Habilidades Gimnasticas.ppt
 La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un
método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la
alimentación y el espíritu de sacrificio.
 Bastante más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, el alemán
Fiedrich Jahn incluyó la gimnasia en su método de formación física
pensando que esta era fundamental en el desarrollo integral de los
jóvenes.
 Por esta misma época, el sueco Per Henrik Ling publicaba su libro
«Los fundamentos generales de la gimnasia» e impulsaba una forma
de hacer gimnasia que inundó toda Europa.
 Ginástica Sueca e aparelhos de ginástica.wmv
 En estos inicios de la gimnasia moderna no había competiciones
como las que hoy conocemos sino más bien manifestaciones o
espectáculos gimnásticos.
 Se considera el padre de la gimnasia deportiva o artística al también
alemán Adolf Spiess que ya pensó combinando los movimientos
armónicos y ágiles de los suecos con los fuertes y potentes de los
alemanes.
GIMNASIA
RÍTMICA
TRAMPOLÍN
GIMNASIA
ACROBÁTICA
GIMNASIA
GENERAL
GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA AERÓBIC
GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA
 Desarrollar las actividades de
cooperación y participación.
 Desarrollar la creatividad.
 Lograr un enriquecimiento y mejora del
control corporal
 Desarrollo de las cualidades motrices
básicas.
 Conocer y experimentar con las
habilidades gimnasticas.
Los objetivos específicos de esta actividad son:
 En nuestras clases veremos los elementos
más sencillos y comunes de algunas de las
disciplinas que componen la gimnasia.
 Por ejemplo trabajaremos los volteretas,
equilibrios, iniciación al acrosport..
Los ejes del cuerpo humano pueden
definirse como las líneas imaginarias que
atraviesan el cuerpo en las tres
dimensiones del espacio, por lo que los
tres son perpendiculares entre sí.
Los tres ejes que atraviesan el cuerpo
humano serían:
-Longitudinal
-Transversal
-Anteroposterior
 Eje Longitudinal o cefalocaudal: Sería la
línea imaginaria que atraviesa verticalmente
nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los
pies.
 Eje anteroposterior: Es el eje que
atraviesa nuestro tronco de adelante hacia
atrás.
 Eje Transversal: Representa la línea
imaginaria que atraviesa de lado a lado
nuestro cuerpo.
De los ya mencionados ejes surgen tres planos
que dividen el cuerpo en
 Derecha e izquierda
 Adelante-atrás
 Arriba-abajo
 Plano Sagital: divide al cuerpo en dos
partes en principio iguales, derecha e
izquierda respecto a la línea media.
 Plano Frontal: plano que nos permite
dividir el cuerpo en dos partes diferentes
(anterior y posterior).
 Plano Horizontal: divide el cuerpo en dos
mitades superior e inferior.
Las ayudas
El que ayuda
El que recibe
la ayuda
El que ayuda
Ve como se hace
Corrige errores
Trabaja en grupo
Favorece el desarrollo de la
clase
El que recibe
la ayuda
Sensación de más
seguridad
Menor posibilidad de
accidente
Tiene información del
compañero
Progresa más rápido
Habilidades Gimnasticas.ppt
FASES
POSICIÓN INICIAL
DESEQUILIBRIO
IMPULSIÓN
RODAMIENTO
RECUPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS ERRORES
APOYAR LA CABEZA
APOYAR LAS MANOS EN LA
RECUPERACIÓN
APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN
DEJAR LA CABEZA ATRÁS EN ROTACIÓN
AYUDAS
 MANO EXTERNA ->CABEZA
 MANO INTERNA -> MUSLO
-MANOS AL FRENTE.
-PIERNAS FLEXIONADAS.
-C.D.G. SE DESPLAZA HACIA DELANTE.
-LAS MANOS BUSCAN EL SUELO.
-COMIENZA CUANDO LAS MANOS
CONTACTAN CON EL SUELO.
-LAS PIERNAS SE EXTIENDEN.
