Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología
                                                 DIPLAS/MINSAL

                              RESUMEN EJECUTIVO DE HANTAVIRUS
                           Semana Epidemiológica 1 a 50 (al 13/12/2012)

Hasta el 13 de diciembre, correspondiente a la semana epidemiológica 50 del año 2012, se han confirmado 54 casos de
Hantavirus en Chile, con una letalidad de 31,5% (17 fallecidos). La letalidad en mujeres es de un 27,3%, revirtiendo así
la tendencia al alza observada desde el año 2009 al 2011, este último con un 40% para este grupo.

A partir de la semana epidemiológica 40, se han confirmado 9 casos de hantavirus, uno con probable lugar de infección
en un sector rural de la comuna de Curicó, correspondiente a una menor de 4 años que evolucionó favorablemente. 3
casos están asociados temporal y espacialmente, por lo que constituyen un brote. Corresponden a hombres adultos, que
realizaron actividades de riesgo en un sector rural de la comuna de Puyehue, provincia de Osorno, región de Los Lagos.
Uno de ellos falleció, y los otros 2 fueron dados de alta en la región Metropolitana. Un caso en un menor de 7 años,
hospitalizado estable en Hospital Base de Valdivia, con residencia en Malalhue, región de Los Ríos y con diversas
actividades de riesgo como traslado de leña, consumo de frutos silvestres, entre otras. Durante la semana 47, se
confirmó un caso con residencia y probable lugar de infección en la comuna de Quinta de Tilcoco, región de Ohiggins, el
que evolucionó favorablemente.
En las semanas 48 y 49 se han confirmado 2 casos correspondientes a una persona de sexo femenino, 30 años, quien
falleció por Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus y realizó actividades de riesgo en un sector rural de la comuna de
San Ignacio, región de Bíobío y el segundo a un hombre de 58 años con residencia y probable lugar de contagio en la
comuna de San Pedro, región Metropolitana, y que evoluciona favorablemente en el Hospital Higueras de Talcahuano. El
último caso se confirmó durante la se 50, y correspondió a un hombre de 40 años, con residencia en un sector rural de
la comuna de Chaitén, región de Los Lagos, agricultor, y que falleció en el Hospital de Puerto Montt.

A igual semana epidemiológica, los casos confirmados fueron 61                                     Casos confirmados de SCPH (*), por mes de ocurrencia.
                                                                                                                   Chile 2008-2012(**)
para el año 2011, con una letalidad del 32,8%. En el año 2010          18                                                                               Alerta
hubo 59 casos confirmados a esa fecha, con un 33,9% de                 16
                                                                                                                                                      2011-2012
                                                                       14
letalidad. En el siguiente gráfico se presentan los casos por mes      12
                                                                                       2008-2009
                                                                                                                 2009-2010                        2010-2011


desde el año 2008-2012 en relación a la mediana del quinquenio         10                                                                                         2012-2013


anterior correspondiente.
                                                                    Nº Casos




                                                                           8

                                                                           6


El 79,6% de los casos corresponden a hombres y la mediana de
                                                                           4

                                                                           2
edad del total de casos es 30 años El grupo con mayor tasa de              0

incidencia es entre 20-29 años. El 31,5% de los casos son
                                                                                        Abril




                                                                                        Abril




                                                                                        Abril




                                                                                        Abril
                                                                               Septiembre
                                                                                   Octubre
                                                                               Noviembre
                                                                                 Diciembre




                                                                               Septiembre
                                                                                   Octubre
                                                                               Noviembre
                                                                                 Diciembre




                                                                               Septiembre
                                                                                   Octubre
                                                                               Noviembre
                                                                                 Diciembre




                                                                               Septiembre
                                                                                   Octubre
                                                                                Noviembre
                                                                                 Diciembre




                                                                               Septiembre
                                                                                   Octubre
                                                                                Noviembre
                                                                                 Diciembre
                                                                                      Enero
                                                                                   Febrero
                                                                                     Marzo

                                                                                      Mayo
                                                                                      Junio
                                                                                        Julio
                                                                                    Agosto




                                                                                      Enero
                                                                                   Febrero
                                                                                     Marzo

                                                                                      Mayo
                                                                                       Junio
                                                                                        Julio
                                                                                    Agosto




                                                                                      Enero
                                                                                   Febrero
                                                                                     Marzo

                                                                                      Mayo
                                                                                       Junio
                                                                                        Julio
                                                                                    Agosto




                                                                                      Enero
                                                                                   Febrero
                                                                                     Marzo

                                                                                      Mayo
                                                                                       Junio
                                                                                        Julio
                                                                                    Agosto
estudiantes, y el 35,2% tuvo como situación de riesgo
actividades recreacionales. El residir en zonas rurales sigue
siendo la actividad de riesgo más importante con un 46,3% de
los casos.                                                                     * SCPH: Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus
                                                                               ** Información hasta la SE 50, 13 de diciembre



Debido a la presentación de un brote en Concepción y al aumento de casos en la región del Bíobío, se decretó Alerta
Sanitaria en esta región y en la provincia de Malleco de la región de La Araucanía el 6 de febrero de 2012. Durante el
período de alerta sanitaria, que culminó el 31 de junio,     se presentaron en la región de Bíobío 16 casos, con una
letalidad de 31,3%; Araucanía sólo un caso, sin letalidad.

