos dijo que el resto no afectaban, para
aligerar el proceso.
Primero buscamos las variables que podían alterar el péndulo, esas
variables eran: la masa del peso, la forma, la longitud del hilo, la fuerza
del lanzamiento y el ángulo de lanzamiento. Después preparamos el
péndulo y mantuvimos todas las variables constantes menos la
longitud del hilo. Una vez que hicimos suficientes medidas, pasamos a
hacer las dos gráfica: longitud (cm) por tiempo (s) y longitud (cm) por
tiempo al cuadrado (s2). Una vez obtenidas ambas gráficas, utilizando
la segunda gráfica y una fórmula obtuvimos el valor de “g”, asumiendo
ciertos errores.
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
4.-DATOS OBTENIDOS, CÁLCULOS Y
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Cálculos para obtener el valor de “g”:
Primero debemos obtener la pendiente de la gráfica de longitud del
hilo por tiempo al cuadrado.

pendiente(p) 
X
Y

25 15
1.02 0.6

10
0,42
 23,81cm /s2
23,81cm/s2 = 0,24m/s2
g= 4π2p= 9,47m/s2
El valor de la gravedad es 9.808926 m/s².
En Madrid el valor de la gravedad es de 9.804486 m/s².
Por lo que nos dio un valor bastante aproximado teniendo en cuenta
los errores que hay que asumir en la medida.
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
Gráfica longitud del hilo (cm) por tiempo (s)
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
Gráfica longitud del hilo (cm) por tiempo al cuadrado (s2)
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
Experiencia Longitud
hilo (cm)
Periodo (10
oscilaciones)*
Periodo** Periodo al
cuadrado***
1 100 20,11 2,02 4,04
2 95 19,44 1,94 3,78
3 90 19,12 1,91 3,66
4 85 18,50 1,85 3,42
5 80 18,29 1,83 3,35
6 75 17,38 1,74 3,02
7 70 16,66 1,67 2,78
8 65 16,10 1,61 2,59
9 60 15,59 1,56 2,43
10 55 14,87 1,49 2,21
11 50 14,41 1,44 2,08
12 45 13,44 1,34 1,81
13 40 12,82 1,28 1,64
14 35 11,83 1,18 1,40
15 30 11,21 1,12 1,26
16 25 10,12 1,01 1,02
17 20 9,23 0,92 0,85
18 15 7,77 0,78 0,60
19 10 6,50 0,65 0,42
20 9 6,91 0,69 0,35
21 7 5,24 0,52 0,27
22 5 4,44 0,44 0,20
23 3 3,92 0,39 0,15
*El periodo de las oscilaciones ha sido obtenido por una media de tres valores que
obtuvimos en cada experiencia.
** El periodo corresponde a una sola oscilación, obtenido el valor dividiendo el
periodo de 10 oscilaciones entre 10.
***Valor obtenido elevando al cuadrado el periodo.
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
5.-CONCLUSIÓN:
Las cuatro variables que tiene un péndulo son: la masa del objeto, la
forma del objeto, la longitud del hilo, la fuerza de lanzamiento y el
ángulo de lanzamiento.
Después de diversas experiencias observamos que siempre que la
fuerza de lanzamiento sea nula, y el ángulo se menor de 45º, la única
variable que altera el movimiento del péndulo es la longitud de la
cuerda.
El valor que se suele dar a “g” es de 9’8, pero es un valor promedio,
debido a que la Tierra está achatada y hay diferentes altitudes. Sin
embargo las diferencias que existen en ese valor son escasas.
6.-PREGUNTAS:
1.-¿Por qué no es conveniente medir el periodo midiendo el
tiempo de una sola oscilación, en vez de medir el tiempo de 10
oscilaciones?
Porque el error en la medición es mayor, debido a que al empezar a
medir con el cronómetro y al terminar son los momentos en los que se
comete mayor error, por lo que se cometería un error bastante grande.
