SlideShare una empresa de Scribd logo
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Aplicación del Método Epidemiológico
EPIDEMIOLOGÍA
Docente:SalvadorNavarrete Gómez
Juan Carlos Márquez Torres
Mayo 2018
INTRODUCCION
La evolución epidemiológica de México se caracteriza por la coexistencia tanto de
enfermedades pertenecientes al grupo de las causas infecciosas y parasitarias, como al
grupo de las crónico-degenerativas.
México atraviesa por una clara transición epidemiológica con un incremento significativo de
las enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial sistémica, obesidad,
diabetes y cáncer, que en el país son las primeras causas de morbilidad y mortalidad. La
implementación de un observatorio de las enfermedades crónicas no transmisibles permitirá
conocer el comportamiento y carga de estos padecimientos, así como brindar información
de calidad a los diferentes tomadores de decisiones, con el propósito de efectuar la
evaluación de estos indicadores y el desarrollo de políticas públicas que prevengan y
controlen el sobrepeso, obesidad y la diabetes entre otras
En 2 dos años, se incrementaron en casi 1,400 millones de dólares los costos atribuibles a
la hipertensión arterial en México, al pasar de 5,160 millones de dólares a 6,536 millones
de dólares, lo que representa casi una cantidad similar a la que se eroga en la atención a
la diabetes.
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para padecer
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y falla renal, que son importantes
causas de mortalidad en el país
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LAHIPERTENSION EN MEXICO
Panorama Epidemiológico
HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
En México la prevalencia actual de hipertensión arterial es de 25.5%, y de éstos el 40.0%
desconocía que padecía esta enfermedad. La proporción de adultos con diagnóstico previo
de hipertensión arterial y cifras de tensión arterial controlada. Dentro de la proporción de
adultos con diagnóstico previo de hipertensión arterial, el 79.3% reportó tener tratamiento
farmacológico para controlar sus valores de tensión arterial.
En los hombres la prevalencia de hipertensión arterial es de 24.9%, de los cuales el 48.6%
ya conocían que tenían hipertensión antes de participar en la encuesta porque un médico
previamente les había dado el diagnóstico. En las mujeres, la prevalencia de hipertensión
arterial es de 26.1%, de las cuales el 70.5% ya había recibido previamente el diagnóstico
médico de hipertensión
Por lo que se refiere a la evolución de la prevalencia de hipertensión al interior de las
entidades, cabe destacar que el Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato y Puebla fueron las
únicas entidades en donde la prevalencia de hipertensión se incrementó entre 2000 y 2012.
En contraste, en Zacatecas, Coahuila, Colima, Quinta Roo y Yucatán se documentó un
notable descenso de la prevalencia de hipertensión en ese mismo periodo. En dichos
estados, la disminución de la prevalencia de hipertensión fue mayor a 10 puntos
porcentuales. A pesar de las diferencias entre entidades, no existe diferencia entre zonas
urbanas y rurales
Fuente INEGI; Principales causas de mortalidad por residencia habitual, sexo y grupo de
edad del fallecido.
La prevalencia de HTAS guarda estrecha relación con la edad, el medio ambiente, el estilo
de vida, el género y los factores comórbidos, como la diabetes, la obesidad, las
dislipidemias, el tabaquismo y la predisposición genética. Además, no solo es la gravedad
de la HTAS en términos de mm Hg, sino su interacción con estos factores lo que determina
la magnitud y la velocidad de progresión de daño a órgano blanco, situación que debe
considerarse primordial para la indicación de un tratamiento médico racional.
En México la distribución poblacional es aún de tipo piramidal, es decir, la mayor parte de
la población adulta se ubica entre los 20 y 54 años. Por lo tanto, si bien es cierto que la
prevalencia de la HTAS en términos porcentuales se relaciona de manera directa con la
edad, al cuantificar el número absoluto de pacientes portadores de HTAS, se encontró que
en México aproximadamente el 75 % de los hipertensos tienen menos de 54 años de edad.