Proyección

Por los antecedentes epidemiológicos y ambientales que se han presentado desde mediados del mes de abril a la fecha,
se espera la presentación de casos durante la temporada primavera-verano en las zonas donde vive el roedor, con la
posibilidad de ocurrencia entre 0-7 casos mensuales.

Recomendaciones

•   Mantener las actividades de vigilancia y detección precoz de los casos sospechosos en los establecimientos de salud
    de las zonas de mayor riesgo, sensibilizando al personal de salud, y promoviendo la utilización del algoritmo
    específico para diagnóstico de hantavirus.
•   Comunicación del riesgo, a través de mensajes educativos, relativos a la enfermedad, medidas de prevención,
    hábitat y características del roedor.
•   Implementar mesas regionales intersectoriales, lideradas por las SEREMI de salud, con el objetivo de realizar una
    vigilancia integrada, y a su vez, ejecutar acciones correctivas integradamente.


                                 Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología                                                                              1
                                               DIPLAS/MINSAL
Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología
                                        DIPLAS/MINSAL

                               INFORME DE HANTAVIRUS
                                      (CIE 10: B33.4)
                   Semana Epidemiológica 50 (al 13 de diciembre 2012)


I.- INTRODUCCIÓN:
El Hantavirus es una enfermedad de origen viral, que se transmite al ser humano desde el
roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga, autóctono), cuando éste es
portador del virus. La transmisión más común se produce a través de la inhalación de
aerosoles producidos a partir de la orina de roedores contagiados. Al ser un roedor silvestre,
el mayor riesgo lo tienen personas que viven en sectores rurales, poco intervenidos por el
hombre, al igual que personas que por actividades recreacionales van a esos lugares.

La enfermedad comienza con un cuadro similar a una influenza, con fiebre, dolores
musculares y articulares, dolor de cabeza, a veces acompañado con síntomas
gastrointestinales, y con dificultad respiratoria progresiva. Estos pacientes necesitan ser
diagnosticados oportunamente, y derivados a hospitales que posean camas UTI, ya que su
manejo es muy complejo y requiere atención especial. La importancia de esta enfermedad,
radica principalmente en su alta letalidad, que para nuestro país es de alrededor del 34%.

Debido a las actividades relacionadas con la agricultura y recreación, el Hantavirus se
presenta mayormente en las estaciones de primavera y verano, aunque también hay casos
en otoño e invierno.

II. – SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Hasta la SE 50 del año 2012, se han confirmado 54
casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus
(SCPH), cifra inferior a la observada a igual período
del año 2011 (n=61) y sobre lo esperado, de
acuerdo a la mediana acumulada del quinquenio
anterior (n=41). La letalidad alcanza un 31,5% (17
fallecidos). El 79,6% de los casos corresponden a
personas de sexo masculino. La mediana de edad es
de 30 años, con un rango entre 4-70 años.

Desde la semana epidemiológica 40 en adelante, se
han notificado 79 sospechas, descartándose 67 y
confirmándose 9 casos. De estos casos confirmados,
uno correspondió a una menor de 4 años, con
probable lugar de contagio en un sector rural de la
comuna de Curicó, región del Maule, y que
evolucionó favorablemente.     Otros 3 casos están
asociados temporal y espacialmente, teniendo como
probable lugar de infección un sector rural de la
comuna de Puyehue, región de Los Lagos.
Corresponden a 3 personas de sexo masculino,
falleciendo uno de ellos, y como actividad de riesgo
está haberse internado en matorral espeso y
manipular coligues. La Seremi de Salud de Los Lagos
ha realizado la investigación epidemiológica y



                        Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología                        2
                                      DIPLAS/MINSAL
Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología
                                              DIPLAS/MINSAL

medidas de intervención integralmente, incorporando a salud ocupacional, tales como
suspender la faena totalmente.
Durante la SE 46 se confirmó el caso de un menor de 7 años, hospitalizado en Valdivia en
condición estable y con residencia en Malalhue, comuna de Lanco, región de Los Ríos. La
investigación epidemiológica de este caso indica una serie de actividades de riesgo, tales
como internarse en matorral espeso, consumir frutos silvestres, manipular leña, todo esto
en un área de riesgo. Las actividades de intervención ambiental, y comunicación de riesgo a
la comunidad, están siendo realizadas por la Seremi de Salud de Los Ríos.