-LOS BRAZOS SE FLEXIONAN.
-COMIENZA CUANDO LA REGIÓN CERVICAL-
DORSAL TOMA CONTACTO CON EL SUELO.
-CUERPO AGRUPADO (OVILLO).
-COMIENZA CUANDO LOS PIES TOMAN
CONTACTO CON EL SUELO.
-FINAL IGUAL A POSICIÓN INICIAL.
(*) LAS MANOS NO TOCAN EL SUELO.
-COMIENZA CUANDO LAS MANOS
CONTACTAN CON EL SUELO.
-LAS PIERNAS SE EXTIENDEN.
-LOS BRAZOS SE FLEXIONAN.
-C.D.G. SE DESPLAZA HACIA
DELANTE.
-LAS MANOS BUSCAN EL SUELO.
-MANOS AL FRENTE.
-PIERNAS FLEXIONADAS.
IDEM
VOLTERETA
ADELANTE
AGRUPADO
FASES
POSICIÓN INICIAL
DESEQUILIBRIO
IMPULSIÓN
RODAMIENTO
RECUPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS
ERRORES
GOLPE DE TALONES
MANOS TARDE/LEJOS
ESCASA FLEXIÓN DE TRONCO
FLEXIONAR PIERNAS EN RECUPERACIÓN
AYUDAS
 FRONTAL: por axilas tirando
adelante-arriba
 POSTERIOR: por caderas, gluteos,
espalda tirando adelante-arriba
-PIERNAS EXTENDIDAS Y JUNTAS.
-A 20-30 CM. DEL SUELO SE ABREN.
-LAS MANOS BUSCAN EL SUELO JUNTO AL
PUBIS, DEDOS AL FRENTE Y BRAZOS
EXTENDIDOS.MANOS LLEGAN ANTES QUE PIES
-CUANDO TALONES TOCAN EL SUELO:
.FLEXION DE TRONCO .EMPUJE CON BRAZOS
-FINALIZAR DE PIE CON PIERNAS ABIERTAS
VARIANTES
CON PIERNAS ABIERTAS DESDE EL
PRINCIPIO
RECUPERACIÓN SIN APOYO DE MANOS
-COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO.
-AMORTIGUAR CON LOS BRAZOS.
-FLEXIONAR LA CABEZA.
-PIERNAS EXTENDIAS-LIGERA FLEXIÓN DE CADERA.
-BRAZOS EXTENDIDOS EN LÍNEA CON EL TRONCO.
-CABEZA ENTRE LOS BRAZOS.
-BRAZOS EXTENDIDOS AL FRENTE.
-EXTENSION DE PIERNAS.
FASES
IMPULSO
VUELO
APOYO
RODAMIENTO
RECUPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS
-RODAR SOBRE LA ESPALDA.
-FLEXIONAR LAS PIERNAS AL FINAL.
-SIN APOYO DE MANOS.
FASES
POSICIÓN INICIAL
DESEQUILIBRIO
IMPULSO
RODAMIENTO
RECUPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS ERRORES
MALA COLOCACIÓN DE MANOS.
DESAGRUPAR(APERTURA) ANTES.
APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN
NO EXTENDER LOS BRAZOS.
AYUDAS
 MANO EXTERNA ->HOMBRO
(PASO CABEZA)
 MANO INTERNA -> MUSLO
(ROTACIÓN)
-DE ESPALDAS A LA DIRECCIÓN A TOMAR.
-DE CUCLILLAS, BRAZOS AL FRENTE.
-C.D.G. ATRÁS: ACCIÓN DE SENTARSE.
-MANOS A LA ALTURA DE LAS OREJAS.
-SEPARACIÓN DE LOS PIES DEL SUELO.
-MOVIMIENTO ENVOLVENTE Y RÁPIDO.
-LA ESPALDA TOMA CONTACTO
SUCESIVAMENTE HASTA LA ZONA CERVICAL.
