REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
PROGRAMA DE MEDICINA
OCTUBRE DE 2020
ANDREA COBEÑA MELENDEZ
ANATOMIA
HEPATOBILIAR
LITIASIS
VESICULAR
COLESISTITIS
AGUDA
La vesícula se divide en cuatro áreas:
 fondo,
cuerpo,
cuello.
Anatomía
•Vesícula
Está ubicada entre el lóbulo cuadrado y los lóbulos derecho e izquierdo del
hígado y se halla unida a éste en el lecho vesicular por medio de tejido conectivo
y vasos
La cantidad de bilis que puede almacenarse
en ella es de alrededor de 450 ml
Anatomía
Vía biliar.
El hepático común se forma por la unión de ambos hepáticos. Mide 1,5 a 2
cm de longitud y su diámetro es de 4 mm. Está ubicado en el ligamento
hepatoduodenal, a la derecha de la arteria hepática y por delante de la
vena porta.
Se une con el cístico para formar el colédoco.
Fisiología
Los ácidos biliares, durante el período digestivo, pueden realizar el circuito
enterohepático dos o tres veces estimulando la secreción de ácidos biliares. El
glucagón y la insulina aumentan la formación de ácidos biliares, lo mismo que la
secretina, que estimula fundamentalmente la secreción.
Regulación del flujo biliar.
El flujo biliar desde el hígado a través de los conductos biliares es regulado
por factores neurohormonales que crean gradientes de presiones.
Composición de la bilis hepática y
vesícular
Na
K
Ca
Cl
Sales biliares
Colesterol
pH
Litiasis vesicular
Es la presencia de cálculos en la
vesícula como consecuencia de
alteraciones de las propiedades físicas
de la bilis.
Tipos de cálculos
Hay tres tipos de cálculos
Colesterol 10%
Pigmentados15%
Mixtos 75%
Factores predisponentes:
Enfermedades Hemolíticas
Nutrición parenteral
Prematuridad
Enfermedad de Crohn con afectación ileal
Fibrosis quísticas
Colestasis de cualquier tipo
Tratamiento con furosemida, ceftriaxona y cefalosporinas de tercera generación
Obesidad, hipercolesterolemia
Diagnostico
Presentación clínica:
Diagnostico diferencial:
• Radiografía simple: Sólo el 20 % de los litiásicos tienen cálculos radiopacos por calcificación
de éstos. La presencia de aire en la vesícula (neumocolecisto) suele ser la expresión
de una colecistitis enfisematosa, y cuando se encuentra en el árbol biliar (aerobilia) suele
ser la consecuencia de una fístula bilioentérica (espontánea o posquirúrgica).
• Colecistografía oral. Tiene una sensibilidad diagnóstica del 95 % cuando se logra la
visualización radiológica de la vesícula. La no visualización, conocida como "vesícula excluida",
puede deberse tanto a factores vesiculares (obstrucción del cístico, colecistitis crónica) como
extravesiculares que interfieren en la absorción y excreción de la sustancia de contraste
(vômitos, diarrea, icterícia, síndrome de Dubin-Johnson, Entre otros), por lo cual es de valor relativo.
• Ecografía. Es el primer estudio que debe realizarse en los pacientes con sospecha de litiasis vesicular. Las
ventajas sobre la colecistografía oral son la ausencia de exposición radiante
Complicaciones de la litiasis vesicular.
1. Colecistitis aguda
2. Fistulas biliobiliares o biliodigestivas
3. Íleo biliar
4. Litiasis coledociana secundaria a la migración de un calculo biliar
5. Cáncer de vesícula
TRATAMIENTO
•PACIENTES SINTOMATICOS
 La colecistectomía electiva debe ser practicada
en toda persona con litiasis vesicular sintomática
que no presente riesgo quirúrgico aumentado.
Complicaciones de la colecistectomía. La más grave es la lesión de la vía biliar, sobre
todo si no es reconocida en la operación.
La colecistectomía laparoscópica:
la lesión por trocares. Se han descrito perforaciones intestinales, de vejiga,
aorta, cava, ilíacas y vena porta. Pueden ser mortales si no se las reconoce y corrige
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO
•Disolución de cálculos con drogas
•Litotricia
•Disolución de los cálculos por contacto
•Tratamiento endoscópico
•
Colecistitis
Definición. La colecistitis aguda consiste
en la inflamación de la pared de la vesícula biliar.