Desde la SE 47 en adelante se confirmaron 4 nuevos casos, el primero en una persona de
sexo masculino, 28 años, con residencia y probable lugar de contagio en la comuna de
Quinta de Tilcoco, región de Ohiggins, el que ha evolucionado favorablemente, el segundo,
correspondió a una persona de sexo femenino, 30 años, fallecida y con probable lugar de
contagio en un sector rural de la comuna de San Ignacio, región de Bíobío, el tercero una
persona de sexo masculino, de 58 años, con residencia y probable lugar de contagio en la
comuna de San Pedro, región Metropolitana, el cual se encuentra evolucionando
favorablemente en el Hospital Higueras de Talcahuano, y por último, un caso con lugar de
infección en un sector rural de la comuna de Chaitén, región de Los Lagos, agricultor de 40
años, quien falleció por SCPH en el Hospital de Puerto Montt.

En relación al riesgo de infección por regiones (mapa adjunto), se observa que las mayores
tasas, expresadas por 100.000 habitantes, se presentan en las regiones de Los Ríos (1,31),
Bíobío (0,97), Los Lagos (0,2) y Maule (0,68), coincidiendo con la presentación habitual de
esta patología, con predominio en las regiones del centro-sur del país.

La presentación de casos y su severidad dependen de muchos factores, entre ellos
individuales, laborales y aspectos relacionados con el reservorio. El gráfico 1, muestra la
tendencia estacional con la que se presenta esta enfermedad en Chile, aumentando el
número de casos en las temporadas de primavera-verano.

  Gráfico 1

                    Casos confirmados de SCPH (*), por mes de ocurrencia.
                                    Chile 2008-2012(**)
     18
     16

     14                                                              2011-2012
                                   2009-2010                      2010-2011
              2008-2009
     12
     10                                                                          2012-2013
  Nº Casos




         8
         6

         4
         2

         0
                      Abril




                      Abril




                      Abril




                      Abril
                    Enero
                   Marzo
                    Mayo
                     Junio
                      Julio
                  Agosto



                    Enero
                   Marzo
                    Mayo
                     Junio
                      Julio
                  Agosto



                    Enero
                   Marzo
                    Mayo
                     Junio
                      Julio
                  Agosto



                    Enero
                   Marzo
                    Mayo
                     Junio
                      Julio
                  Agosto
                 Febrero




                 Febrero




                 Febrero




                 Febrero
             Septiembre
                 Octubre
              Noviembre
               Diciembre




             Septiembre
                 Octubre
              Noviembre
               Diciembre




             Septiembre
                 Octubre
              Noviembre
               Diciembre




             Septiembre
                 Octubre
              Noviembre
               Diciembre




             Septiembre
                 Octubre
              Noviembre
               Diciembre




   * SCPH: Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus
  ** Información hasta la SE 50 (13 de diciembre)


                              Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología                   3
                                            DIPLAS/MINSAL
Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología
                                                               DIPLAS/MINSAL

Este comportamiento, fue claramente diferente el año 2011, donde entre junio y octubre, el
número de casos supera a lo esperado, de acuerdo a la mediana del quinquenio 2006-2010,
coincidente con la aparición del fenómeno de “ratada”; especialmente en las regiones de Los
Lagos y Aysén.
A inicio de del año 2012, se registraron numerosos focos de incendios en las zonas centro y
sur del país, lo que implicó que poblaciones de roedores silvestres migraran a otros hábitats,
pudiendo aumentar el riesgo de adquirir la infección.
Durante el año 2012 (6 de febrero) se decretó una alerta sanitaria para la región del Bíobío
y la Provincia de Malleco en la Araucanía, debido a un aumento de casos y a la presentación
de un brote intracarcelario en el complejo penitenciario El Manzano 2 de Concepción, donde
se confirmaron 2 casos, los que finalmente fallecieron. La alerta sanitaria permitió la
adquisición de diversos insumos y servicios en estas 2 regiones, para potenciar la vigilancia,
diagnóstico y prevención de la enfermedad.