2.-¿Afectaría al periodo de un péndulo que su masa variase
mientras oscila, como en la experiencia de Foucault?
No, porque la masa no afecta el movimiento de un péndulo.
3.-Indica que efectos producirían los siguientes viajes sobre un
reloj de péndulo que funcionase correctamente a nuestras
latitudes: un viaje al Polo Norte, al Ecuador, una ascensión en
globo y un descenso a grandes profundidades.
Polo norte: gravedad mayor, debido a que la Tierra esta achatada.
Ecuador: gravedad menor, por el mismo motivo que el anterior.
Ascensión en globo: gravedad menor, la altitud es mayor.
Grandes profundidades: gravedad mayor, la distancia al núcleo es
menor.
Sin embargo la variaciones son prácticamente insignificantes.
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
4.-En que factor cambiaría el periodo de oscilación de un péndulo
simple si por ejemplo este se llevara:
Luna: g= 1,62 m/s2 el péndulo iría más rápido.
Júpiter: g=24,79 m/s2 el péndulo iría más lento.
Marte: g= 3,71 m/s2 el péndulo iría más rápido.
5.-En que punto de la oscilación tendrá el péndulo:
Mayor velocidad y mayor energía cinética: cuando el hilo esté
totalmente vertical.
Mayor energía potencial: en los extremos.
6.-Razona, con ayuda de los siguientes textos sobre estudios
gravimétricos, si la corrección lunisolar hubiera afectado la
precisión de tus medidas experimentales de g.
Las alteraciones que produce en “g” la corrección lunisolar son
mínimos, por lo que no habría afectado a nuestras medidas. Esto
podría afectar si buscáramos la tercera cifra decimal de “g”.
7.-Tenemos un reloj de péndulo de metal en verano, ¿adelantará o
retrasará la hora?
En verano el metal se dilata, por lo que la longitud aumenta. Esto
provocará que el péndulo vaya más lento y se retrasará.
7.-OPINIÓN PERSONAL:
Está ha sido la primera práctica de física y me ha parecido bastante
interesante. Aunque a veces se hacía un poco monótona debido a la
cantidad de medidas que había que tomar. También en las gráficas al
no utilizar programas que las hicieran de una forma más correcta, el
error a la hora de obtener la gravedad fue mayor.
Guillermo Cano García 1º D Bachillerato
Guión 11
8.-AMPLIACIÓN:
Experiencia de Foucault:
Corre el año 1848. León Foucault empuja una varilla de metal que
había construido en su torno y observa su oscilación. Cuando el punto
de donde pendía la varilla gira 90 grados descubre, atónito, que ésta
continúa oscilando en el mismo sentido, como si su base no hubiera
cambiado de posición.
Días después, el joven y brillante médico francés repitió la operación
con un péndulo, comprobando cómo seguía girando, ignorando la
posición del punto del que pendía.
Pertinaz, Foucault colgó del techo de su estudio un péndulo de dos
metros de altura con una bola de hierro que pesaba cinco kilogramos.
Y volvió a comprobar que el giro era en el sentido de las agujas del
reloj, en contra del sentido común, puesto que la Tierra gira al revés.
Convencido ya de la validez de su descubrimiento, el francés
construyó un segundo péndulo de 11 metros de longitud en el
Observatorio de París, donde se pudo ver cómo éste giraba siempre
como las agujas del reloj.
Video, en el que se puede observar un ejemplo de esta experiencia:
http://www.youtube.com/watch?v=8eCC_4-ICFs
9.-BIOGRAFÍA:
http://www.elmundo.es/ciencia/pendulo/pendulo.html