Colecistitis aguada
Alitiasica 5% litiasica95%
cuadro clínico
Dolor abdominal
Hipersensibilidad a la palpación
en el Cuadrante superior derecho del abdomen
Fiebre
Leucocitosis.
Puede ser:
•Aguda
•Crónica
• Aguda superpuesta
a una crónica
Etiopatogenia
Obstrucción del cístico.
Ácidos biliares.
Prostaglandinas
Bacterias.
Isquemia.
Fisiopatología
Macroscópicamente la vesícula
suele estar dilatada, con engrosamiento
parietal por edema y congestión, y su
contenido varía desde bilis turbia hasta
achocolatada o francamente purulenta, según
el tiempo de evolución y los gérmenes
responsables
Diagnóstico.
Presentación clínica
Laboratorio.
•leucocitosis es mayor de 10.000/ml.
•Aumento de la bilirrubina se observa en el 25 % de los casos y no siempre implica la
presencia de litiasis coledociana, cuya incidencia asociada a la colecistitis aguda es
cercana al 10 %.
•Puede existir ligero aumento de las transaminasas y en el 15 % la fosfatasa alcalina
está elevada, aun con ausencia de cálculos en la vía biliar principal.
•las amilasas séricas durante la colecistitis aguda, si bien puede existir la concomitancia
de una pancreatitis (en el 1 %), esta elevación no siempre traduce compromiso
pancreático.
los signos ecográficos de colecistitis aguda son:
1) aumento del grosor parietal (mayor de 3 mm);
2) Halo parietal
3) diámetro transverso máximo mayor de 4,5 cm
4)presencia de colecciones líquidas paravesiculares.
Diagnóstico por imágenes
La ecografía
La tomografía
Los signos suelen ser el aumento del grosor parietal (con contraste
endovenoso) y la distensión vesicular.
mediante inoculación de derivados del ácido iminodiacético marcados con
99mTc permite, por su excreción a través de la bilis, diagnosticar
la obstrucción del cístico, que está presente en todas las colecistitis agudas.
La colangiografía radioisotópica (HIDA)
Diagnóstico diferencial.
1. Pancreatitis aguda. Si bien en la colecistitis puede haber
elevación de las amilasas, en las pancreatitis los niveles
son más altos. La ecografía es de gran valor, ya que pone de
manifiesto los signos característicos de la colecistitis y
aquellos propios de la pancreatitis.
2. Ulcera perforada. Los antecedentes, las características del
dolor y la reacción peritoneal más difusa hacen pensar en
perforación, que se certifica cuando hay neumoperitoneo.
3. Cólico renal. La irradiación del dolor, la puñopercusión
y eventualmente el estudio ecográfico son suficientes para
este diagnóstico.
4. Hepatitis alcohólica. Es muy similar en cuanto al dolor, la fiebre y la leucocitosis.
El antecedente de ingesta alcohólica es fundamental.
5. Otros cuadros. los quistes hidatídicos complicados, los abscesos hepáticos
o los tumores de hígado complicados (necrosis, hemorragia).
Complicaciones.
Empiema vesicular y la perforación.
La perforación de la vesícula es una de las complicaciones más graves de la
colecistitis. En 1984 Niemeir agrupó a las perforaciones de la vesícula en
tres categorías:
Tipo I: perforación en cavidad libre.
Tipo II: perforación subaguda en que las adherencias previas
localizan el absceso.
Tipo III: perforación crónica con producción de una fístula
entre la vesícula y otro órgano.
El empiema agudo es una forma anatomopatológica de la
colecistitis (supurativa) en que la presencia de pus en el contenido
vesicular es la característica más importante.
Tratamiento.
El tratamiento inicial de la colecistitis debe ser la hospitalización
•Hidratación parenteral
•Suspensión de la ingesta oral
•Administración de analgésicos.
Establecido el tratamiento inicial, existen tres grupos de pacientes
de acuerdo con su forma de presentación y su evolución:
Grupo 1. Colecistitis agudas complicadas (perforación libre o bloqueada)
Grupo 2. Está constituido por pacientes que, tratados médicamente, no
evolucionan bien considerando los signos locales o la repercusión
sistémica.
Grupo 3. La mayor parte de los tratados médicamente evolucionan
de manera favorable. Sin embargo, la posibilidad de nuevos episodios en
breve plazo hizo necesaria una revisión de la conducta abstencionista
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...

