HACER UN RESUMEN
Ángeles Fernández Bañón
RESUMEN
 Transformación un TEXTO
BASE en otro más reducido.
 OPERACIONES:
CONDENSACIÓN
REFORMULACIÓN
OPERACIONES DE CONDENSACIÓN
 TEXTO RESUMEN: menos
informaciones (secundarias del
texto base deben desaparecer),
pero conserva su contenido global.
 Supresión de ideas poco
relevantes.
 Se integran varias
ideas en una sola.
OPERACIONES DE
REFORMULACIÓN
 El texto resumen (necesariamente
más breve que el texto base) se
redacta de forma personal,
conservando solo los términos
específicos del texto base.
PASOS PARA SU ELABORACIÓN
1. Leer en profundidad el texto captando
las ideas fundamentales.
2. Hacer visibles esas ideas.
1. Palabras clave
2. Subrayado
3. Anotaciones
3. Transcribir esas ideas conectándolas
de forma lógica y coherente.
EL RESUMEN- PASOS
• Resumir consiste en seleccionar la información más importante
de un texto y escribirla.
LECTURA
REFLEXIVA
ENTENDER el
texto
REDACTAR un
texto nuevo y
más breve
SUBRAYAR
ideas
principales
1. LECTURA REFLEXIVA
1- LEER el texto entero para captar el TEMA o IDEA
GENERAL.
2- SEGUNDA LECTURA más lenta, LÁPIZ EN MANO, se
SUBRAYAN las ideas más importantes. Estas serán la base
del resumen.
3- INTEGRAR todas las ideas en un texto.
2. ENTENDER EL TEXTO
1- CAPTAR el SENTIDO GENERAL.
2- SELECCIONAR los CONTENIDOS PRINCIPALES.
3- COMPRENDER las RELACIONES que se establecen entre
esos contenidos.
Definir con claridad el PROPÓSITO
1. Definir con claridad el propósito del
autor. (informar, explicar, valorar,
convencer, hacer reflexionar).
2. Función comunicativa dominante
-Referencial
-Expresiva
-Conativa
-Poética
IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA
PRINCIPAL
En todo texto existe una relación de
todas las ideas con la idea principal
(COHERENCIA)
3. EL SUBRAYADO
• SUBRAYAR es marcar con una línea por debajo algunas
palabras u oraciones de un texto para destacarlas.
• El subrayado es una forma rápida y eficaz de recalcar los
contenidos más interesantes de un escrito.
• Al subrayar destacamos sólo lo más importante y podemos
anotar al margen la información básica.
• Resulta muy útil fijarse en los párrafos. Cada párrafo
suele contener una idea importante.
INDICACIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA AL SUBRAYAR
UN TEXTO
1. Antes de empezar a subrayar, hay que LEER todo el texto.
2. Se vuelve a comenzar la lectura desde el principio y SE
SUBRAYAN las palabras o frases significativas de cada
párrafo. En la acción de subrayar es preferible avanzar por
párrafos o secciones del texto.
3. Las palabras subrayadas deben ser las MÍNIMAS y deben
tener SENTIDO. Si se subrayan pocas palabras y estas tienen
una lógica, la lectura de repaso permite entender la idea
destacada.
4. Puede completarse el subrayado con indicaciones o NOTAS
ADICIONALES
5. Se recomienda SUBRAYAR A LÁPIZ, pues así se puede
rectificar o suprimir el subrayado en caso necesario.
Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso
al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el
siglo VII a. de C.
Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos
juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos
destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en
homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de
Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto
para toda la población griega.
El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que
en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió
culturas y fronteras.
El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del
siglo IV de nuestra era.
El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para
impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y
como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los
continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz.
El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en
la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se
celebran cada cuatro años.
El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque
muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos
bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia
de los juegos.
Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como
complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos
Paralímpicos.
Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso
al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el
siglo VII a. de C.
Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos
juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos
destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en
homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de
Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto
para toda la población griega.
El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que
en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió
culturas y fronteras.
El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del
siglo IV de nuestra era.
El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para
impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y
como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los
continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz.
El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en
la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se
celebran cada cuatro años.
El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque
muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos
bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia
de los juegos.
Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como
complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos
Paralímpicos.
4. REDACTAR EL RESUMEN
• El resumen debe ser MÁS BREVE que el texto de
referencia.
• Es un TEXTO REDACTADO DE NUEVO. Por tanto, no se
trata simplemente de copiar algunos fragmentos de un
texto más extenso.
• Al acortar y redactar de nuevo el escrito, se seleccionan
las IDEAS PRINCIPALES y se dejan de lado las de detalle
o menos importantes.
• No se pierde el sentido global, tan solo se prescinde de
alguna información secundaria.
Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso
al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el
siglo VII a. de C.
Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos
juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos
destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en
homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de
Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto
para toda la población griega.
El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que
en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió
culturas y fronteras.
El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del
siglo IV de nuestra era.
El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para
impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y
como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los
continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz.
El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en
la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se
celebran cada cuatro años.
El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque
muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos
bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia
de los juegos.
Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como
complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos
Paralímpicos.
Origen
Recuperación
Datos
Situación
internacional
Nuevo
olimpismo
Resumen
Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en una
ciudad distinta. Su origen hay que buscarlo en la Grecia
clásica; aunque los actuales fueron una iniciativa del barón
de Coubertin, que los recuperó en 1896 para fomentar la
hermandad entre los pueblos, objetivo que no siempre se ha
podido cumplir.
Los cinco aros y el lema “Más rápido, más alto, más fuerte”
son los símbolos olímpicos más reconocibles.
A los juegos olímpicos tradicionales se añadieron los Juegos
de Invierno en 1924 y los Paralímpicos en 1960.
ERRORES EN EL RESUMEN
 Tomar el punto de vista del que
comenta el texto, no el del autor:
por ejemplo comienzos del tipo:
“El texto trata de…”;
“Más tarde expone que…”
 Falta la idea principal: el sentido del texto
 Hacer una paráfrasis del texto.
 Presentar la información en varios
párrafos.
 Añadir información que no está en el
texto que se resume.
ERRORES EN EL RESUMEN
 Superar el 20% de la extensión del
texto.
 Incluir elementos valorativos,
comentarios, opiniones o explicaciones
que no aparecen en el texto base.
 Introducir ejemplos.
 Conservar informaciones anecdóticas,
circunstanciales o de detalle que no
aportan nada a la comprensión de las
ideas principales.
 Citar literalmente ideas del texto.
FUENTES
 Algunas de las diapositivas han sido
extraídas del completísimo blog:
https://lclcarmen1.wordpress.com