Más contenido relacionado

PPT
Fisica Trabajo
PPTX
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
PPTX
Trabajo, potencia y energia
PDF
Trabajo, Potencia Y EnergíA
PPTX
Movimiento armónico simple y pendulo simple
PPT
7.19 s
DOCX
Dinamica de fluidos
DOCX
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME
Fisica Trabajo
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, Potencia Y EnergíA
Movimiento armónico simple y pendulo simple
7.19 s
Dinamica de fluidos
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe fisica ley de ohm
DOCX
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
PPTX
La dinamica - FISICA
DOCX
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
PDF
Leyes de newton ejercicios resueltos
PPTX
Impulso y cantidad de movimiento
DOCX
Laboratorio resortes analisis
DOCX
Laboratorio pendulo simple
PDF
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
DOCX
Vectores ejercicios 2
DOCX
Laboratorio dilatacion termica
DOCX
Fundamento Conceptual Práctica 1 (Dilatación Lineal 1.1)
PDF
Corriente electrica y_resistencia_7445
DOCX
Enlaces covalente polar
PPTX
Fuerza conservativas y no conservativas
DOCX
Laboratorio péndulo simple física III
PPTX
Ejercicios de leyes de newton
DOC
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
PDF
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
PDF
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Informe fisica ley de ohm
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
La dinamica - FISICA
EJERCICIOS RESUELTOS DE ENERGIA CINETICA, ENERGIA POTENCIAL, TRABAJO Y POTENC...
Leyes de newton ejercicios resueltos
Impulso y cantidad de movimiento
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio pendulo simple
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
Vectores ejercicios 2
Laboratorio dilatacion termica
Fundamento Conceptual Práctica 1 (Dilatación Lineal 1.1)
Corriente electrica y_resistencia_7445
Enlaces covalente polar
Fuerza conservativas y no conservativas
Laboratorio péndulo simple física III
Ejercicios de leyes de newton
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Problemas resueltos cap 4 fisica alonso & finn
Análisis gráfico de MRU ( Gráficas por intervalo y Gráficas de persecución y ...
Publicidad

Similar a Algo del Pendulo Simple para saber (20)

PDF
La aceleracion gravitacional no es constante
PDF
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
PDF
Mauricio molano rojas
PDF
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
PDF
Jefferson 10° aceleración gravitacional
PDF
Aceleracion de la Gravedad
DOCX
Lab 01 fisica reat
DOC
Comparación masa-periódo de un péndulo
DOC
Comparación masa-periódo de un péndulo
PPT
Proyecto física
PPT
Proyecto Física
DOCX
informe laboratorio 2.docxegtvooakygwvh84y6
DOCX
Universidad Latina de Panamá.docx
PDF
Act. casa 11
DOCX
El péndulo simple
DOCX
2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx
DOC
Ficha movimiento 7º
DOC
Informe L0 UIS FISICA I
DOCX
Aceleracion gravedad
DOC
Ensayo laboratorio 4 de verdd
La aceleracion gravitacional no es constante
ACELERACION GRAVITACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
Mauricio molano rojas
Lina maria gutierrez aceleracion gravitacional
Jefferson 10° aceleración gravitacional
Aceleracion de la Gravedad
Lab 01 fisica reat
Comparación masa-periódo de un péndulo
Comparación masa-periódo de un péndulo
Proyecto física
Proyecto Física
informe laboratorio 2.docxegtvooakygwvh84y6
Universidad Latina de Panamá.docx
Act. casa 11
El péndulo simple
2- Hoja de trabajo para el estudiante (3).docx
Ficha movimiento 7º
Informe L0 UIS FISICA I
Aceleracion gravedad
Ensayo laboratorio 4 de verdd
Publicidad

Más de RAÚL ALBERTO CAMACHO (6)

PDF
Laboratorio resortes
DOCX
El hombre y la tierra
DOCX
DOCX
El faraon de la fortuna
DOCX
formato bases y premios
PDF
Cuestionario de Metodos
Laboratorio resortes
El hombre y la tierra
El faraon de la fortuna
formato bases y premios
Cuestionario de Metodos