Más contenido relacionado

PPTX
Patologias vias Biliares DE LA VESICULA.pptx
PPTX
clase cirugia litiasis biliar.pptx
PPTX
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
PPT
Litiasis biliar
PPTX
LITIASIS_VESICULAR.pptxtrtratamiento2025
PDF
LITIASIS VESICULAR .pdf
PPTX
Patología de la vía biliar BARRO BILIAR.pptx
PPTX
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
Patologias vias Biliares DE LA VESICULA.pptx
clase cirugia litiasis biliar.pptx
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
Litiasis biliar
LITIASIS_VESICULAR.pptxtrtratamiento2025
LITIASIS VESICULAR .pdf
Patología de la vía biliar BARRO BILIAR.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx

Similar a HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ... (20)

PPTX
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
PPT
COLECISTITIS AGUDA cirugía 1presentacion.ppt
PPT
COLECISTITIS AGUDA presentación cirugía 1.ppt
PPT
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
Manejo integral de las COLECISTITIS.pptx
PPT
Colecistitis - emergencia cirugia general
PDF
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Colecistitis y colelitiasis.pptx
PPTX
Geral exposicion de cirugia....
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
colecistitis aguda.pptxgfgdghdghdghdghghg
PPTX
Geral exposicion de cirugia....
PPTX
colecistitis
PPTX
Colecistitis aguda y colelitiasis
PPTX
Colecistitis
PDF
10 colecistitis & colelitiasos.10 colecistitis & colelitiasos.pdf
PPT
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
COLECISTITIS AGUDA cirugía 1presentacion.ppt
COLECISTITIS AGUDA presentación cirugía 1.ppt
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Vesicula biliar
Manejo integral de las COLECISTITIS.pptx
Colecistitis - emergencia cirugia general
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
Colecistitis aguda
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Geral exposicion de cirugia....
Vesicula biliar
colecistitis aguda.pptxgfgdghdghdghdghghg
Geral exposicion de cirugia....
colecistitis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis
10 colecistitis & colelitiasos.10 colecistitis & colelitiasos.pdf
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Publicidad

Más de KeybertMoretti (17)

PPTX
huesos CARPO Y TARSO anatomía imagenes .pptx
PDF
Presentación Educativa Aprende a Escribir en Sistema Braille Rojo y Beige_20...
PPTX
Cefaleas estudios y tipos clasificación y tratamiento
PPTX
EXPLORACION DE CUELLO SEMIOLOGÍA completa
PPTX
trastorno hipertensivo del embarazo.pptx
PPTX
Presentación1.pptx abordaje enfermedades inmunomediadas.pptx
PPTX
PALUDISMO.pptx epidemiología venezolana definiciones
PPTX
Artritis Séptica.pptx tema de medicina interna y trauma
PPTX
VESICULA anatomía. Aprendizaje del día a día
PPTX
ILEO MECANICO Y PARALÍTICO DEFERENCIAS CLÍNICAS
PPTX
SARCOIDOSIS CORREGIDA Reumatologia MEDICINA INTERNA
PPTX
Anemia en el embarazo, problema de salud .pptx
PPTX
HTA actualización 2022... Consensos paradigmas
PPTX
Trombo pulmonar actualizado. Presentación powerpoint PULMONAR.pptx
PPTX
TEP tromboembolismo pulmonar educación médica
PPTX
Artritis Reumatoide definición causas y diagnóstico
PPTX
METABOLISMO_DE_LOS_CARBOHIDRATOS bioquímica
huesos CARPO Y TARSO anatomía imagenes .pptx
Presentación Educativa Aprende a Escribir en Sistema Braille Rojo y Beige_20...