-MANOS APOYADAS POR DETRÁS DE LOS
HOMBROS.
-COMIENZA CUANDO LA CADERA ESTÁ
SOBRE LA VERTICAL.
-EXTENSIÓN DE BRAZOS: PARA PODER PASAR
LA CABEZA.
-LOS PIES BUSCAN EL SUELO.
APROXIMAR
PIES
A
LAS
MANOS
•SE APOYAN LAS MANOS Y LA ZONA
SUPERIOR DEL HUESO FRONTAL (CABEZA),
FORMANDO UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO.
FORMAS DE SUBIR
C.D.G.
CABEZA
LA BASE DE SUSTENTACIÓN
El Equilibrio de cabeza
PIERNAS AGRUPADAS
PIERNAS ABIERTAS
PIERNAS JUNTAS
Y EXTENDIDAS
ERRORES
MAL APOYO DE LA CABEZA.
EXCESIVA CURVATURA LUMBAR.
AYUDAS
-LATERALES.
-DETRÁS DEL EJECUTANTE.
1º CADERA: HASTA COLOCARLA
ENCIMA DE L APOYO.
2º PIES: PARA CONTROLAR
PIERNAS.
El Equilibrio de cabeza
PIERNAS AGRUPADAS
PIERNAS ABIERTAS
PIERNAS JUNTAS
Y EXTENDIDAS
FORMAS DE SUBIR
APROXIMAR PIES A LAS MANOS
• LA BASE DE SUSTENTACIÓN ESTÁ FORMADA POR
BRAZOS,NUCA (CERVICALES) Y CABEZA (OCCIPITAL).
C.D.G.
LA BASE DE SUSTENTACIÓN
El Equilibrio de nuca
AYUDAS
• POR DETRÁS DEL EJECUTANTE:
SUJETARLE LOS PIES Y TIRAR DE ELLOS
HACIA ARRIBA.
OCCIPITAL
Y
CERVICALES
BRAZOS
El Equilibrio invertido de brazos
FASES
POSICIÓN INICIAL
IMPULSO
EQUILIBRIO
DESCENSO
CARACTERÍSTICAS
-DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA.
-TRIPLE ACCIÓN:
1. EXTENSIÓN PIERNA ADELANTADA.
2. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA.
3. INCLINACIÓN DEL TRONCO ADELANTE.
-BASE DE SUSTENTACIÓN:
-HOMBROS BLOQUEADOS.
-FLEXIÓN DE CADERA
ERRORES
FALTA DE TENSIÓN.
ESPALDA AHUECADA.
MALA COLOCACIÓN DEL HOMBRO.
AYUDAS
-LATERAL:
a) Con 2 manos:
 MANO INTERNA: CADERAS.
 MANO EXTERNA: PIERNAS.
b) Con 1 mano:
1º CADERA.
2º HOMBRO.
-FRONTAL:
TOBILLOS.
ANCHURA DE HOMBROS
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
El Equilibrio invertido de brazos
CON DESPLAZAMIENTO
GIRO EN EQUILIBRIO
SUBIENDO CON PIERNAS JUNTAS
Y FLEXIONADAS
VARIANTES
SUBIENDO CON PIERNAS JUNTAS
Y EXTENDIDAS
SUBIENDO CON PIERNAS
ABIERTAS Y EXTENDIDAS
EQUILIBRIO INVERTIDO Y RODAR
NO AGRUPARSE HASTA PASAR
LA VERTICAL EXTENDIDO
CARACTERÍSTICAS
FASES
POSICIÓN INICIAL -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA.
FONDO -PASO LARGO o “FONDO” ADELANTE
IMPULSO
APOYO
-TRIPLE ACCIÓN:
1. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA.
2. EXTENSIÓN PIERNA FLEXIONADA.
3. FLEXIÓN DE TRONCO.
•PRIMERA MANO+CERCANA AL SUELO: 1/4 GIRO.