                                Casos Confirmados de Síndrome Pulmonar por Hantavirus por Servicio de Salud de Infección
                                                                                       2012                             Tasa Incidencia   Total Region 1995-2012
Región               S. Salud   2007 2008 2009 2010 2011
                                                            Ene Feb Mar     Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Total    acumulada 2012       y retrospectivos
               Occidente           3    1    0     1   1                                                   1
               Norte               0    0    1     0   0
RM             Sur                 1    0    0     0    0                                                          1         0,01                  33
               Oriente             0    0    0     0    0
               Sur Oriente         1    0    0     0    0
               Valparaíso          0    0    0     1    0          1
Valparaíso     Aconcagua           0    0    0     0    0                                                          1         0,06                  14
               Viña del Mar        0    0    1     1    0
O'Higgins      O'Higgins           3    2    3     3    4          1    3                                  1       5         0,56                  35
Del Maule      Maule               5    3    5    13   7      2   1     2         1                    1           7         0,68                  94
               Ñuble               6    3    5     4   3      1   1     3     1   2    1                   1
               Bío-Bío             0    3    4    12   4      1   1     1         1
Bío Bío*       Concepción          2    4    1     0   5      2                                                    20        0,97                  206
               Arauco              0    0    0     1    1         2     2
               Talcahuano          1    0    0     0   0
               A.Norte             2    1    2     4    0                                  1
Araucanía                                                                                                          5         0,51                  116
               A.Sur               3    8    5     1   10     4
De los Ríos    Valdivia            3    6    1     5   7          2     2                                  1       5         1,31                  80
               Osorno              0    0    0     4   3                1                              3
De los Lagos                                                                                                       8         0,93                  140
               Reloncaví          12    4    4     7   8      1   1     1                                      1
Aysén          Aysén               1    5    2     3   11                                                          0         0,00                  68
Importado                                          1   1                                                           0                                2
Ignorado                           1    1    1         0                1         1                                2                                6
Total                             44   41   35    61   65    11   10   16     1   5   1    1   0   0   4   4   1   54        0,31                  794
    Se incluyen los casos retrospectivos de Reloncaví (1975 y 1994) y Valdivia (1993)



III. – RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS:
Interior de viviendas

•       Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde
        puedan ingresar roedores.
•       Eliminación de elementos de desuso, que puedan servir como refugio a los roedores.
•       Realizar una buena disposición de basura, a través de tarros cerrados con tapa
•       Mantener alimentos almacenados en envases herméticos
•       No mantener restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores,
        lavando en forma inmediata lo utilizado y disponiendo los residuos correctamente en tarros
        de basura.

Exterior de viviendas

•       Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30
        minutos, abriendo puertas y ventanas. Posterior a esto rociar con solución de cloro para
        evitar la formación de aerosoles.


                                            Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología                                                                           4
                                                          DIPLAS/MINSAL
Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología
                                          DIPLAS/MINSAL

•   Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para
    roedores todo el perímetro de la vivienda.
•   Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la
    vivienda. 7 días previos a esta acción, se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda,
    para evitar migraciones de roedores al interior de esta.
•   Al igual que al interior del domicilio, se debe disponer la basura en tarros debidamente
    cerrados. Si no hay posibilidad de recolección de esta, se recomienda enterrarla diariamente
    en lugares alejados de la vivienda y cubiertos a lo menos por 30 cm. de tierra.
•   Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre
    utilizarla hervida.
•   Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.), a no menos de 30 metros de la
    vivienda y bien ventiladas.

En el campo y en el camping

•   Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación
    abundante.
•   Evitar recolectar frutas silvestres o leña.
•   Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a
    camping autorizados.
•   Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.)
•   Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar.




                            Circular B51/24 del 10/Julio/2012
                    Vigilancia y Control de la Infección por Hantavirus.

       CASO SOSPECHOSO

       1. Persona que presenta el siguiente cuadro clínico:

              Fiebre, mialgias, cefalea, síntomas gastrointestinales con trombocitopenia
                                                o
                     Radiografía de tórax con infiltrado intersticial uni o bilateral
                                                y
           Que tiene el antecedente de actividades de riesgo o exposición a roedores silvestres en las
           6        semanas previas al inicio de los síntomas.

       2. Persona previamente asíntomática que presenta un cuadro de distress respiratorio (SDRA)
          sin un diagnóstico o causa que lo explique.

       3. Persona que fallece con un cuadro respiratorio inexplicable, con resultado de muerte y
          autopsia que demuestra edema pulmonar no cardiogénico, sin una causa específica e
          identificable por laboratorio.

       CASO CONFIRMADO

       Caso sospechoso que ha sido confirmado por laboratorio, que demuestra infección aguda por
       Hantavirus (IgM positiva o PCR) por el Instituto de Salud Pública (ISP) y laboratorios
       reconocidos por el ISP para confirmación.


    Información sobre la Guía Clínica de Hantavirus, se encuentra disponible en:
    http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2012/01/GuiaClinicaHanta1.pdf
                          Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología                                   5
                                        DIPLAS/MINSAL

Más contenido relacionado

PDF
Afiche 70x50-doctores1
PDF
Ord. 2295 ssmo prog. de control pacientes diabeticos tipo 2 aps
PPT
La entrevista motivacional
PDF
Genograma amf
PDF
Paliativos
DOC
Enfermedad meningocócica (em) por serogrupo w 135 informe minsal
DOCX
Informe final de cargos de planta 2012 (1)
PDF
Atención a la familia
Afiche 70x50-doctores1
Ord. 2295 ssmo prog. de control pacientes diabeticos tipo 2 aps
La entrevista motivacional
Genograma amf
Paliativos
Enfermedad meningocócica (em) por serogrupo w 135 informe minsal
Informe final de cargos de planta 2012 (1)
Atención a la familia

Destacado (16)

