SlideShare una empresa de Scribd logo
1
	
  
	
  
TEMA IX
NOMBRE: FECHA:
2.-ORTOGRAFÍA
• Palabras que empiezan por hue-, hui-, hie-, hum + vocal.
• Palabras con “H” y sin “H”. “Haber” y “a ver”.
• La “H” en los tiempos compuestos.
• Verbos que suenan igual “HECHO” Y “ECHO”.
3.- GRAMÁTICA
• El adverbio de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad.
• Las preposiciones.
• Las contracciones.
4.-LEER
El texto dramático.
2
	
  
	
  
3
	
  
	
  
4
	
  
	
  
• Verbos que suenan igual “HECHO” Y “ECHO”.
5
	
  
	
  
• Palabras con “H” y sin “H”. “Haber” y “a ver”.
6
	
  
	
  
A VER Y HABER
Se escribe a ver:
- Cuando se combinan “a” y “ ver” en sentido literal.
- Fue a ver a su abuela.
- En oraciones que empiezan por “a ver si”.
- A ver si vas a ver a tu abuela.
- Seguido de un interrogativo.
- A ver quién sabe como se llama su abuela.
- Como expresión independiente:
- A ver, ¿qué le pasa a tu abuela?
Se escribe haber:
- Cuando es el infinitivo de “haber”.
o No se puede participar sin haber hecho la inscripción.
- En construcciones con haber + participio, con las que se le recrimina a
alguien una situación pasada:
o Heberlo dicho antes.
o Haber trabajado antes.
7
	
  
	
  
3.- GRAMÁTICA
• El adverbio de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad.
8
	
  
	
  
9
	
  
	
  
10
	
  
	
  
11
	
  
	
  
12
	
  
	
  
• Las preposiciones.
- Las preposiciones son nexos que relacionan los diferentes elementos de una oración.
- Se utilizan para indicar origen, procedencia, dirección, destino, medio, motivo o posesión.
- Las preposiciones son palabras invariables, es decir, no tienen desinencia, género ni número.
Ejemplos de preposiciones en oraciones
A continuación se explicará su uso y se darán algunos ejemplos de cada una de las preposiciones, para
su mejor comprensión:
A. Indica movimiento hacia algo. Por ejemplo: Juan viajó a Barcelona. / Andrea visitó a su
abuela por su cumpleaños.
Ante.Equivale a decir “delante de”. Por ejemplo: La ballena apareció ante nosotros en un abrir
y cerrar de ojos / Ante la crisis que atravesamos, debimos reducir personal en nuestra fábrica.
Bajo. Sinónimo de “debajo de”. Por ejemplo: El zapato estaba bajo tu cama. / El papel había
quedado bajo el mantel que pusiste.
13
	
  
	
  
Cabe. Sinónimo de “junto a”, aunque ya prácticamente no se la utiliza. Por ejemplo: La
zapatería está cabe la cerrajería. / Tu padre está cabe el señor pelado.
Con. Expresa compañía. Por ejemplo: La carne venía con papas fritas y ensalada. / Fui al
médico con mi mamá porque me dolía la panza.
Contra. Expresa oposición. Por ejemplo: Los delegados gremiales votaron contra el recorte
salarial. / Los chicos jugaron a las cartas contra las chicas.
De. Indica origen, posesión o materia. Por ejemplo: Este mueble es de España, lo trajo mi
abuelo en barco. / La milanesa que comiste era de carne. /Este celular es de mi primo.
Desde. Indica el comienzo de un tiempo o distancia. Por ejemplo: No veo a mis
primos desde la última navidad. / Fuimos desde el banco hasta el supermercado caminando.
En. Indica un estado de reposo, ya sea en un lugar o en un momento. Por
ejemplo: Estamos en el año 2015. / Cuando me enteré estaba en la facultad.
Entre. Indica que algo se encuentra en medio de otras dos cosas. Por ejemplo: El mercado
está entre el banco y la verdulería. / Estoy decidiendo entre irme de viaje a Disney o hacer
una fiesta para mi cumpleaños de 15.
Hacia. Indica dirección. Por ejemplo: Cuando me lo crucé estaba yendo hacia la comisaría a
hacer la denuncia. / Está usted confundido. El banco queda hacia allá.
Hasta. Expresa que un tiempo o un espacio finalizan. Por ejemplo: Mi terreno
llega hasta aquel árbol. / Voy a trabajar hasta Después me voy de viaje por Europa.
Para. Expresa el destino, tiempo o la finalidad de una acción. Por ejemplo: Estoy mandando
una encomienda para Italia. / Para la próxima semana tendré lista la cocina. Estoy
preparándome para rendir el examen final de Anatomía.
Por. Puede expresar: (a) Una causa. Por ejemplo: ¡Alégrense por mí! Me recibí. (b) Un lugar.
Por ejemplo: Corrimos por la plaza. (c) Un modo. Por ejemplo: Logré que me dijera la
verdad por la fuerza. (d) Una periodicidad. Por ejemplo: Voy a inglés dos
veces por semana. (e) Un medio. Por ejemplo: Envié una carta por correo.(f) Un precio. Por
ejemplo: Compré unas películas por $ 15.
Según. Señala que una cosa se encuentra en conformidad con otra. Por ejemplo: Según este
plano, el monumento es por allí. / Mañana no habrá colectivos según el diario.
14
	