Por lo tanto, debemos desmitificar que la HTAS es una enfermedad de gente adulta mayor
de 60 años. En general, la HTAS en sus inicios es asintomática, o bien, produce síntomas
inespecíficos que difícilmente se asocian a la misma. Así, en el año 2000 se encontró que
el 20 % de los enfermos entre 20 y 35 años de edad sabían que eran portadores de HTAS,
mientras que casi el 50 % de ellos entre 55 y 69 años de edad lo reconoció.16,17 Por todo
lo anterior, el abordaje de nuestras recomendaciones se hará en relación con grupos de
edad y género, contemplando simultáneamente la coexistencia de otros factores de riesgo;
de esta manera aplicaremos el método denominado consolidación conjuntiva.
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es considerada como un predictor de morbimortalidad para
enfermedades cardiovasculares: enfermedad cerebro vascular, infarto del miocardio,
insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica e insuficiencia renal. Es la tercera
causa de discapacidad ajustada por años de vida.
Al padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial
sistólica, diastólica o ambas 140/90 mmHg, en caso de presentar enfermedad
cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr e
insuficiencia renal > 125/75 mmHg.
CLASIFICACION Y CRITERIOS
ETIOLOGIA
Primaria
No hay una causa orgánica identificable; participan la herencia, alteraciones en el
sistema nervioso simpático, el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco, las resistencias
arteriolares periféricas, el sistema renina-angiotensina- aldosterona, la sensibilidad al
sodio y la resistencia a la insulina
Secundaria
La causa orgánica que pudo ser
 Renal
 Vascular
 Endocrina
 Medicamentos
 Tóxicos
 Embarazo
PREVENCION PRIMARIA
Puede ser prevenida, en su caso es posible retardar su aparición.
 Factores de Riesgo Modificables
- Control de Peso
- Actividad Física
- Consumo del Alcohol
- Dieta Hipo sódica
 Promoción a la salud
- Se llevara a cabo en la población, mediantes actividades de educación para la
salud, participación social y comunicación
 Prevención Especifica
- Forma parte de la presentación de servicios, así como los profesionales o del
equipo multidisciplinario: Medico, Enfermera, Trabajadores Sociales,
- Psicólogos y Nutriólogos.
PREVENCION SECUNDARIA
 DETECCION
Se llevara a cabo cada 3 años en la población adultas, la medición de la presión se efectúa
mediante los procedimientos
 5 min en reposo
 No fumar, no ingesta de cafeína,
 Necesidad de defecar u orinar
 Tranquilo en ambiente propicio.
 Posición del paciente, brazo descubierto y flexionado
DIAGNOSTICO
 Pacientes >18 años se establece con la elevación sostenida de la presión arterial
sistémica con cifras tensionales ≥ 140/90 mmHg
 HC con anamnesis detallada, exploración física concienzuda para identificar
presencia de signos y síntomas HAS secundaria, daños a Órgano Blanco.
 Es conveniente tomar la presión arterial 2 veces en cada consulta, al menos en 2
consultas con un intervalo semanal mínimo
 La ingurgitación yugular es un signo útil para detectar sobrecarga de volumen.
 El examen de fondo de ojo tiene confiabilidad, precisión y utilidad no demostrada.
 Auscultación cardiaca para detección de soplos cardiacos o arritmias, es fiable y
recomendable
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
BHC, CR sérica, GLU sérica, Electrolitos Séricos (Na, Ca, K), COL T, HDL, TGR, Acido.
Úrico.
• RX PA de Tórax
• EKG 12 derivaciones
FACTORES DE RIESGO
TRATAMIENTO
 FARMACOLOGICO
 NO FARMACOLOGICO
NO FARMACOLOGICO
 Consumo excesivo de café (> 5 tasas al día) incrementa T/A de 1 a 2 mmHg, tanto
en pacientes hipertensos como no hipertensos.
 Suspensión del hábito tabáquico.