Más contenido relacionado

PDF
Temas integradores unidad i
PPT
Cómo hacer un resumen
PPT
Hacer un resumen
PPTX
El resumen
PPT
unidad 9. Lengua Resumen y subrayado de los textos
PPT
Resumir sin ejercicio
PPT
Los juegos olímpicos espe8 a
PPTX
PRIMERA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA PANAMA
Temas integradores unidad i
Cómo hacer un resumen
Hacer un resumen
El resumen
unidad 9. Lengua Resumen y subrayado de los textos
Resumir sin ejercicio
Los juegos olímpicos espe8 a
PRIMERA CLASE DE EDUCACIÓN FISICA PANAMA

Similar a Hacer un resumen (2º BAC) (20)

PPT
Gymnasia
PDF
Juegos olimpicos modernos rodrigo caro 2012
PDF
Los juegos olimpicos wikilibro
PPTX
Juegos olimpicos
PPT
PresentacióN Maestra
PPT
Juegos olimpicon
PPTX
Presentacion fausto
PDF
Los juegos olímpicos
PPT
Secuencia sin terminar
PPT
Juegos Olimpicos
PPT
Feña cea
PPT
Gmo trabajo
PPT
Gmo trabajo
PPT
Gmo trabajo
PPTX
Ed fisica
PPTX
Ed fisica
DOCX
Seminario de ofimática básica y uso de blogs
PPTX
Olimpicos
Gymnasia
Juegos olimpicos modernos rodrigo caro 2012
Los juegos olimpicos wikilibro
Juegos olimpicos
PresentacióN Maestra
Juegos olimpicon
Presentacion fausto
Los juegos olímpicos
Secuencia sin terminar
Juegos Olimpicos
Feña cea
Gmo trabajo
Gmo trabajo
Gmo trabajo
Ed fisica
Ed fisica
Seminario de ofimática básica y uso de blogs
Olimpicos
Publicidad

Más de Angeles Bañon (20)