•2º MANO+ALEJADA AL SUELO:
ANCHURA HOMBROS Y SOBRE LINEA IMAGINARIA
RECUPERACIÓN
-FLEXIÓN DE CADERA. SECUENCIA: 1) BAJADA 1ª PIERNA. 2) ELEVACIÓN 1ª MANO.
3)ELEVACIÓN 2ª MANO 4)BAJADA 2ª PIERNA.
La Rueda Lateral
1º APOYO 2º APOYO 3º APOYO 4º APOYO
ERRORES
AYUDAS
-A LA ESPALDA DEL EJECUTANTE:
 LAS 2 MANOS A LA CADERA.
MALA COLOCACIÓN DE MANOS.
NO GIRAR EN EL PLANNO FRONTAL.
JUNTAR Y LUEGO SEPARAR PIERNAS.
VARIANTES
1/2 GIRO EN RECUPERACIÓN.
CON UNA SOLA MANO: 1ª ó 2ª.
LANZADA (VUELO ANTES DEL APOYO).
Habilidades Gimnasticas.ppt
Serie 1
•Voltereta
•Voltereta
•puntal
Serie 2
•Volteo atrás
•Volteo adelante
Serie 3
•León
•Volteo
•Rueda lateral
EJEMPLOS…..

Más contenido relacionado

PPT
habilidadesgimnasticas .ppt
PPT
Habilidades gimnasticas
PPTX
Habilidades gimnasticas
PPT
Laminaselementosacrobaticosfinal 091012174808-phpapp01
PPT
Trabajo barras cristian morales2
PPT
Miembro_superior.ppt
PDF
ACTIVIDADES GIMNASTICAS 3ºeso
PDF
Actividades Gimnasticas 3ºESO
habilidadesgimnasticas .ppt
Habilidades gimnasticas
Habilidades gimnasticas
Laminaselementosacrobaticosfinal 091012174808-phpapp01
Trabajo barras cristian morales2
Miembro_superior.ppt
ACTIVIDADES GIMNASTICAS 3ºeso
Actividades Gimnasticas 3ºESO

Similar a Habilidades Gimnasticas.ppt (20)

PPT
Presentacion de escapula y humero
PPT
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
PPT
Miembro superior
PDF
Músculos del torax y abdomen
PPTX
DOCX
La gimnasia monografia
PPTX
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
PPT
ANATOMIA MUSCULOS TORACOAPENDICULARES
PDF
Habilidades gimnásticas
PPTX
musculos madena ao
PPTX
3. CUELLO POSTERIOR FASCIAS Y APONEUROSIS.pptx
PPTX
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
PPT
Tecnica braza tafad
PPTX
Miembro superior =)
PPTX
Biomecacina lección edpe
PPTX
Antropometría
PPTX
Voces preventivas
DOC
Portura y marchas patologicas
PDF
Libro anatomia
Presentacion de escapula y humero
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Miembro superior
Músculos del torax y abdomen
La gimnasia monografia
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
ANATOMIA MUSCULOS TORACOAPENDICULARES
Habilidades gimnásticas
musculos madena ao
3. CUELLO POSTERIOR FASCIAS Y APONEUROSIS.pptx
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
Tecnica braza tafad
Miembro superior =)
Biomecacina lección edpe
Antropometría
Voces preventivas
Portura y marchas patologicas
Libro anatomia
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Publicidad

Habilidades Gimnasticas.ppt

  • 2.  La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación y el espíritu de sacrificio.  Bastante más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, el alemán Fiedrich Jahn incluyó la gimnasia en su método de formación física pensando que esta era fundamental en el desarrollo integral de los jóvenes.  Por esta misma época, el sueco Per Henrik Ling publicaba su libro «Los fundamentos generales de la gimnasia» e impulsaba una forma de hacer gimnasia que inundó toda Europa.  Ginástica Sueca e aparelhos de ginástica.wmv
  • 3.  En estos inicios de la gimnasia moderna no había competiciones como las que hoy conocemos sino más bien manifestaciones o espectáculos gimnásticos.  Se considera el padre de la gimnasia deportiva o artística al también alemán Adolf Spiess que ya pensó combinando los movimientos armónicos y ágiles de los suecos con los fuertes y potentes de los alemanes.