 Reducción de T/A por disminución de ingesta de sodio es de mayor magnitud en
pacientes > 45 años que no reciben tratamiento farmacológico.
 Ejercicio aeróbico 30-60 min, al menos de 3 a 5 días a la semana.
 Dieta rica en frutas y verduras (5-7) con alto contenido de potasio (sin IRC).
 Ingesta de sodio a 2.5 - 3 grs/día.
 Por cada 10 kg de peso perdido disminuye la presión arterial de 5 - 10 mmHg. —>
IMC 20-25kg/m2
 Reducción en el consumo de alcohol disminuye la presión arterial de 3 - 4 mmHg.
FARMACOLOGICO
Pacientes ≥55 años iniciar con un diurético tizada o un calcio antagonista.
• Pacientes < 55 años tratamiento de elección es IECA.
• Terapia inicial —> calcio antagonista o tiazidas y se requiere un segundo fármaco se
recomienda el uso de IECA.
Terapia inicial —> IECA y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de
Tiazidas o Calcio antagonista
• Terapia inicial —> BETA-Bloq y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de
Calcio antagonista sobre el uso de Tiazidas.
Si se requiere TX con 3 fármacos se debe utilizar la combinación
IECA/CaAntagonista/Tiazidas.
• Pacientes > 80 años considerando siempre la presencia de comorbilidad y polifarmacia.
• Cuando sea posible se recomienda el tratamiento con fármacos que puedan ser
administrados en una sola dosis diaria.
REFERENCIA
Sospecha de hipertensión secundaria (reno vascular o endócrina).
• En casos de crisis hipertensiva con o sin lesión a órgano blanco, debe iniciarse las
medidas generales de tratamiento.
• Si el paciente presuntamente requiere de un cuarto fármaco para el control de la presión
arterial deberá considerarse el envío 2o nivel.
Pacientes hipertensos con complicaciones.
• Anualmente enviar a valoración oftalmológica y medicina interna con el propósito de
vigilar, detectar y controlar oportunamente la aparición de lesiones a órgano
Conclusión:
La Hipertensión arterial siendo una de las cusas con mayor complicaciones, podría ser una
de las enfermedad más frecuentes para detección, analizado en los niveles de prevención
actualmente en nuestro país no cuenta con registros fidedignos de estos pacientes, sólo se
encuentran el gasto que se realiza para el control de esta, solo medicamentos y más gastos.
Es viable continuar con este tipo de prácticas en la consulta o en el 2do y 3er nivel,
actualmente, estos sectores se encuentran saturados por complicaciones de enfermedad
crónico degenerativos, se asigna más recursos a los hospitales y capacitación a los
médicos, pero donde dejan a los médicos que envían a esos pacientes, el médico general
sigue en su comodidad y mandando referencias, tenemos que ser más estrictos en estas
situaciones y realizar cambios en la forma de pensar de los medio del primer nivel
Lo importante de esto es que queda la evidencia de que la tendencia de la carga
epidemiológica y económica va en incremento, de modo que el modelo preventivo aplicado
por el sistema de salud no ha sido efectivo, pues no ha podido resolver los principales retos
de salud pública de este país
BIBLIOGRAFIA
(Mexico, 2016) de http://187.191.75.115/anuario/html/morbilidad_nacional.html
Rosas, Martín, Pastelín, Gustavo, Martínez Reding, Jesús, Herrera-Acosta, Jaime, & Attie,
Fause. (2004). Hipertensión arterial en México: Guías y recomendaciones para su
detección, control y tratamiento. Archivos de cardiología de México, 74(2), 134-157.
Recuperado en 24 de abril de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402004000200007&lng=es&tlng=pt.