PDF
Guia clinicahanta1
PDF
Estrategia y-plan-de-accion-regional-sobre-los-adolescentes-y-jovenes-1
PDF
Cesfam garin presentación
PPTX
Las metas sanitarias y la búsqueda de la
PDF
Software rayen citas
PPT
Rol del consejero
PDF
Software rayen admisión
PDF
Informes rayen
PPT
Trabajo con familias
PDF
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
PPT
Consejeria familiar
PPT
Familia y estructura
PDF
Afiche 70x50-doctores1
PDF
Análisis del Ausentismo por enfermedad laboral la maravilla s.a. año 2013
PPT
Historia De La Obstetricia
PPTX
Hanta virus en chile 2
Guia clinicahanta1
Estrategia y-plan-de-accion-regional-sobre-los-adolescentes-y-jovenes-1
Cesfam garin presentación
Las metas sanitarias y la búsqueda de la
Software rayen citas
Rol del consejero
Software rayen admisión
Informes rayen
Trabajo con familias
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
Consejeria familiar
Familia y estructura
Afiche 70x50-doctores1
Análisis del Ausentismo por enfermedad laboral la maravilla s.a. año 2013
Historia De La Obstetricia
Hanta virus en chile 2
Publicidad

Similar a Hanta se502012 informe 2012 (20)

PPT
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
PPTX
Bolivia: Los conflictos en el 2012
DOC
Ejercicio21
DOC
Ejercicio21
DOC
Ejercicio21
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Cronograma jjmm
DOCX
Calendario anexo
DOCX
Calendario propuesto
PPTX
Creemos una Consultora en Ecuador
DOC
PlanificacióN De Jornada EducacióN Parvularia Unidad 1
DOC
Planificación de jornada educación parvularia unidad 1 2011
DOC
Boleta 1º nva
PDF
Homicidio Doloso
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Bolivia: Los conflictos en el 2012
Ejercicio21
Ejercicio21
Ejercicio21
Cronograma jjmm
Calendario anexo
Calendario propuesto
Creemos una Consultora en Ecuador
PlanificacióN De Jornada EducacióN Parvularia Unidad 1
Planificación de jornada educación parvularia unidad 1 2011
Boleta 1º nva
Homicidio Doloso
Publicidad

Más de gladysdiazrubio (20)

PPTX
2. generalidades del control de salud del niño o niña
PPT
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
PPTX
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
PPTX
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
PPTX
Formulas lacteas
PPTX
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
PPT
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
DOCX
08 programa padb 2015 version final 121214
PPTX
Modificaciones PSCV
PDF
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
PPTX
Metas sanitarias 2015
PPT
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
DOC
Talleres autocuidado 2015
DOC
Talleres autocuidado 2015 para blog
PPT
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
DOC
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
PDF
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
PDF
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
DOC
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
PPT
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN
2. generalidades del control de salud del niño o niña
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Chinche de cama (cimex lectularius) (3)
Formulas lacteas
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
Sr vigilancia regular a inv brotes2015
08 programa padb 2015 version final 121214
Modificaciones PSCV
Apoyo sicologico en situaciones de crisis para familias
Metas sanitarias 2015
Necesidades, hospitalización una crisis personal y familiar 2015
Talleres autocuidado 2015
Talleres autocuidado 2015 para blog
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
PREVENCION DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VIBRIO PARAHEMOLYTICO
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Taller DE FORMACION FACILITADORES NEP
GESTION DEL CUIDADO PACIENTE DM CESFAM GARIN