  
	
  
Sin. Indica falta de algo. Por ejemplo: Prefiero comer sin sal./ No me gustó nada,
bailaron sin energía.
So. Significa “bajo”. Por ejemplo: Pude conocer al gerente so pretexto de haber trabajado con
su jefe. / La ley obliga a los motociclistas a estacionar sobre la calle, so pena de sanción
económica.
Sobre. Señala que algo está por encima de otra cosa. Por ejemplo: Dejaste tus gafas sobre la
mesa. / Tengo todo el peso sobre mis hombros.
Tras. Indica “detrás”. Por ejemplo: Tras mucho tiempo, lograron encontrarlo. / Fuimos
corriendo tras él.
• Las contracciones.
CONTRACCIONES GRAMATICALES: La contracción es unir varias o dos palabras para sacar o
formar una sola.
Ejemplos de Contracciones: A + el: al
15
	
  
	
  
4.-LEER
El texto dramático.
Qué es Teatro:
Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas concebidas para su
representación en el escenario.
El Teatro forma parte de las llamadas artes escénicas, que combina las áreas de actuación, escenografía, música,
sonido y espectáculo
Título: «Una zorra muy tramposa»
Autora: Clara Pérez
3 Personajes:
1. Zorra: Se cree más astuta que todos y se pasa la vida engañando a la gente.
2. El oso Juan: Es el tendero, un hombre muy inteligente que se fija en los detalles y da una
lección a la zorra.
3. La osa Emma: Esposa del tendero.
Acto 1
Ambientación: Una tienda de pueblo.
Introducción: Juan se encuentra acomodando los productos de su tienda cuando entra la zorra
muy parlanchina.
16
	
  
	
  
Zorra: ¡Hola, hola! ¿Cómo está señor Juan? ¿Cómo lo trata la vida? Tiempo sin pasar por su
tienda.
Juan: (algo sorprendido) Muy bien Sra. Zorra y usted ¿Cómo le va?
Zorra: perfecto, pero cuántos productos tiene en esta tienda, se ve que se preocupa por dar lo
mejor a sus clientes. Esta es mi tienda favorita. Me puede mostrar por favor esa lata de guisantes.
Juan da la espalda a la zorra para buscar la lata de guisantes que tiene más cerca, la zorra
aprovecha para estirar su pata y tratar de arrimar una fruta que está en el mostrador. Pero
Juan voltea y la zorra tiene que retirar la pata disimuladamente.
Juan: (Estirando la lata hasta la zorra) Tome.
Zorra: (negando con la cabeza y señalando una lata que está más lejos)No, no hablaba de esta
señor Juan, sino de aquella de arriba, son los mejores guisantes.
Juan: (Con gesto de fastidio) Espere, ya se la bajo.
Juan se sube a un taburete pequeño para poder alcanzar la lata y la zorra aprovecha el momento
para tomar la fruta y esconderla.
Juan: (bajando del taburete y acercando la lata) Es esta ¿la va a llevar?
Zorra: (fingiendo estar apenada) ¡oh no! Sr. Juan acabo de recordar que debo comprar otras
cosas y no me alcanza el dinero. Vendré mañana a buscarla, Gracias, es usted muy amable.
17
	
  
	