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf

Algo del Pendulo Simple para saber

  • 1. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11
  • 2. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 INDICE 1.-OBJETIVO (Pág. 1) 2.-MATERIALES (Pág. 1) 3.-PROCEDIMIENTO (Pág. 1) 4.-DATOS OBTENIDOS, CÁLCULOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA (Págs. 2, 3, 4 y 5) 5.-CONCLUSIÓN (Pág. 6) 6.-PREGUNTAS (Pág. 6 y 7) 7.-OPINIÓN PERSONAL (Pág. 7) 8.-AMPLIACIÓN (Pág. 8) 9.-BIOGRAFÍA (Pág. 8)
  • 3. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 1.-OBJETIVO: Esta ha sido la primera práctica de física que hemos realizado. Esta práctica estaba compuesta por varios objetivos. El primero era buscar las variables que podía tener un péndulo y ver si alteraban el movimiento de este. Después debíamos hacer una representación gráfica de la longitud del hilo y el tiempo y otra de la longitud del hilo y el tiempo al cuadrado. Finalmente debíamos obtener el valor de la gravedad de forma aproximada. 2.-MATERIALES: Pie, nueces, hilo y pesos para el péndulo de diferentes formas y peso. 3.-PROCEDIMIENTO: Mi grupo única mente comprobó la variable de la longitud del hilo, debido a que la profesora nos dijo que el resto no afectaban, para aligerar el proceso. Primero buscamos las variables que podían alterar el péndulo, esas variables eran: la masa del peso, la forma, la longitud del hilo, la fuerza del lanzamiento y el ángulo de lanzamiento. Después preparamos el péndulo y mantuvimos todas las variables constantes menos la longitud del hilo. Una vez que hicimos suficientes medidas, pasamos a hacer las dos gráfica: longitud (cm) por tiempo (s) y longitud (cm) por tiempo al cuadrado (s2). Una vez obtenidas ambas gráficas, utilizando la segunda gráfica y una fórmula obtuvimos el valor de “g”, asumiendo ciertos errores.
  • 4. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 4.-DATOS OBTENIDOS, CÁLCULOS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA: Cálculos para obtener el valor de “g”: Primero debemos obtener la pendiente de la gráfica de longitud del hilo por tiempo al cuadrado.  pendiente(p)  X Y  25 15 1.02 0.6  10 0,42  23,81cm /s2 23,81cm/s2 = 0,24m/s2 g= 4π2p= 9,47m/s2 El valor de la gravedad es 9.808926 m/s². En Madrid el valor de la gravedad es de 9.804486 m/s². Por lo que nos dio un valor bastante aproximado teniendo en cuenta los errores que hay que asumir en la medida.
  • 5. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 Gráfica longitud del hilo (cm) por tiempo (s)
  • 6. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 Gráfica longitud del hilo (cm) por tiempo al cuadrado (s2)
  • 7. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 Experiencia Longitud hilo (cm) Periodo (10 oscilaciones)* Periodo** Periodo al cuadrado*** 1 100 20,11 2,02 4,04 2 95 19,44 1,94 3,78 3 90 19,12 1,91 3,66 4 85 18,50 1,85 3,42 5 80 18,29 1,83 3,35 6 75 17,38 1,74 3,02 7 70 16,66 1,67 2,78 8 65 16,10 1,61 2,59 9 60 15,59 1,56 2,43 10 55 14,87 1,49 2,21 11 50 14,41 1,44 2,08 12 45 13,44 1,34 1,81 13 40 12,82 1,28 1,64 14 35 11,83 1,18 1,40 15 30 11,21 1,12 1,26 16 25 10,12 1,01 1,02 17 20 9,23 0,92 0,85 18 15 7,77 0,78 0,60 19 10 6,50 0,65 0,42 20 9 6,91 0,69 0,35 21 7 5,24 0,52 0,27 22 5 4,44 0,44 0,20 23 3 3,92 0,39 0,15 *El periodo de las oscilaciones ha sido obtenido por una media de tres valores que obtuvimos en cada experiencia. ** El periodo corresponde a una sola oscilación, obtenido el valor dividiendo el periodo de 10 oscilaciones entre 10. ***Valor obtenido elevando al cuadrado el periodo.