(Diabetes, 206) de http://fmdiabetes.org/hipertension-arterial-mexico/
(IMSS, 2017) de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201707/203
(Mexico, http://promocion.salud.gob.mx, 2016) de http://promocion.salud.gob.mx
(Secretaria de Salud , 2013) de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/238_IMSS_09_Hiperte
nsion_Arterial_adultoM/GRR_IMSS_238_09.pdf
Diz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de
http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDESDIZ-Ana-
Elproceso-salud-enfermedad.pdf
Historia Natural de la enfermedad (2105) [Vídeo]. Retomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=JkizHMmHhkQ Cadena epidemiológica. (2105)
[Vídeo]. Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=SKjqQp-dPG0 OPSb. (2011).

Más contenido relacionado

PDF
Guia hta chile
DOCX
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
PDF
Hta argentina
PPTX
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
PPTX
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
PDF
Hipertensión arterial
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PDF
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria
Guia hta chile
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Hta argentina
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
Hipertensión arterial
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Fisiopatología de la hipertensión arterial secundaria

La actualidad más candente (20)

PDF
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL
DOC
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
PDF
Presentación DM
PPTX
Hipertension resistente
PPTX
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
PPT
Hipertension resistente
PPT
Hipertensión refractaria
PPTX
Hipertensión Arterial HTA
PDF
Hiperuricemia como factor de riesgo
KEY
Hipertension Resistente Diagnostico Y Tratamiento
PDF
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
PPTX
Hipertensión resistente
PPTX
PDF
3 hipertension arterial sistémica
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL
PPT
Guia HTA
PPT
Hipertension arterial ok
PPTX
Medida de la Presión Arterial.
PPT
Hipertensión Arterial Resistente Fisiopatología y Epidemiología - Dr. Antonio...
HIPERTENSION ARTERIAL
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
Presentación DM
Hipertension resistente
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Hipertension resistente
Hipertensión refractaria
Hipertensión Arterial HTA
Hiperuricemia como factor de riesgo
Hipertension Resistente Diagnostico Y Tratamiento
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Hipertensión resistente
3 hipertension arterial sistémica
HIPERTENSION ARTERIAL
Guia HTA
Hipertension arterial ok
Medida de la Presión Arterial.
Publicidad

Similar a Hepi u3 a3_jcmt (20)

PPTX
Nom 030-ssa2-2009
DOCX
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
PPT
Hipertension
PDF
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
PPTX
Hipertensión arterial
DOCX
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
PPT
Hipertensionpri
PPTX
Historia natural de LA hipertension.pptx
PPTX
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
DOCX
PDF
Ensayo hipertension
PPT
HipertensióN Arterial Primaria
PPTX
Hipertension arterial patologias
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL SITEMICA (PRIMARIA) .pptx
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL SITEMICA PRIMARIA .pptx
PPTX
Hipertension arterial epidemiologia, definicion, clinica
PPTX
hipertension arterial en pacientes geriátricos
PPT
hipertensinarteriali-131019204513-phpapp02.ppt
PPTX
Presentación de HTA
PPTX
NOM 030 SSA2 2009
Nom 030-ssa2-2009
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Hipertension
Clase Enfermeria Medicoquirúrgica
Hipertensión arterial
Artículo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores
Hipertensionpri
Historia natural de LA hipertension.pptx
VÍCTOR JAVIER ORTIZ CANO
Ensayo hipertension
HipertensióN Arterial Primaria
Hipertension arterial patologias
HIPERTENSION ARTERIAL SITEMICA (PRIMARIA) .pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SITEMICA PRIMARIA .pptx
Hipertension arterial epidemiologia, definicion, clinica
hipertension arterial en pacientes geriátricos
hipertensinarteriali-131019204513-phpapp02.ppt
Presentación de HTA
NOM 030 SSA2 2009
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Hepi u3 a3_jcmt

  • 1. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Aplicación del Método Epidemiológico EPIDEMIOLOGÍA Docente:SalvadorNavarrete Gómez Juan Carlos Márquez Torres Mayo 2018