  
La zorra sale de la tienda y Juan comienza a limpiar el mostrador dándose cuenta que falta una
fruta y hace una negación con la cabeza. En ese momento entra Emma.
Emma: ¿Qué te pasa Juan?
Juan: (Muy molesto) Esa zorra tramposa, me pidió que le mostrara los guisantes que estaban más
lejos para llevarse un fruta sin pagar. Pero ella ya verá, me las va a pagar.
Emma: (Tratando de calmarlo) Es solo una fruta, no vas a hacerte de un enemigo por un fruta. A
lo mejor tenía hambre y no tenía con que pagar.
Juan: (Sin dejar de estar molesto) Si tenía hambre y no podía pagar, me pide lo que quiere y yo le
diré si puedo regalárselo, pero robarme ¡no!
Emma: Mejor cierra la tienda y vamos para que te tomes un té, estás muy enojado Juan.
Salen de la tienda ambos.
Acto 2
Ambientación: La misma tienda.
Introducción: Juan está arreglando algunos recipientes sobre el mostrador y ve venir de lejos a
la zorra.
Juan: (Riendo irónico) Allá vienes zorra tramposa, hoy me la vas a pagar, como que soy el oso
Juan.
Zorra: (Entrando de nuevo muy parlanchina) Buenos días por la mañana ¿Cómo me le va Sr.
Juan? ¿Mucho trabajo?
18
	
  
	
  
Juan: (tratando de fingir normalidad, pero con ganas de ahorcar a la zorra)¿Cómo esta Zorra?
Buenos días ¿en qué le puedo servir?
Zorra: Ay estimado amigo ¿Recuerda que ayer no pude llevarme los guisante? Hoy vine por ellos,
pero quiero los de la lata que me mostró, son los que me gustan.
Juan: (Con una sonrisa de malicia en su cara) Con gusto, me subiré a buscar esa lata.
La zorra aprovecha para mirar todo lo que hay en el mostrador y se da cuenta que uno de los
tarros que Juan acomodaba decía azúcar, sin pensarlo dos veces, mete su pata, toma un puño y
se lo lleva a la boca. Pero de pronto empieza a gritar y a tratar de escupir.
Zorra: (Desesperada, gritando, escupiendo y echando aire a su boca) Ayyyyyyyyyy
Juan: (fingiendo no saber lo que pasa) ¿Qué le sucede zorra?
Juan se baja del taburete, y Emma entra al lugar al escuchar la algarabía. La zorra se mueve a
todos lados sin dejar de echar aire a su boca y escupir.
Emma: (Extrañada) ¿Qué pasa?
Zorra: (sin dejar de gritar) ¡Agua, Agua!
Emma: (Se dirige a una jarra para servir el agua) Aquí tiene Sra. Zorra.
Juan no puede resistir y comienza a reír
Zorra: (Muy molesta) Esto fue una trampa, ese envase dice azúcar y es sal, me he quemado toda
la lengua.
19
	
  
	
  
Juan: (Sin dejar de reír) Si, es una lección, aprenda a no tocar lo ajeno, se cree muy astuta y es
una tramposa ¡Fuera de mi tienda!
Jun comienza a hacer ademanes para correr a la zorra y esta sale despavorida de la tienda.
Emma: (Sonriendo) A todo tramposo le llega su día.
Juan: (Muy contento) Así es vieja, así es.
Salen del escenario y se apaga la luz como cerrando la tienda.
FIN.

Más contenido relacionado

PPTX
Study on properties of concrete by partially replacing cement with GGBS
PPTX
sewer appurtenance
PDF
Total project cost of 100000 pcs auto brick field
PDF
300118 chapter 9 powerhouse planning
PDF
Ud5 el fiel_halcon _actividades_
PDF
Ud6 7 proppof-actividades
PPTX
Repaso de la unidad 6. El mito
PPTX
Power tema 8
Study on properties of concrete by partially replacing cement with GGBS
sewer appurtenance
Total project cost of 100000 pcs auto brick field
300118 chapter 9 powerhouse planning
Ud5 el fiel_halcon _actividades_
Ud6 7 proppof-actividades
Repaso de la unidad 6. El mito
Power tema 8

Similar a Guion t ix (20)