Hanta se502012 informe 2012

  • 1. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL RESUMEN EJECUTIVO DE HANTAVIRUS Semana Epidemiológica 1 a 50 (al 13/12/2012) Hasta el 13 de diciembre, correspondiente a la semana epidemiológica 50 del año 2012, se han confirmado 54 casos de Hantavirus en Chile, con una letalidad de 31,5% (17 fallecidos). La letalidad en mujeres es de un 27,3%, revirtiendo así la tendencia al alza observada desde el año 2009 al 2011, este último con un 40% para este grupo. A partir de la semana epidemiológica 40, se han confirmado 9 casos de hantavirus, uno con probable lugar de infección en un sector rural de la comuna de Curicó, correspondiente a una menor de 4 años que evolucionó favorablemente. 3 casos están asociados temporal y espacialmente, por lo que constituyen un brote. Corresponden a hombres adultos, que realizaron actividades de riesgo en un sector rural de la comuna de Puyehue, provincia de Osorno, región de Los Lagos. Uno de ellos falleció, y los otros 2 fueron dados de alta en la región Metropolitana. Un caso en un menor de 7 años, hospitalizado estable en Hospital Base de Valdivia, con residencia en Malalhue, región de Los Ríos y con diversas actividades de riesgo como traslado de leña, consumo de frutos silvestres, entre otras. Durante la semana 47, se confirmó un caso con residencia y probable lugar de infección en la comuna de Quinta de Tilcoco, región de Ohiggins, el que evolucionó favorablemente. En las semanas 48 y 49 se han confirmado 2 casos correspondientes a una persona de sexo femenino, 30 años, quien falleció por Síndrome cardiopulmonar por Hantavirus y realizó actividades de riesgo en un sector rural de la comuna de San Ignacio, región de Bíobío y el segundo a un hombre de 58 años con residencia y probable lugar de contagio en la comuna de San Pedro, región Metropolitana, y que evoluciona favorablemente en el Hospital Higueras de Talcahuano. El último caso se confirmó durante la se 50, y correspondió a un hombre de 40 años, con residencia en un sector rural de la comuna de Chaitén, región de Los Lagos, agricultor, y que falleció en el Hospital de Puerto Montt. A igual semana epidemiológica, los casos confirmados fueron 61 Casos confirmados de SCPH (*), por mes de ocurrencia. Chile 2008-2012(**) para el año 2011, con una letalidad del 32,8%. En el año 2010 18 Alerta hubo 59 casos confirmados a esa fecha, con un 33,9% de 16 2011-2012 14 letalidad. En el siguiente gráfico se presentan los casos por mes 12 2008-2009 2009-2010 2010-2011 desde el año 2008-2012 en relación a la mediana del quinquenio 10 2012-2013 anterior correspondiente. Nº Casos 8 6 El 79,6% de los casos corresponden a hombres y la mediana de 4 2 edad del total de casos es 30 años El grupo con mayor tasa de 0 incidencia es entre 20-29 años. El 31,5% de los casos son Abril Abril Abril Abril Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Enero Febrero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Enero Febrero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Enero Febrero Marzo Mayo Junio Julio Agosto estudiantes, y el 35,2% tuvo como situación de riesgo actividades recreacionales. El residir en zonas rurales sigue siendo la actividad de riesgo más importante con un 46,3% de los casos. * SCPH: Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus ** Información hasta la SE 50, 13 de diciembre Debido a la presentación de un brote en Concepción y al aumento de casos en la región del Bíobío, se decretó Alerta Sanitaria en esta región y en la provincia de Malleco de la región de La Araucanía el 6 de febrero de 2012. Durante el período de alerta sanitaria, que culminó el 31 de junio, se presentaron en la región de Bíobío 16 casos, con una letalidad de 31,3%; Araucanía sólo un caso, sin letalidad. Proyección Por los antecedentes epidemiológicos y ambientales que se han presentado desde mediados del mes de abril a la fecha, se espera la presentación de casos durante la temporada primavera-verano en las zonas donde vive el roedor, con la posibilidad de ocurrencia entre 0-7 casos mensuales. Recomendaciones • Mantener las actividades de vigilancia y detección precoz de los casos sospechosos en los establecimientos de salud de las zonas de mayor riesgo, sensibilizando al personal de salud, y promoviendo la utilización del algoritmo específico para diagnóstico de hantavirus. • Comunicación del riesgo, a través de mensajes educativos, relativos a la enfermedad, medidas de prevención, hábitat y características del roedor. • Implementar mesas regionales intersectoriales, lideradas por las SEREMI de salud, con el objetivo de realizar una vigilancia integrada, y a su vez, ejecutar acciones correctivas integradamente. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología 1 DIPLAS/MINSAL