  • 5.  Desarrollar las actividades de cooperación y participación.  Desarrollar la creatividad.  Lograr un enriquecimiento y mejora del control corporal  Desarrollo de las cualidades motrices básicas.  Conocer y experimentar con las habilidades gimnasticas. Los objetivos específicos de esta actividad son:
  • 6.  En nuestras clases veremos los elementos más sencillos y comunes de algunas de las disciplinas que componen la gimnasia.  Por ejemplo trabajaremos los volteretas, equilibrios, iniciación al acrosport..
  • 7. Los ejes del cuerpo humano pueden definirse como las líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo en las tres dimensiones del espacio, por lo que los tres son perpendiculares entre sí. Los tres ejes que atraviesan el cuerpo humano serían: -Longitudinal -Transversal -Anteroposterior
  • 8.  Eje Longitudinal o cefalocaudal: Sería la línea imaginaria que atraviesa verticalmente nuestro cuerpo desde la cabeza hasta los pies.  Eje anteroposterior: Es el eje que atraviesa nuestro tronco de adelante hacia atrás.  Eje Transversal: Representa la línea imaginaria que atraviesa de lado a lado nuestro cuerpo.
  • 9. De los ya mencionados ejes surgen tres planos que dividen el cuerpo en  Derecha e izquierda  Adelante-atrás  Arriba-abajo
  • 10.  Plano Sagital: divide al cuerpo en dos partes en principio iguales, derecha e izquierda respecto a la línea media.  Plano Frontal: plano que nos permite dividir el cuerpo en dos partes diferentes (anterior y posterior).  Plano Horizontal: divide el cuerpo en dos mitades superior e inferior.
  • 11. Las ayudas El que ayuda El que recibe la ayuda
  • 12. El que ayuda Ve como se hace Corrige errores Trabaja en grupo Favorece el desarrollo de la clase
  • 13. El que recibe la ayuda Sensación de más seguridad Menor posibilidad de accidente Tiene información del compañero Progresa más rápido
  • 15. FASES POSICIÓN INICIAL DESEQUILIBRIO IMPULSIÓN RODAMIENTO RECUPERACIÓN CARACTERÍSTICAS ERRORES APOYAR LA CABEZA APOYAR LAS MANOS EN LA RECUPERACIÓN APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN DEJAR LA CABEZA ATRÁS EN ROTACIÓN AYUDAS  MANO EXTERNA ->CABEZA  MANO INTERNA -> MUSLO -MANOS AL FRENTE. -PIERNAS FLEXIONADAS. -C.D.G. SE DESPLAZA HACIA DELANTE. -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO. -COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO. -LAS PIERNAS SE EXTIENDEN. -LOS BRAZOS SE FLEXIONAN. -COMIENZA CUANDO LA REGIÓN CERVICAL- DORSAL TOMA CONTACTO CON EL SUELO. -CUERPO AGRUPADO (OVILLO). -COMIENZA CUANDO LOS PIES TOMAN CONTACTO CON EL SUELO. -FINAL IGUAL A POSICIÓN INICIAL. (*) LAS MANOS NO TOCAN EL SUELO.