Cefaleas estudios y tipos clasificación y tratamiento
EXPLORACION DE CUELLO SEMIOLOGÍA completa
trastorno hipertensivo del embarazo.pptx
Presentación1.pptx abordaje enfermedades inmunomediadas.pptx
PALUDISMO.pptx epidemiología venezolana definiciones
Artritis Séptica.pptx tema de medicina interna y trauma
VESICULA anatomía. Aprendizaje del día a día
ILEO MECANICO Y PARALÍTICO DEFERENCIAS CLÍNICAS
SARCOIDOSIS CORREGIDA Reumatologia MEDICINA INTERNA
Anemia en el embarazo, problema de salud .pptx
HTA actualización 2022... Consensos paradigmas
Trombo pulmonar actualizado. Presentación powerpoint PULMONAR.pptx
TEP tromboembolismo pulmonar educación médica
Artritis Reumatoide definición causas y diagnóstico
METABOLISMO_DE_LOS_CARBOHIDRATOS bioquímica
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS PROGRAMA DE MEDICINA OCTUBRE DE 2020 ANDREA COBEÑA MELENDEZ ANATOMIA HEPATOBILIAR LITIASIS VESICULAR COLESISTITIS AGUDA
  • 2. La vesícula se divide en cuatro áreas:  fondo, cuerpo, cuello. Anatomía •Vesícula Está ubicada entre el lóbulo cuadrado y los lóbulos derecho e izquierdo del hígado y se halla unida a éste en el lecho vesicular por medio de tejido conectivo y vasos La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella es de alrededor de 450 ml
  • 3. Anatomía Vía biliar. El hepático común se forma por la unión de ambos hepáticos. Mide 1,5 a 2 cm de longitud y su diámetro es de 4 mm. Está ubicado en el ligamento hepatoduodenal, a la derecha de la arteria hepática y por delante de la vena porta. Se une con el cístico para formar el colédoco.
  • 4. Fisiología Los ácidos biliares, durante el período digestivo, pueden realizar el circuito enterohepático dos o tres veces estimulando la secreción de ácidos biliares. El glucagón y la insulina aumentan la formación de ácidos biliares, lo mismo que la secretina, que estimula fundamentalmente la secreción. Regulación del flujo biliar. El flujo biliar desde el hígado a través de los conductos biliares es regulado por factores neurohormonales que crean gradientes de presiones. Composición de la bilis hepática y vesícular Na K Ca Cl Sales biliares Colesterol pH
  • 5. Litiasis vesicular Es la presencia de cálculos en la vesícula como consecuencia de alteraciones de las propiedades físicas de la bilis. Tipos de cálculos Hay tres tipos de cálculos Colesterol 10% Pigmentados15% Mixtos 75%
  • 6. Factores predisponentes: Enfermedades Hemolíticas Nutrición parenteral Prematuridad Enfermedad de Crohn con afectación ileal Fibrosis quísticas Colestasis de cualquier tipo Tratamiento con furosemida, ceftriaxona y cefalosporinas de tercera generación Obesidad, hipercolesterolemia
  • 7. Diagnostico Presentación clínica: Diagnostico diferencial: • Radiografía simple: Sólo el 20 % de los litiásicos tienen cálculos radiopacos por calcificación de éstos. La presencia de aire en la vesícula (neumocolecisto) suele ser la expresión de una colecistitis enfisematosa, y cuando se encuentra en el árbol biliar (aerobilia) suele ser la consecuencia de una fístula bilioentérica (espontánea o posquirúrgica). • Colecistografía oral. Tiene una sensibilidad diagnóstica del 95 % cuando se logra la visualización radiológica de la vesícula. La no visualización, conocida como "vesícula excluida", puede deberse tanto a factores vesiculares (obstrucción del cístico, colecistitis crónica) como extravesiculares que interfieren en la absorción y excreción de la sustancia de contraste (vômitos, diarrea, icterícia, síndrome de Dubin-Johnson, Entre otros), por lo cual es de valor relativo. • Ecografía. Es el primer estudio que debe realizarse en los pacientes con sospecha de litiasis vesicular. Las ventajas sobre la colecistografía oral son la ausencia de exposición radiante
  • 8. Complicaciones de la litiasis vesicular. 1. Colecistitis aguda 2. Fistulas biliobiliares o biliodigestivas 3. Íleo biliar 4. Litiasis coledociana secundaria a la migración de un calculo biliar 5. Cáncer de vesícula
  • 9. TRATAMIENTO •PACIENTES SINTOMATICOS  La colecistectomía electiva debe ser practicada en toda persona con litiasis vesicular sintomática que no presente riesgo quirúrgico aumentado. Complicaciones de la colecistectomía. La más grave es la lesión de la vía biliar, sobre todo si no es reconocida en la operación. La colecistectomía laparoscópica: la lesión por trocares. Se han descrito perforaciones intestinales, de vejiga, aorta, cava, ilíacas y vena porta. Pueden ser mortales si no se las reconoce y corrige TRATAMIENTO NO QUIRURGICO •Disolución de cálculos con drogas •Litotricia •Disolución de los cálculos por contacto •Tratamiento endoscópico •