PDF
figurasliterarias-publicidad.pdf
PPTX
Comentario sintáctico
PPTX
Variedades diafásicas
PPTX
Las variedades sociales
PPT
Poesía española del siglo XX: generación del 27
PPTX
Poesía
PPT
Teatro siglo xx
PPT
Luces de bohemia
PPT
Narrativa siglo xx
PPT
Morfología. clases de palabras
PPT
Clasificación de las palabra sestructura
PPT
Clase de lengua castellana y literatura
PPT
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
PPT
Poesía simbolista francesa
PPT
Novela gótica. Frankenstein
PPT
Renovación de la novela. Kafka
PPT
La tragedia griega. Edipo rey.
PPT
Narración de anécdotas
PPS
Comentario de textos liteararios
PPT
Clase de lengua castellana y literatura
figurasliterarias-publicidad.pdf
Comentario sintáctico
Variedades diafásicas
Las variedades sociales
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía
Teatro siglo xx
Luces de bohemia
Narrativa siglo xx
Morfología. clases de palabras
Clasificación de las palabra sestructura
Clase de lengua castellana y literatura
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Poesía simbolista francesa
Novela gótica. Frankenstein
Renovación de la novela. Kafka
La tragedia griega. Edipo rey.
Narración de anécdotas
Comentario de textos liteararios
Clase de lengua castellana y literatura
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Hacer un resumen (2º BAC)