  • 16. -COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO. -LAS PIERNAS SE EXTIENDEN. -LOS BRAZOS SE FLEXIONAN. -C.D.G. SE DESPLAZA HACIA DELANTE. -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO. -MANOS AL FRENTE. -PIERNAS FLEXIONADAS. IDEM VOLTERETA ADELANTE AGRUPADO FASES POSICIÓN INICIAL DESEQUILIBRIO IMPULSIÓN RODAMIENTO RECUPERACIÓN CARACTERÍSTICAS ERRORES GOLPE DE TALONES MANOS TARDE/LEJOS ESCASA FLEXIÓN DE TRONCO FLEXIONAR PIERNAS EN RECUPERACIÓN AYUDAS  FRONTAL: por axilas tirando adelante-arriba  POSTERIOR: por caderas, gluteos, espalda tirando adelante-arriba -PIERNAS EXTENDIDAS Y JUNTAS. -A 20-30 CM. DEL SUELO SE ABREN. -LAS MANOS BUSCAN EL SUELO JUNTO AL PUBIS, DEDOS AL FRENTE Y BRAZOS EXTENDIDOS.MANOS LLEGAN ANTES QUE PIES -CUANDO TALONES TOCAN EL SUELO: .FLEXION DE TRONCO .EMPUJE CON BRAZOS -FINALIZAR DE PIE CON PIERNAS ABIERTAS VARIANTES CON PIERNAS ABIERTAS DESDE EL PRINCIPIO RECUPERACIÓN SIN APOYO DE MANOS
  • 17. -COMIENZA CUANDO LAS MANOS CONTACTAN CON EL SUELO. -AMORTIGUAR CON LOS BRAZOS. -FLEXIONAR LA CABEZA. -PIERNAS EXTENDIAS-LIGERA FLEXIÓN DE CADERA. -BRAZOS EXTENDIDOS EN LÍNEA CON EL TRONCO. -CABEZA ENTRE LOS BRAZOS. -BRAZOS EXTENDIDOS AL FRENTE. -EXTENSION DE PIERNAS. FASES IMPULSO VUELO APOYO RODAMIENTO RECUPERACIÓN CARACTERÍSTICAS -RODAR SOBRE LA ESPALDA. -FLEXIONAR LAS PIERNAS AL FINAL. -SIN APOYO DE MANOS.
  • 18. FASES POSICIÓN INICIAL DESEQUILIBRIO IMPULSO RODAMIENTO RECUPERACIÓN CARACTERÍSTICAS ERRORES MALA COLOCACIÓN DE MANOS. DESAGRUPAR(APERTURA) ANTES. APERTURA DEL CUERPO EN ROTACIÓN NO EXTENDER LOS BRAZOS. AYUDAS  MANO EXTERNA ->HOMBRO (PASO CABEZA)  MANO INTERNA -> MUSLO (ROTACIÓN) -DE ESPALDAS A LA DIRECCIÓN A TOMAR. -DE CUCLILLAS, BRAZOS AL FRENTE. -C.D.G. ATRÁS: ACCIÓN DE SENTARSE. -MANOS A LA ALTURA DE LAS OREJAS. -SEPARACIÓN DE LOS PIES DEL SUELO. -MOVIMIENTO ENVOLVENTE Y RÁPIDO. -LA ESPALDA TOMA CONTACTO SUCESIVAMENTE HASTA LA ZONA CERVICAL. -MANOS APOYADAS POR DETRÁS DE LOS HOMBROS. -COMIENZA CUANDO LA CADERA ESTÁ SOBRE LA VERTICAL. -EXTENSIÓN DE BRAZOS: PARA PODER PASAR LA CABEZA. -LOS PIES BUSCAN EL SUELO.
  • 19. APROXIMAR PIES A LAS MANOS •SE APOYAN LAS MANOS Y LA ZONA SUPERIOR DEL HUESO FRONTAL (CABEZA), FORMANDO UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO. FORMAS DE SUBIR C.D.G. CABEZA LA BASE DE SUSTENTACIÓN El Equilibrio de cabeza PIERNAS AGRUPADAS PIERNAS ABIERTAS PIERNAS JUNTAS Y EXTENDIDAS ERRORES MAL APOYO DE LA CABEZA. EXCESIVA CURVATURA LUMBAR. AYUDAS -LATERALES. -DETRÁS DEL EJECUTANTE. 1º CADERA: HASTA COLOCARLA ENCIMA DE L APOYO. 2º PIES: PARA CONTROLAR PIERNAS.