  • 2. INTRODUCCION La evolución epidemiológica de México se caracteriza por la coexistencia tanto de enfermedades pertenecientes al grupo de las causas infecciosas y parasitarias, como al grupo de las crónico-degenerativas. México atraviesa por una clara transición epidemiológica con un incremento significativo de las enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial sistémica, obesidad, diabetes y cáncer, que en el país son las primeras causas de morbilidad y mortalidad. La implementación de un observatorio de las enfermedades crónicas no transmisibles permitirá conocer el comportamiento y carga de estos padecimientos, así como brindar información de calidad a los diferentes tomadores de decisiones, con el propósito de efectuar la evaluación de estos indicadores y el desarrollo de políticas públicas que prevengan y controlen el sobrepeso, obesidad y la diabetes entre otras En 2 dos años, se incrementaron en casi 1,400 millones de dólares los costos atribuibles a la hipertensión arterial en México, al pasar de 5,160 millones de dólares a 6,536 millones de dólares, lo que representa casi una cantidad similar a la que se eroga en la atención a la diabetes. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y falla renal, que son importantes causas de mortalidad en el país ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LAHIPERTENSION EN MEXICO Panorama Epidemiológico HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO En México la prevalencia actual de hipertensión arterial es de 25.5%, y de éstos el 40.0% desconocía que padecía esta enfermedad. La proporción de adultos con diagnóstico previo de hipertensión arterial y cifras de tensión arterial controlada. Dentro de la proporción de adultos con diagnóstico previo de hipertensión arterial, el 79.3% reportó tener tratamiento farmacológico para controlar sus valores de tensión arterial. En los hombres la prevalencia de hipertensión arterial es de 24.9%, de los cuales el 48.6% ya conocían que tenían hipertensión antes de participar en la encuesta porque un médico previamente les había dado el diagnóstico. En las mujeres, la prevalencia de hipertensión arterial es de 26.1%, de las cuales el 70.5% ya había recibido previamente el diagnóstico médico de hipertensión Por lo que se refiere a la evolución de la prevalencia de hipertensión al interior de las entidades, cabe destacar que el Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato y Puebla fueron las únicas entidades en donde la prevalencia de hipertensión se incrementó entre 2000 y 2012. En contraste, en Zacatecas, Coahuila, Colima, Quinta Roo y Yucatán se documentó un notable descenso de la prevalencia de hipertensión en ese mismo periodo. En dichos estados, la disminución de la prevalencia de hipertensión fue mayor a 10 puntos porcentuales. A pesar de las diferencias entre entidades, no existe diferencia entre zonas urbanas y rurales
  • 3. Fuente INEGI; Principales causas de mortalidad por residencia habitual, sexo y grupo de edad del fallecido. La prevalencia de HTAS guarda estrecha relación con la edad, el medio ambiente, el estilo de vida, el género y los factores comórbidos, como la diabetes, la obesidad, las dislipidemias, el tabaquismo y la predisposición genética. Además, no solo es la gravedad de la HTAS en términos de mm Hg, sino su interacción con estos factores lo que determina la magnitud y la velocidad de progresión de daño a órgano blanco, situación que debe considerarse primordial para la indicación de un tratamiento médico racional. En México la distribución poblacional es aún de tipo piramidal, es decir, la mayor parte de la población adulta se ubica entre los 20 y 54 años. Por lo tanto, si bien es cierto que la prevalencia de la HTAS en términos porcentuales se relaciona de manera directa con la edad, al cuantificar el número absoluto de pacientes portadores de HTAS, se encontró que en México aproximadamente el 75 % de los hipertensos tienen menos de 54 años de edad. Por lo tanto, debemos desmitificar que la HTAS es una enfermedad de gente adulta mayor de 60 años. En general, la HTAS en sus inicios es asintomática, o bien, produce síntomas inespecíficos que difícilmente se asocian a la misma. Así, en el año 2000 se encontró que el 20 % de los enfermos entre 20 y 35 años de edad sabían que eran portadores de HTAS, mientras que casi el 50 % de ellos entre 55 y 69 años de edad lo reconoció.16,17 Por todo lo anterior, el abordaje de nuestras recomendaciones se hará en relación con grupos de edad y género, contemplando simultáneamente la coexistencia de otros factores de riesgo; de esta manera aplicaremos el método denominado consolidación conjuntiva.