PPTX
Lección 8
PDF
Grupo Semántica
PDF
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
PPTX
Español
DOC
Repaso practica
PDF
No es lo mismo
PPTX
Tema 1. Lengua
PDF
Ud1 el juez_hábil_actividades
PPTX
Tema 1. lengua
PPTX
Una historia de cacos tema 6 lengua
DOC
Tema 8 la rana y el caracol
DOCX
Actividades texto narrativo
PPT
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
PPTX
Tema 12 lengua
PPTX
Prueba de Lenguaje
DOCX
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
DOCX
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
PPTX
Lección 6 lengua
PPTX
Tema 12 lengua
PDF
UNIDAD 7 LENGUA CASTELLANA 4º - SANTILLANA (LA CASA DEL SABER)
Lección 8
Grupo Semántica
Plan lector el vuelo de los condores (interior)
Español
Repaso practica
No es lo mismo
Tema 1. Lengua
Ud1 el juez_hábil_actividades
Tema 1. lengua
Una historia de cacos tema 6 lengua
Tema 8 la rana y el caracol
Actividades texto narrativo
Unidad 5 La comedia octavo básico lengua y literatura.ppt
Tema 12 lengua
Prueba de Lenguaje
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Lección 6 lengua
Tema 12 lengua
UNIDAD 7 LENGUA CASTELLANA 4º - SANTILLANA (LA CASA DEL SABER)
Publicidad

Más de juanjofuro (20)

PPTX
Ada byron
PPTX
Cronicas de narnia
PPTX
El ciclope
PPTX
Las sirenas
PPTX
El paisaje
PPTX
Matias piton
PPTX
La diosa iris por mia mas
PPT
Hecatonquiros
PPTX
Presentacion hermes 2-3
PPTX
Animales mia (1)
PPTX
Pesenteacion apolo
PPTX
Persefone
PPTX
PPTX
Huerto mati
PPTX
Poseidon
PPTX
Talasa
PPTX
Frutos
PDF
Las plantas marina
PPTX
Zeus el dios! 2
PDF
Javi medios de transporte
Ada byron
Cronicas de narnia
El ciclope
Las sirenas
El paisaje
Matias piton
La diosa iris por mia mas
Hecatonquiros
Presentacion hermes 2-3
Animales mia (1)
Pesenteacion apolo
Persefone
Huerto mati
Poseidon
Talasa
Frutos
Las plantas marina
Zeus el dios! 2
Javi medios de transporte
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Guion t ix