  • 8. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 5.-CONCLUSIÓN: Las cuatro variables que tiene un péndulo son: la masa del objeto, la forma del objeto, la longitud del hilo, la fuerza de lanzamiento y el ángulo de lanzamiento. Después de diversas experiencias observamos que siempre que la fuerza de lanzamiento sea nula, y el ángulo se menor de 45º, la única variable que altera el movimiento del péndulo es la longitud de la cuerda. El valor que se suele dar a “g” es de 9’8, pero es un valor promedio, debido a que la Tierra está achatada y hay diferentes altitudes. Sin embargo las diferencias que existen en ese valor son escasas. 6.-PREGUNTAS: 1.-¿Por qué no es conveniente medir el periodo midiendo el tiempo de una sola oscilación, en vez de medir el tiempo de 10 oscilaciones? Porque el error en la medición es mayor, debido a que al empezar a medir con el cronómetro y al terminar son los momentos en los que se comete mayor error, por lo que se cometería un error bastante grande. 2.-¿Afectaría al periodo de un péndulo que su masa variase mientras oscila, como en la experiencia de Foucault? No, porque la masa no afecta el movimiento de un péndulo. 3.-Indica que efectos producirían los siguientes viajes sobre un reloj de péndulo que funcionase correctamente a nuestras latitudes: un viaje al Polo Norte, al Ecuador, una ascensión en globo y un descenso a grandes profundidades. Polo norte: gravedad mayor, debido a que la Tierra esta achatada. Ecuador: gravedad menor, por el mismo motivo que el anterior. Ascensión en globo: gravedad menor, la altitud es mayor. Grandes profundidades: gravedad mayor, la distancia al núcleo es menor. Sin embargo la variaciones son prácticamente insignificantes.
  • 9. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 4.-En que factor cambiaría el periodo de oscilación de un péndulo simple si por ejemplo este se llevara: Luna: g= 1,62 m/s2 el péndulo iría más rápido. Júpiter: g=24,79 m/s2 el péndulo iría más lento. Marte: g= 3,71 m/s2 el péndulo iría más rápido. 5.-En que punto de la oscilación tendrá el péndulo: Mayor velocidad y mayor energía cinética: cuando el hilo esté totalmente vertical. Mayor energía potencial: en los extremos. 6.-Razona, con ayuda de los siguientes textos sobre estudios gravimétricos, si la corrección lunisolar hubiera afectado la precisión de tus medidas experimentales de g. Las alteraciones que produce en “g” la corrección lunisolar son mínimos, por lo que no habría afectado a nuestras medidas. Esto podría afectar si buscáramos la tercera cifra decimal de “g”. 7.-Tenemos un reloj de péndulo de metal en verano, ¿adelantará o retrasará la hora? En verano el metal se dilata, por lo que la longitud aumenta. Esto provocará que el péndulo vaya más lento y se retrasará. 7.-OPINIÓN PERSONAL: Está ha sido la primera práctica de física y me ha parecido bastante interesante. Aunque a veces se hacía un poco monótona debido a la cantidad de medidas que había que tomar. También en las gráficas al no utilizar programas que las hicieran de una forma más correcta, el error a la hora de obtener la gravedad fue mayor.
  • 10. Guillermo Cano García 1º D Bachillerato Guión 11 8.-AMPLIACIÓN: Experiencia de Foucault: Corre el año 1848. León Foucault empuja una varilla de metal que había construido en su torno y observa su oscilación. Cuando el punto de donde pendía la varilla gira 90 grados descubre, atónito, que ésta continúa oscilando en el mismo sentido, como si su base no hubiera cambiado de posición. Días después, el joven y brillante médico francés repitió la operación con un péndulo, comprobando cómo seguía girando, ignorando la posición del punto del que pendía. Pertinaz, Foucault colgó del techo de su estudio un péndulo de dos metros de altura con una bola de hierro que pesaba cinco kilogramos. Y volvió a comprobar que el giro era en el sentido de las agujas del reloj, en contra del sentido común, puesto que la Tierra gira al revés. Convencido ya de la validez de su descubrimiento, el francés construyó un segundo péndulo de 11 metros de longitud en el Observatorio de París, donde se pudo ver cómo éste giraba siempre como las agujas del reloj. Video, en el que se puede observar un ejemplo de esta experiencia: http://www.youtube.com/watch?v=8eCC_4-ICFs 9.-BIOGRAFÍA: http://www.elmundo.es/ciencia/pendulo/pendulo.html