  • 4. Hipertensión arterial La hipertensión arterial es considerada como un predictor de morbimortalidad para enfermedades cardiovasculares: enfermedad cerebro vascular, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica e insuficiencia renal. Es la tercera causa de discapacidad ajustada por años de vida. Al padecimiento multifactorial caracterizado por aumento sostenido de la presión arterial sistólica, diastólica o ambas 140/90 mmHg, en caso de presentar enfermedad cardiovascular o diabetes > 130/80 mmHg y en caso de tener proteinuria mayor de 1.0 gr e insuficiencia renal > 125/75 mmHg. CLASIFICACION Y CRITERIOS
  • 5. ETIOLOGIA Primaria No hay una causa orgánica identificable; participan la herencia, alteraciones en el sistema nervioso simpático, el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco, las resistencias arteriolares periféricas, el sistema renina-angiotensina- aldosterona, la sensibilidad al sodio y la resistencia a la insulina Secundaria La causa orgánica que pudo ser  Renal  Vascular  Endocrina  Medicamentos  Tóxicos  Embarazo PREVENCION PRIMARIA Puede ser prevenida, en su caso es posible retardar su aparición.  Factores de Riesgo Modificables - Control de Peso - Actividad Física - Consumo del Alcohol - Dieta Hipo sódica  Promoción a la salud - Se llevara a cabo en la población, mediantes actividades de educación para la salud, participación social y comunicación  Prevención Especifica - Forma parte de la presentación de servicios, así como los profesionales o del equipo multidisciplinario: Medico, Enfermera, Trabajadores Sociales, - Psicólogos y Nutriólogos. PREVENCION SECUNDARIA  DETECCION Se llevara a cabo cada 3 años en la población adultas, la medición de la presión se efectúa mediante los procedimientos  5 min en reposo  No fumar, no ingesta de cafeína,  Necesidad de defecar u orinar
  • 6.  Tranquilo en ambiente propicio.  Posición del paciente, brazo descubierto y flexionado DIAGNOSTICO  Pacientes >18 años se establece con la elevación sostenida de la presión arterial sistémica con cifras tensionales ≥ 140/90 mmHg  HC con anamnesis detallada, exploración física concienzuda para identificar presencia de signos y síntomas HAS secundaria, daños a Órgano Blanco.  Es conveniente tomar la presión arterial 2 veces en cada consulta, al menos en 2 consultas con un intervalo semanal mínimo  La ingurgitación yugular es un signo útil para detectar sobrecarga de volumen.  El examen de fondo de ojo tiene confiabilidad, precisión y utilidad no demostrada.  Auscultación cardiaca para detección de soplos cardiacos o arritmias, es fiable y recomendable
  • 7. PRUEBAS DIAGNOSTICAS BHC, CR sérica, GLU sérica, Electrolitos Séricos (Na, Ca, K), COL T, HDL, TGR, Acido. Úrico. • RX PA de Tórax • EKG 12 derivaciones FACTORES DE RIESGO TRATAMIENTO  FARMACOLOGICO  NO FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO  Consumo excesivo de café (> 5 tasas al día) incrementa T/A de 1 a 2 mmHg, tanto en pacientes hipertensos como no hipertensos.  Suspensión del hábito tabáquico.  Reducción de T/A por disminución de ingesta de sodio es de mayor magnitud en pacientes > 45 años que no reciben tratamiento farmacológico.  Ejercicio aeróbico 30-60 min, al menos de 3 a 5 días a la semana.  Dieta rica en frutas y verduras (5-7) con alto contenido de potasio (sin IRC).  Ingesta de sodio a 2.5 - 3 grs/día.  Por cada 10 kg de peso perdido disminuye la presión arterial de 5 - 10 mmHg. —> IMC 20-25kg/m2  Reducción en el consumo de alcohol disminuye la presión arterial de 3 - 4 mmHg. FARMACOLOGICO Pacientes ≥55 años iniciar con un diurético tizada o un calcio antagonista. • Pacientes < 55 años tratamiento de elección es IECA. • Terapia inicial —> calcio antagonista o tiazidas y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de IECA. Terapia inicial —> IECA y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de Tiazidas o Calcio antagonista • Terapia inicial —> BETA-Bloq y se requiere un segundo fármaco se recomienda el uso de Calcio antagonista sobre el uso de Tiazidas. Si se requiere TX con 3 fármacos se debe utilizar la combinación IECA/CaAntagonista/Tiazidas.