  • 1. 1     TEMA IX NOMBRE: FECHA: 2.-ORTOGRAFÍA • Palabras que empiezan por hue-, hui-, hie-, hum + vocal. • Palabras con “H” y sin “H”. “Haber” y “a ver”. • La “H” en los tiempos compuestos. • Verbos que suenan igual “HECHO” Y “ECHO”. 3.- GRAMÁTICA • El adverbio de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad. • Las preposiciones. • Las contracciones. 4.-LEER El texto dramático.
  • 4. 4     • Verbos que suenan igual “HECHO” Y “ECHO”.
  • 5. 5     • Palabras con “H” y sin “H”. “Haber” y “a ver”.
  • 6. 6     A VER Y HABER Se escribe a ver: - Cuando se combinan “a” y “ ver” en sentido literal. - Fue a ver a su abuela. - En oraciones que empiezan por “a ver si”. - A ver si vas a ver a tu abuela. - Seguido de un interrogativo. - A ver quién sabe como se llama su abuela. - Como expresión independiente: - A ver, ¿qué le pasa a tu abuela? Se escribe haber: - Cuando es el infinitivo de “haber”. o No se puede participar sin haber hecho la inscripción. - En construcciones con haber + participio, con las que se le recrimina a alguien una situación pasada: o Heberlo dicho antes. o Haber trabajado antes.
  • 7. 7     3.- GRAMÁTICA • El adverbio de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad.
  • 12. 12     • Las preposiciones. - Las preposiciones son nexos que relacionan los diferentes elementos de una oración. - Se utilizan para indicar origen, procedencia, dirección, destino, medio, motivo o posesión. - Las preposiciones son palabras invariables, es decir, no tienen desinencia, género ni número. Ejemplos de preposiciones en oraciones A continuación se explicará su uso y se darán algunos ejemplos de cada una de las preposiciones, para su mejor comprensión: A. Indica movimiento hacia algo. Por ejemplo: Juan viajó a Barcelona. / Andrea visitó a su abuela por su cumpleaños. Ante.Equivale a decir “delante de”. Por ejemplo: La ballena apareció ante nosotros en un abrir y cerrar de ojos / Ante la crisis que atravesamos, debimos reducir personal en nuestra fábrica. Bajo. Sinónimo de “debajo de”. Por ejemplo: El zapato estaba bajo tu cama. / El papel había quedado bajo el mantel que pusiste.
  • 13. 13     Cabe. Sinónimo de “junto a”, aunque ya prácticamente no se la utiliza. Por ejemplo: La zapatería está cabe la cerrajería. / Tu padre está cabe el señor pelado. Con. Expresa compañía. Por ejemplo: La carne venía con papas fritas y ensalada. / Fui al médico con mi mamá porque me dolía la panza. Contra. Expresa oposición. Por ejemplo: Los delegados gremiales votaron contra el recorte salarial. / Los chicos jugaron a las cartas contra las chicas. De. Indica origen, posesión o materia. Por ejemplo: Este mueble es de España, lo trajo mi abuelo en barco. / La milanesa que comiste era de carne. /Este celular es de mi primo. Desde. Indica el comienzo de un tiempo o distancia. Por ejemplo: No veo a mis primos desde la última navidad. / Fuimos desde el banco hasta el supermercado caminando. En. Indica un estado de reposo, ya sea en un lugar o en un momento. Por ejemplo: Estamos en el año 2015. / Cuando me enteré estaba en la facultad. Entre. Indica que algo se encuentra en medio de otras dos cosas. Por ejemplo: El mercado está entre el banco y la verdulería. / Estoy decidiendo entre irme de viaje a Disney o hacer una fiesta para mi cumpleaños de 15. Hacia. Indica dirección. Por ejemplo: Cuando me lo crucé estaba yendo hacia la comisaría a hacer la denuncia. / Está usted confundido. El banco queda hacia allá. Hasta. Expresa que un tiempo o un espacio finalizan. Por ejemplo: Mi terreno llega hasta aquel árbol. / Voy a trabajar hasta Después me voy de viaje por Europa. Para. Expresa el destino, tiempo o la finalidad de una acción. Por ejemplo: Estoy mandando una encomienda para Italia. / Para la próxima semana tendré lista la cocina. Estoy preparándome para rendir el examen final de Anatomía. Por. Puede expresar: (a) Una causa. Por ejemplo: ¡Alégrense por mí! Me recibí. (b) Un lugar. Por ejemplo: Corrimos por la plaza. (c) Un modo. Por ejemplo: Logré que me dijera la verdad por la fuerza. (d) Una periodicidad. Por ejemplo: Voy a inglés dos veces por semana. (e) Un medio. Por ejemplo: Envié una carta por correo.(f) Un precio. Por ejemplo: Compré unas películas por $ 15. Según. Señala que una cosa se encuentra en conformidad con otra. Por ejemplo: Según este plano, el monumento es por allí. / Mañana no habrá colectivos según el diario.
  • 14. 14     Sin. Indica falta de algo. Por ejemplo: Prefiero comer sin sal./ No me gustó nada, bailaron sin energía. So. Significa “bajo”. Por ejemplo: Pude conocer al gerente so pretexto de haber trabajado con su jefe. / La ley obliga a los motociclistas a estacionar sobre la calle, so pena de sanción económica. Sobre. Señala que algo está por encima de otra cosa. Por ejemplo: Dejaste tus gafas sobre la mesa. / Tengo todo el peso sobre mis hombros. Tras. Indica “detrás”. Por ejemplo: Tras mucho tiempo, lograron encontrarlo. / Fuimos corriendo tras él. • Las contracciones. CONTRACCIONES GRAMATICALES: La contracción es unir varias o dos palabras para sacar o formar una sola. Ejemplos de Contracciones: A + el: al