  • 10. Colecistitis Definición. La colecistitis aguda consiste en la inflamación de la pared de la vesícula biliar. Colecistitis aguada Alitiasica 5% litiasica95% cuadro clínico Dolor abdominal Hipersensibilidad a la palpación en el Cuadrante superior derecho del abdomen Fiebre Leucocitosis. Puede ser: •Aguda •Crónica • Aguda superpuesta a una crónica
  • 11. Etiopatogenia Obstrucción del cístico. Ácidos biliares. Prostaglandinas Bacterias. Isquemia. Fisiopatología Macroscópicamente la vesícula suele estar dilatada, con engrosamiento parietal por edema y congestión, y su contenido varía desde bilis turbia hasta achocolatada o francamente purulenta, según el tiempo de evolución y los gérmenes responsables
  • 12. Diagnóstico. Presentación clínica Laboratorio. •leucocitosis es mayor de 10.000/ml. •Aumento de la bilirrubina se observa en el 25 % de los casos y no siempre implica la presencia de litiasis coledociana, cuya incidencia asociada a la colecistitis aguda es cercana al 10 %. •Puede existir ligero aumento de las transaminasas y en el 15 % la fosfatasa alcalina está elevada, aun con ausencia de cálculos en la vía biliar principal. •las amilasas séricas durante la colecistitis aguda, si bien puede existir la concomitancia de una pancreatitis (en el 1 %), esta elevación no siempre traduce compromiso pancreático.
  • 13. los signos ecográficos de colecistitis aguda son: 1) aumento del grosor parietal (mayor de 3 mm); 2) Halo parietal 3) diámetro transverso máximo mayor de 4,5 cm 4)presencia de colecciones líquidas paravesiculares. Diagnóstico por imágenes La ecografía La tomografía Los signos suelen ser el aumento del grosor parietal (con contraste endovenoso) y la distensión vesicular. mediante inoculación de derivados del ácido iminodiacético marcados con 99mTc permite, por su excreción a través de la bilis, diagnosticar la obstrucción del cístico, que está presente en todas las colecistitis agudas. La colangiografía radioisotópica (HIDA)
  • 14. Diagnóstico diferencial. 1. Pancreatitis aguda. Si bien en la colecistitis puede haber elevación de las amilasas, en las pancreatitis los niveles son más altos. La ecografía es de gran valor, ya que pone de manifiesto los signos característicos de la colecistitis y aquellos propios de la pancreatitis. 2. Ulcera perforada. Los antecedentes, las características del dolor y la reacción peritoneal más difusa hacen pensar en perforación, que se certifica cuando hay neumoperitoneo. 3. Cólico renal. La irradiación del dolor, la puñopercusión y eventualmente el estudio ecográfico son suficientes para este diagnóstico. 4. Hepatitis alcohólica. Es muy similar en cuanto al dolor, la fiebre y la leucocitosis. El antecedente de ingesta alcohólica es fundamental. 5. Otros cuadros. los quistes hidatídicos complicados, los abscesos hepáticos o los tumores de hígado complicados (necrosis, hemorragia).
  • 15. Complicaciones. Empiema vesicular y la perforación. La perforación de la vesícula es una de las complicaciones más graves de la colecistitis. En 1984 Niemeir agrupó a las perforaciones de la vesícula en tres categorías: Tipo I: perforación en cavidad libre. Tipo II: perforación subaguda en que las adherencias previas localizan el absceso. Tipo III: perforación crónica con producción de una fístula entre la vesícula y otro órgano. El empiema agudo es una forma anatomopatológica de la colecistitis (supurativa) en que la presencia de pus en el contenido vesicular es la característica más importante.
  • 16. Tratamiento. El tratamiento inicial de la colecistitis debe ser la hospitalización •Hidratación parenteral •Suspensión de la ingesta oral •Administración de analgésicos. Establecido el tratamiento inicial, existen tres grupos de pacientes de acuerdo con su forma de presentación y su evolución: Grupo 1. Colecistitis agudas complicadas (perforación libre o bloqueada) Grupo 2. Está constituido por pacientes que, tratados médicamente, no evolucionan bien considerando los signos locales o la repercusión sistémica. Grupo 3. La mayor parte de los tratados médicamente evolucionan de manera favorable. Sin embargo, la posibilidad de nuevos episodios en breve plazo hizo necesaria una revisión de la conducta abstencionista