  • 8. • Pacientes > 80 años considerando siempre la presencia de comorbilidad y polifarmacia. • Cuando sea posible se recomienda el tratamiento con fármacos que puedan ser administrados en una sola dosis diaria. REFERENCIA Sospecha de hipertensión secundaria (reno vascular o endócrina). • En casos de crisis hipertensiva con o sin lesión a órgano blanco, debe iniciarse las medidas generales de tratamiento. • Si el paciente presuntamente requiere de un cuarto fármaco para el control de la presión arterial deberá considerarse el envío 2o nivel. Pacientes hipertensos con complicaciones. • Anualmente enviar a valoración oftalmológica y medicina interna con el propósito de vigilar, detectar y controlar oportunamente la aparición de lesiones a órgano Conclusión: La Hipertensión arterial siendo una de las cusas con mayor complicaciones, podría ser una de las enfermedad más frecuentes para detección, analizado en los niveles de prevención actualmente en nuestro país no cuenta con registros fidedignos de estos pacientes, sólo se encuentran el gasto que se realiza para el control de esta, solo medicamentos y más gastos. Es viable continuar con este tipo de prácticas en la consulta o en el 2do y 3er nivel, actualmente, estos sectores se encuentran saturados por complicaciones de enfermedad crónico degenerativos, se asigna más recursos a los hospitales y capacitación a los médicos, pero donde dejan a los médicos que envían a esos pacientes, el médico general sigue en su comodidad y mandando referencias, tenemos que ser más estrictos en estas situaciones y realizar cambios en la forma de pensar de los medio del primer nivel Lo importante de esto es que queda la evidencia de que la tendencia de la carga epidemiológica y económica va en incremento, de modo que el modelo preventivo aplicado por el sistema de salud no ha sido efectivo, pues no ha podido resolver los principales retos de salud pública de este país
  • 9. BIBLIOGRAFIA (Mexico, 2016) de http://187.191.75.115/anuario/html/morbilidad_nacional.html Rosas, Martín, Pastelín, Gustavo, Martínez Reding, Jesús, Herrera-Acosta, Jaime, & Attie, Fause. (2004). Hipertensión arterial en México: Guías y recomendaciones para su detección, control y tratamiento. Archivos de cardiología de México, 74(2), 134-157. Recuperado en 24 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 99402004000200007&lng=es&tlng=pt. (Diabetes, 206) de http://fmdiabetes.org/hipertension-arterial-mexico/ (IMSS, 2017) de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201707/203 (Mexico, http://promocion.salud.gob.mx, 2016) de http://promocion.salud.gob.mx (Secretaria de Salud , 2013) de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/238_IMSS_09_Hiperte nsion_Arterial_adultoM/GRR_IMSS_238_09.pdf Diz, A. L. (2000). La salud y la enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/jornadas/41/biblio/41KORNBLIT-Ana-Lia-y-MENDESDIZ-Ana- Elproceso-salud-enfermedad.pdf Historia Natural de la enfermedad (2105) [Vídeo]. Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=JkizHMmHhkQ Cadena epidemiológica. (2105) [Vídeo]. Retomado de: https://www.youtube.com/watch?v=SKjqQp-dPG0 OPSb. (2011).