  • 15. 15     4.-LEER El texto dramático. Qué es Teatro: Como teatro se denomina el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas concebidas para su representación en el escenario. El Teatro forma parte de las llamadas artes escénicas, que combina las áreas de actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo Título: «Una zorra muy tramposa» Autora: Clara Pérez 3 Personajes: 1. Zorra: Se cree más astuta que todos y se pasa la vida engañando a la gente. 2. El oso Juan: Es el tendero, un hombre muy inteligente que se fija en los detalles y da una lección a la zorra. 3. La osa Emma: Esposa del tendero. Acto 1 Ambientación: Una tienda de pueblo. Introducción: Juan se encuentra acomodando los productos de su tienda cuando entra la zorra muy parlanchina.
  • 16. 16     Zorra: ¡Hola, hola! ¿Cómo está señor Juan? ¿Cómo lo trata la vida? Tiempo sin pasar por su tienda. Juan: (algo sorprendido) Muy bien Sra. Zorra y usted ¿Cómo le va? Zorra: perfecto, pero cuántos productos tiene en esta tienda, se ve que se preocupa por dar lo mejor a sus clientes. Esta es mi tienda favorita. Me puede mostrar por favor esa lata de guisantes. Juan da la espalda a la zorra para buscar la lata de guisantes que tiene más cerca, la zorra aprovecha para estirar su pata y tratar de arrimar una fruta que está en el mostrador. Pero Juan voltea y la zorra tiene que retirar la pata disimuladamente. Juan: (Estirando la lata hasta la zorra) Tome. Zorra: (negando con la cabeza y señalando una lata que está más lejos)No, no hablaba de esta señor Juan, sino de aquella de arriba, son los mejores guisantes. Juan: (Con gesto de fastidio) Espere, ya se la bajo. Juan se sube a un taburete pequeño para poder alcanzar la lata y la zorra aprovecha el momento para tomar la fruta y esconderla. Juan: (bajando del taburete y acercando la lata) Es esta ¿la va a llevar? Zorra: (fingiendo estar apenada) ¡oh no! Sr. Juan acabo de recordar que debo comprar otras cosas y no me alcanza el dinero. Vendré mañana a buscarla, Gracias, es usted muy amable.
  • 17. 17     La zorra sale de la tienda y Juan comienza a limpiar el mostrador dándose cuenta que falta una fruta y hace una negación con la cabeza. En ese momento entra Emma. Emma: ¿Qué te pasa Juan? Juan: (Muy molesto) Esa zorra tramposa, me pidió que le mostrara los guisantes que estaban más lejos para llevarse un fruta sin pagar. Pero ella ya verá, me las va a pagar. Emma: (Tratando de calmarlo) Es solo una fruta, no vas a hacerte de un enemigo por un fruta. A lo mejor tenía hambre y no tenía con que pagar. Juan: (Sin dejar de estar molesto) Si tenía hambre y no podía pagar, me pide lo que quiere y yo le diré si puedo regalárselo, pero robarme ¡no! Emma: Mejor cierra la tienda y vamos para que te tomes un té, estás muy enojado Juan. Salen de la tienda ambos. Acto 2 Ambientación: La misma tienda. Introducción: Juan está arreglando algunos recipientes sobre el mostrador y ve venir de lejos a la zorra. Juan: (Riendo irónico) Allá vienes zorra tramposa, hoy me la vas a pagar, como que soy el oso Juan. Zorra: (Entrando de nuevo muy parlanchina) Buenos días por la mañana ¿Cómo me le va Sr. Juan? ¿Mucho trabajo?
  • 18. 18     Juan: (tratando de fingir normalidad, pero con ganas de ahorcar a la zorra)¿Cómo esta Zorra? Buenos días ¿en qué le puedo servir? Zorra: Ay estimado amigo ¿Recuerda que ayer no pude llevarme los guisante? Hoy vine por ellos, pero quiero los de la lata que me mostró, son los que me gustan. Juan: (Con una sonrisa de malicia en su cara) Con gusto, me subiré a buscar esa lata. La zorra aprovecha para mirar todo lo que hay en el mostrador y se da cuenta que uno de los tarros que Juan acomodaba decía azúcar, sin pensarlo dos veces, mete su pata, toma un puño y se lo lleva a la boca. Pero de pronto empieza a gritar y a tratar de escupir. Zorra: (Desesperada, gritando, escupiendo y echando aire a su boca) Ayyyyyyyyyy Juan: (fingiendo no saber lo que pasa) ¿Qué le sucede zorra? Juan se baja del taburete, y Emma entra al lugar al escuchar la algarabía. La zorra se mueve a todos lados sin dejar de echar aire a su boca y escupir. Emma: (Extrañada) ¿Qué pasa? Zorra: (sin dejar de gritar) ¡Agua, Agua! Emma: (Se dirige a una jarra para servir el agua) Aquí tiene Sra. Zorra. Juan no puede resistir y comienza a reír Zorra: (Muy molesta) Esto fue una trampa, ese envase dice azúcar y es sal, me he quemado toda la lengua.
  • 19. 19     Juan: (Sin dejar de reír) Si, es una lección, aprenda a no tocar lo ajeno, se cree muy astuta y es una tramposa ¡Fuera de mi tienda! Jun comienza a hacer ademanes para correr a la zorra y esta sale despavorida de la tienda. Emma: (Sonriendo) A todo tramposo le llega su día. Juan: (Muy contento) Así es vieja, así es. Salen del escenario y se apaga la luz como cerrando la tienda. FIN.