  • 1. HACER UN RESUMEN Ángeles Fernández Bañón
  • 2. RESUMEN  Transformación un TEXTO BASE en otro más reducido.  OPERACIONES: CONDENSACIÓN REFORMULACIÓN
  • 3. OPERACIONES DE CONDENSACIÓN  TEXTO RESUMEN: menos informaciones (secundarias del texto base deben desaparecer), pero conserva su contenido global.  Supresión de ideas poco relevantes.  Se integran varias ideas en una sola.
  • 4. OPERACIONES DE REFORMULACIÓN  El texto resumen (necesariamente más breve que el texto base) se redacta de forma personal, conservando solo los términos específicos del texto base.
  • 5. PASOS PARA SU ELABORACIÓN 1. Leer en profundidad el texto captando las ideas fundamentales. 2. Hacer visibles esas ideas. 1. Palabras clave 2. Subrayado 3. Anotaciones 3. Transcribir esas ideas conectándolas de forma lógica y coherente.
  • 6. EL RESUMEN- PASOS • Resumir consiste en seleccionar la información más importante de un texto y escribirla. LECTURA REFLEXIVA ENTENDER el texto REDACTAR un texto nuevo y más breve SUBRAYAR ideas principales
  • 7. 1. LECTURA REFLEXIVA 1- LEER el texto entero para captar el TEMA o IDEA GENERAL. 2- SEGUNDA LECTURA más lenta, LÁPIZ EN MANO, se SUBRAYAN las ideas más importantes. Estas serán la base del resumen. 3- INTEGRAR todas las ideas en un texto.
  • 8. 2. ENTENDER EL TEXTO 1- CAPTAR el SENTIDO GENERAL. 2- SELECCIONAR los CONTENIDOS PRINCIPALES. 3- COMPRENDER las RELACIONES que se establecen entre esos contenidos.
  • 9. Definir con claridad el PROPÓSITO 1. Definir con claridad el propósito del autor. (informar, explicar, valorar, convencer, hacer reflexionar). 2. Función comunicativa dominante -Referencial -Expresiva -Conativa -Poética
  • 10. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL En todo texto existe una relación de todas las ideas con la idea principal (COHERENCIA)
  • 11. 3. EL SUBRAYADO • SUBRAYAR es marcar con una línea por debajo algunas palabras u oraciones de un texto para destacarlas. • El subrayado es una forma rápida y eficaz de recalcar los contenidos más interesantes de un escrito. • Al subrayar destacamos sólo lo más importante y podemos anotar al margen la información básica. • Resulta muy útil fijarse en los párrafos. Cada párrafo suele contener una idea importante.
  • 12. INDICACIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA AL SUBRAYAR UN TEXTO 1. Antes de empezar a subrayar, hay que LEER todo el texto. 2. Se vuelve a comenzar la lectura desde el principio y SE SUBRAYAN las palabras o frases significativas de cada párrafo. En la acción de subrayar es preferible avanzar por párrafos o secciones del texto. 3. Las palabras subrayadas deben ser las MÍNIMAS y deben tener SENTIDO. Si se subrayan pocas palabras y estas tienen una lógica, la lectura de repaso permite entender la idea destacada. 4. Puede completarse el subrayado con indicaciones o NOTAS ADICIONALES 5. Se recomienda SUBRAYAR A LÁPIZ, pues así se puede rectificar o suprimir el subrayado en caso necesario.
  • 13. Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el siglo VII a. de C. Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto para toda la población griega. El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió culturas y fronteras. El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del siglo IV de nuestra era. El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz. El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se celebran cada cuatro años. El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia de los juegos. Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos Paralímpicos.
  • 14. Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el siglo VII a. de C. Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto para toda la población griega. El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió culturas y fronteras. El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del siglo IV de nuestra era. El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz. El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se celebran cada cuatro años. El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia de los juegos. Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos Paralímpicos.
  • 15. 4. REDACTAR EL RESUMEN • El resumen debe ser MÁS BREVE que el texto de referencia. • Es un TEXTO REDACTADO DE NUEVO. Por tanto, no se trata simplemente de copiar algunos fragmentos de un texto más extenso. • Al acortar y redactar de nuevo el escrito, se seleccionan las IDEAS PRINCIPALES y se dejan de lado las de detalle o menos importantes. • No se pierde el sentido global, tan solo se prescinde de alguna información secundaria.
  • 16. Los Juegos Olímpicos deben su nombre a Olimpia, centro religioso al suroeste de Grecia, donde se celebraban cada cuatro años desde el siglo VII a. de C. Al principio, para sus creadores, los Juegos Olímpicos eran unos juegos más, junto a los Píticos, los Ístmicos y los Nemeos, todos ellos destinados a resaltar las cualidades físicas de los participantes en homenaje a sus deidades. Los Olímpicos se celebraban en honor de Zeus y llegaron a constituirse en la más grande manifestación de culto para toda la población griega. El carácter de las Olimpiadas atrajo la atención universal –de lo que en cada momento se consideró el universo- y su fama trascendió culturas y fronteras. El emperador romano Teodosio prohibió los juegos a finales del siglo IV de nuestra era. El barón francés Pierre de Coubertin los relanzó en 1896 para impulsar un espíritu de hermandad entre todos los hombres tal y como simboliza la bandera olímpica: cinco aros que representan a los continentes, sobre fondo blanco, el color de la paz. El lema de estos juegos es “Más rápido, más alto, más fuerte” y en la actualidad cambia el escenario de cada una de sus ediciones, que se celebran cada cuatro años. El carácter de las Olimpiadas es hoy meramente deportivo, aunque muchas veces no se han podido mantener ajenas a los conflictos bélicos o políticos que han afectado al mundo a lo largo de la historia de los juegos. Desde 1924 se vienen celebrando los Juegos de Invierno como complemento de los Olímpicos; y desde 1960, unos Juegos Paralímpicos. Origen Recuperación Datos Situación internacional Nuevo olimpismo
  • 17. Resumen Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años en una ciudad distinta. Su origen hay que buscarlo en la Grecia clásica; aunque los actuales fueron una iniciativa del barón de Coubertin, que los recuperó en 1896 para fomentar la hermandad entre los pueblos, objetivo que no siempre se ha podido cumplir. Los cinco aros y el lema “Más rápido, más alto, más fuerte” son los símbolos olímpicos más reconocibles. A los juegos olímpicos tradicionales se añadieron los Juegos de Invierno en 1924 y los Paralímpicos en 1960.
  • 18. ERRORES EN EL RESUMEN  Tomar el punto de vista del que comenta el texto, no el del autor: por ejemplo comienzos del tipo: “El texto trata de…”; “Más tarde expone que…”  Falta la idea principal: el sentido del texto  Hacer una paráfrasis del texto.  Presentar la información en varios párrafos.  Añadir información que no está en el texto que se resume.
  • 19. ERRORES EN EL RESUMEN  Superar el 20% de la extensión del texto.  Incluir elementos valorativos, comentarios, opiniones o explicaciones que no aparecen en el texto base.  Introducir ejemplos.  Conservar informaciones anecdóticas, circunstanciales o de detalle que no aportan nada a la comprensión de las ideas principales.  Citar literalmente ideas del texto.
  • 20. FUENTES  Algunas de las diapositivas han sido extraídas del completísimo blog: https://lclcarmen1.wordpress.com