  • 2. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL INFORME DE HANTAVIRUS (CIE 10: B33.4) Semana Epidemiológica 50 (al 13 de diciembre 2012) I.- INTRODUCCIÓN: El Hantavirus es una enfermedad de origen viral, que se transmite al ser humano desde el roedor silvestre Oligorizomys longicaudatus (ratón de cola larga, autóctono), cuando éste es portador del virus. La transmisión más común se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina de roedores contagiados. Al ser un roedor silvestre, el mayor riesgo lo tienen personas que viven en sectores rurales, poco intervenidos por el hombre, al igual que personas que por actividades recreacionales van a esos lugares. La enfermedad comienza con un cuadro similar a una influenza, con fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de cabeza, a veces acompañado con síntomas gastrointestinales, y con dificultad respiratoria progresiva. Estos pacientes necesitan ser diagnosticados oportunamente, y derivados a hospitales que posean camas UTI, ya que su manejo es muy complejo y requiere atención especial. La importancia de esta enfermedad, radica principalmente en su alta letalidad, que para nuestro país es de alrededor del 34%. Debido a las actividades relacionadas con la agricultura y recreación, el Hantavirus se presenta mayormente en las estaciones de primavera y verano, aunque también hay casos en otoño e invierno. II. – SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Hasta la SE 50 del año 2012, se han confirmado 54 casos de Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH), cifra inferior a la observada a igual período del año 2011 (n=61) y sobre lo esperado, de acuerdo a la mediana acumulada del quinquenio anterior (n=41). La letalidad alcanza un 31,5% (17 fallecidos). El 79,6% de los casos corresponden a personas de sexo masculino. La mediana de edad es de 30 años, con un rango entre 4-70 años. Desde la semana epidemiológica 40 en adelante, se han notificado 79 sospechas, descartándose 67 y confirmándose 9 casos. De estos casos confirmados, uno correspondió a una menor de 4 años, con probable lugar de contagio en un sector rural de la comuna de Curicó, región del Maule, y que evolucionó favorablemente. Otros 3 casos están asociados temporal y espacialmente, teniendo como probable lugar de infección un sector rural de la comuna de Puyehue, región de Los Lagos. Corresponden a 3 personas de sexo masculino, falleciendo uno de ellos, y como actividad de riesgo está haberse internado en matorral espeso y manipular coligues. La Seremi de Salud de Los Lagos ha realizado la investigación epidemiológica y Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología 2 DIPLAS/MINSAL
  • 3. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL medidas de intervención integralmente, incorporando a salud ocupacional, tales como suspender la faena totalmente. Durante la SE 46 se confirmó el caso de un menor de 7 años, hospitalizado en Valdivia en condición estable y con residencia en Malalhue, comuna de Lanco, región de Los Ríos. La investigación epidemiológica de este caso indica una serie de actividades de riesgo, tales como internarse en matorral espeso, consumir frutos silvestres, manipular leña, todo esto en un área de riesgo. Las actividades de intervención ambiental, y comunicación de riesgo a la comunidad, están siendo realizadas por la Seremi de Salud de Los Ríos. Desde la SE 47 en adelante se confirmaron 4 nuevos casos, el primero en una persona de sexo masculino, 28 años, con residencia y probable lugar de contagio en la comuna de Quinta de Tilcoco, región de Ohiggins, el que ha evolucionado favorablemente, el segundo, correspondió a una persona de sexo femenino, 30 años, fallecida y con probable lugar de contagio en un sector rural de la comuna de San Ignacio, región de Bíobío, el tercero una persona de sexo masculino, de 58 años, con residencia y probable lugar de contagio en la comuna de San Pedro, región Metropolitana, el cual se encuentra evolucionando favorablemente en el Hospital Higueras de Talcahuano, y por último, un caso con lugar de infección en un sector rural de la comuna de Chaitén, región de Los Lagos, agricultor de 40 años, quien falleció por SCPH en el Hospital de Puerto Montt. En relación al riesgo de infección por regiones (mapa adjunto), se observa que las mayores tasas, expresadas por 100.000 habitantes, se presentan en las regiones de Los Ríos (1,31), Bíobío (0,97), Los Lagos (0,2) y Maule (0,68), coincidiendo con la presentación habitual de esta patología, con predominio en las regiones del centro-sur del país. La presentación de casos y su severidad dependen de muchos factores, entre ellos individuales, laborales y aspectos relacionados con el reservorio. El gráfico 1, muestra la tendencia estacional con la que se presenta esta enfermedad en Chile, aumentando el número de casos en las temporadas de primavera-verano. Gráfico 1 Casos confirmados de SCPH (*), por mes de ocurrencia. Chile 2008-2012(**) 18 16 14 2011-2012 2009-2010 2010-2011 2008-2009 12 10 2012-2013 Nº Casos 8 6 4 2 0 Abril Abril Abril Abril Enero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Enero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Enero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Enero Marzo Mayo Junio Julio Agosto Febrero Febrero Febrero Febrero Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre * SCPH: Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus ** Información hasta la SE 50 (13 de diciembre) Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología 3 DIPLAS/MINSAL