  • 20. El Equilibrio de cabeza PIERNAS AGRUPADAS PIERNAS ABIERTAS PIERNAS JUNTAS Y EXTENDIDAS FORMAS DE SUBIR APROXIMAR PIES A LAS MANOS
  • 21. • LA BASE DE SUSTENTACIÓN ESTÁ FORMADA POR BRAZOS,NUCA (CERVICALES) Y CABEZA (OCCIPITAL). C.D.G. LA BASE DE SUSTENTACIÓN El Equilibrio de nuca AYUDAS • POR DETRÁS DEL EJECUTANTE: SUJETARLE LOS PIES Y TIRAR DE ELLOS HACIA ARRIBA. OCCIPITAL Y CERVICALES BRAZOS
  • 22. El Equilibrio invertido de brazos FASES POSICIÓN INICIAL IMPULSO EQUILIBRIO DESCENSO CARACTERÍSTICAS -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA. -TRIPLE ACCIÓN: 1. EXTENSIÓN PIERNA ADELANTADA. 2. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA. 3. INCLINACIÓN DEL TRONCO ADELANTE. -BASE DE SUSTENTACIÓN: -HOMBROS BLOQUEADOS. -FLEXIÓN DE CADERA ERRORES FALTA DE TENSIÓN. ESPALDA AHUECADA. MALA COLOCACIÓN DEL HOMBRO. AYUDAS -LATERAL: a) Con 2 manos:  MANO INTERNA: CADERAS.  MANO EXTERNA: PIERNAS. b) Con 1 mano: 1º CADERA. 2º HOMBRO. -FRONTAL: TOBILLOS. ANCHURA DE HOMBROS
  • 23. REPRESENTACIÓN GRÁFICA El Equilibrio invertido de brazos CON DESPLAZAMIENTO GIRO EN EQUILIBRIO SUBIENDO CON PIERNAS JUNTAS Y FLEXIONADAS VARIANTES SUBIENDO CON PIERNAS JUNTAS Y EXTENDIDAS SUBIENDO CON PIERNAS ABIERTAS Y EXTENDIDAS EQUILIBRIO INVERTIDO Y RODAR NO AGRUPARSE HASTA PASAR LA VERTICAL EXTENDIDO
  • 24. CARACTERÍSTICAS FASES POSICIÓN INICIAL -DE PIE, BRAZOS EXTENDIDOS ARRIBA. FONDO -PASO LARGO o “FONDO” ADELANTE IMPULSO APOYO -TRIPLE ACCIÓN: 1. ELEVACIÓN PIERNA RETRASADA. 2. EXTENSIÓN PIERNA FLEXIONADA. 3. FLEXIÓN DE TRONCO. •PRIMERA MANO+CERCANA AL SUELO: 1/4 GIRO. •2º MANO+ALEJADA AL SUELO: ANCHURA HOMBROS Y SOBRE LINEA IMAGINARIA RECUPERACIÓN -FLEXIÓN DE CADERA. SECUENCIA: 1) BAJADA 1ª PIERNA. 2) ELEVACIÓN 1ª MANO. 3)ELEVACIÓN 2ª MANO 4)BAJADA 2ª PIERNA. La Rueda Lateral 1º APOYO 2º APOYO 3º APOYO 4º APOYO ERRORES AYUDAS -A LA ESPALDA DEL EJECUTANTE:  LAS 2 MANOS A LA CADERA. MALA COLOCACIÓN DE MANOS. NO GIRAR EN EL PLANNO FRONTAL. JUNTAR Y LUEGO SEPARAR PIERNAS. VARIANTES 1/2 GIRO EN RECUPERACIÓN. CON UNA SOLA MANO: 1ª ó 2ª. LANZADA (VUELO ANTES DEL APOYO).
  • 26. Serie 1 •Voltereta •Voltereta •puntal Serie 2 •Volteo atrás •Volteo adelante Serie 3 •León •Volteo •Rueda lateral EJEMPLOS…..