  • 4. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL Este comportamiento, fue claramente diferente el año 2011, donde entre junio y octubre, el número de casos supera a lo esperado, de acuerdo a la mediana del quinquenio 2006-2010, coincidente con la aparición del fenómeno de “ratada”; especialmente en las regiones de Los Lagos y Aysén. A inicio de del año 2012, se registraron numerosos focos de incendios en las zonas centro y sur del país, lo que implicó que poblaciones de roedores silvestres migraran a otros hábitats, pudiendo aumentar el riesgo de adquirir la infección. Durante el año 2012 (6 de febrero) se decretó una alerta sanitaria para la región del Bíobío y la Provincia de Malleco en la Araucanía, debido a un aumento de casos y a la presentación de un brote intracarcelario en el complejo penitenciario El Manzano 2 de Concepción, donde se confirmaron 2 casos, los que finalmente fallecieron. La alerta sanitaria permitió la adquisición de diversos insumos y servicios en estas 2 regiones, para potenciar la vigilancia, diagnóstico y prevención de la enfermedad. Casos Confirmados de Síndrome Pulmonar por Hantavirus por Servicio de Salud de Infección 2012 Tasa Incidencia Total Region 1995-2012 Región S. Salud 2007 2008 2009 2010 2011 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic Total acumulada 2012 y retrospectivos Occidente 3 1 0 1 1 1 Norte 0 0 1 0 0 RM Sur 1 0 0 0 0 1 0,01 33 Oriente 0 0 0 0 0 Sur Oriente 1 0 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 1 0 1 Valparaíso Aconcagua 0 0 0 0 0 1 0,06 14 Viña del Mar 0 0 1 1 0 O'Higgins O'Higgins 3 2 3 3 4 1 3 1 5 0,56 35 Del Maule Maule 5 3 5 13 7 2 1 2 1 1 7 0,68 94 Ñuble 6 3 5 4 3 1 1 3 1 2 1 1 Bío-Bío 0 3 4 12 4 1 1 1 1 Bío Bío* Concepción 2 4 1 0 5 2 20 0,97 206 Arauco 0 0 0 1 1 2 2 Talcahuano 1 0 0 0 0 A.Norte 2 1 2 4 0 1 Araucanía 5 0,51 116 A.Sur 3 8 5 1 10 4 De los Ríos Valdivia 3 6 1 5 7 2 2 1 5 1,31 80 Osorno 0 0 0 4 3 1 3 De los Lagos 8 0,93 140 Reloncaví 12 4 4 7 8 1 1 1 1 Aysén Aysén 1 5 2 3 11 0 0,00 68 Importado 1 1 0 2 Ignorado 1 1 1 0 1 1 2 6 Total 44 41 35 61 65 11 10 16 1 5 1 1 0 0 4 4 1 54 0,31 794 Se incluyen los casos retrospectivos de Reloncaví (1975 y 1994) y Valdivia (1993) III. – RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PREVENTIVAS: Interior de viviendas • Sellar con materiales resistentes (acero, cemento, etc.) todas las aberturas por donde puedan ingresar roedores. • Eliminación de elementos de desuso, que puedan servir como refugio a los roedores. • Realizar una buena disposición de basura, a través de tarros cerrados con tapa • Mantener alimentos almacenados en envases herméticos • No mantener restos de alimentos, incluidos los de mascotas, al alcance de los roedores, lavando en forma inmediata lo utilizado y disponiendo los residuos correctamente en tarros de basura. Exterior de viviendas • Previo al ingreso de lugares que han permanecido cerrados, se recomienda ventilar por 30 minutos, abriendo puertas y ventanas. Posterior a esto rociar con solución de cloro para evitar la formación de aerosoles. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología 4 DIPLAS/MINSAL
  • 5. Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología DIPLAS/MINSAL • Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para roedores todo el perímetro de la vivienda. • Desmalezar y mantener el pasto corto, en un perímetro de 30 metros alrededor de la vivienda. 7 días previos a esta acción, se recomienda desratizar el perímetro de la vivienda, para evitar migraciones de roedores al interior de esta. • Al igual que al interior del domicilio, se debe disponer la basura en tarros debidamente cerrados. Si no hay posibilidad de recolección de esta, se recomienda enterrarla diariamente en lugares alejados de la vivienda y cubiertos a lo menos por 30 cm. de tierra. • Mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua. Si no es potable, siempre utilizarla hervida. • Mantener bodegas (granos, leña, paja, herramientas, etc.), a no menos de 30 metros de la vivienda y bien ventiladas. En el campo y en el camping • Transitar por senderos o caminos habilitados. No internarse en lugares con vegetación abundante. • Evitar recolectar frutas silvestres o leña. • Acampar en lugares abiertos, donde no existan evidencias de roedores. Siempre ir a camping autorizados. • Aplicar medidas de control de roedores dentro de campamentos (forestales, agrícolas, etc.) • Utilizar carpas con piso y enteramente selladas. Limpiar el área donde se desea acampar. Circular B51/24 del 10/Julio/2012 Vigilancia y Control de la Infección por Hantavirus. CASO SOSPECHOSO 1. Persona que presenta el siguiente cuadro clínico: Fiebre, mialgias, cefalea, síntomas gastrointestinales con trombocitopenia o Radiografía de tórax con infiltrado intersticial uni o bilateral y Que tiene el antecedente de actividades de riesgo o exposición a roedores silvestres en las 6 semanas previas al inicio de los síntomas. 2. Persona previamente asíntomática que presenta un cuadro de distress respiratorio (SDRA) sin un diagnóstico o causa que lo explique. 3. Persona que fallece con un cuadro respiratorio inexplicable, con resultado de muerte y autopsia que demuestra edema pulmonar no cardiogénico, sin una causa específica e identificable por laboratorio. CASO CONFIRMADO Caso sospechoso que ha sido confirmado por laboratorio, que demuestra infección aguda por Hantavirus (IgM positiva o PCR) por el Instituto de Salud Pública (ISP) y laboratorios reconocidos por el ISP para confirmación. Información sobre la Guía Clínica de Hantavirus, se encuentra disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2012/01/GuiaClinicaHanta1.pdf Unidad de Vigilancia, Dpto. de Epidemiología 5 DIPLAS/MINSAL