Integrantes:
*Atziri Yazmin Núñez Gutiérrez
*Alberto Daniel Ruiz Limón
*Joanna Guereca Rojas
*Blanca Nayeli Hurtado Bernal
Profesor: Héctor Joaquín Peña
Investigaciones de acuerdo a las
contingencias
TAE: Protección Civil
Heridas
Atziri Yazmin Núñez
Gutiérrez
¿Qué es una herida?
 Una herida es una lesión que se produce en
el cuerpo. Puede ser producido por múltiples
razones, aunque generalmente es debido a
golpes o desgarros en la piel. Depende de su
gravedad, es necesaria asistencia medica
tipos de heridas:
 Abiertas:
*Separación de los tejidos blandos
*Mayor posibilidad de infección
 Cerradas:
*No se observa separación de los tejidos blandos
*Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel)
o hemorragias en viseras o cavidades.
*Producidas por golpes generalmente
*Requieren atención rápida porque pueden
comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea.
 Simples:
*Afectan únicamente la piel, no alcanzan a
comprometer órganos
*Raspones, arañazos, cortes, etc.
 Complicados:
*Extensas y profundas con abundante hemorragia.
*Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos
internos, vasos sanguíneos y puede o no existir
perforación visceral.
Clasificación de los tipos de
heridas:
 Punzantes:
*Causadas por objetos puntiagudos (clavos,
agujas, anzuelos, etc.).
*Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no
muy notorio, profundidad, puede presentar
perforación de vísceras y hemorragia interna,
peligro inminente de infección. Se considera la más
peligrosa de todas.
 Cortantes:
*Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.).
*Presenta una herida con bordes limpios y lineales,
de hemorragia escasa, moderada o abundante.
*Puede afectar músculos, tendones y nervios.
 Punzocortantes
*Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras,
cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los
dos tipos de heridas anteriores.
 Abrasiones
*Raspones, causadas por fricción o rozamiento de
la piel con superficies duras. La capa más
superficial de la piel (epidermis) es la que se ve
afectada. Frecuentemente se infectan, pero se
curan rápidamente.
 Laceraciones
*Lesiones producidas por objetos de bordes
dentados, generan desgarros del tejido y los
bordes de las heridas se presentan irregulares.
Avulsivas
*Lesión con desgarra, separa y
destruye el tejido, suele
presentar una hemorragia
abundante
 Amputación
*Pérdida de un fragmento o una extremidad.
 Contusas
*Son producidas por la resistencia que ejerce el
hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos,
etc.), produciéndose la lesión de los tejidos
blandos. Hematoma y dolor son las causas más
comunes de estos tipos de heridas.
 Magulladuras
*Heridas cerradas generadas por golpes. Se
divisan como una mancha de color morado.
 Aplastamiento
*Pueden generar fracturas, hemorragias externas
e internas abundantes, y lesión de órganos.
 Heridas por PAF:
*Se le llama PAF por Proyectil de Arma de Fuego: Son
un tipo particular de heridas, comúnmente observamos
un orificio pequeño que puede contener quemadura de
tejidos, la profundidad de la lesión se debe considerar
como factor importante de lesiones asociadas, se
puede presentar un orificio de salida el cual es común
que sea mucho mayor al de entrada y debido a que la
bala puede ser desviada por los huesos se debe
considerar que no necesariamente los orificios de
entrada y salida estarán alineados.
 QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: son
superficiales, es decir que se limitan a lesionar la
epidermis. En la zona de la herida se puede observar
una pequeña hinchazón, y enrojecimiento. Además el
individuo quemado experimenta dolor al tacto.
 QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Éstas no
sólo afectan a la epidermis, sino que la segunda capa
de la piel (dermis) también es dañada. Los signos
observados en la zona quemada suelen ser:
hinchazón, pérdida de la piel y formación de ampollas
de agua.
¿Qué hacer antes y después de una
herida?
 Antes:
*Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de
los niños aquellos objetos que presenten superficies o
aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora,
cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras,
etc.).
*Colocar las herramientas en cajones con las puntas o
elementos cortantes hacia dentro.
*Revisar y eliminar platos y vasos rotos o descantillados.
*Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera
del alcance de los niños.
*Las armas de fuego deben guardarse descargadas y en
lugares bajo llave (armeros).
*Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse
adecuadamente a los animales domésticos.
Después:
Heridas tae
¿Que normas se aplican en las
heridas?
 NOM-002: esta norma es de prevención y combate
contra incendios en lugares de trabajo y pienso que
se aplica en las heridas ya que debido a esta norma
se tiene un mejor control y puede haber menos
heridas por incendios
 NOM-003: esta norma se puede ver involucrada
debido a si una herida es muy grave y llega a existir
gran perdida de sangre, se necesite realizar una
transfusión y debe de ser con los lineamientos de
higiene
 NOM-026: esta norma es de mucha importancia ya
que vemos las zonas de riesgo que existen y en
algunas podemos salir heridos
Fracturas
Daniel Alberto Ruiz Limón
¿Qué son?
Las fracturas son la perdida de continuidad del tejido óseo.
Generalmente las fracturas ocurren por tres razones:
1.-Por traumatismo directo sobre el hueso.
2.-Por enfermedades como la osteoporosis.
3.-Por uso excesivo, como en el caso de los atletas.
FORMAS DE IDENTIFICAR UNA
FRACTURA
 Se escucha un chasquido al momento de fracturarse el
hueso.
 Hay deformación de la zona afectada (dependiendo de la
zona puede ser mas visible o no la deformación).
 La inflamación se hará presente , casi enseguida al ocurrir
una fractura.
 El dolor de la lesión es casi insoportable.
 La zona afectada se volverá hipersensible al tacto,
impidiendo la valoración con el tacto.
 En el caso de las extremidades, no habrá capacidad de
movimiento ni apoyo.
 En algunos casos el hueso sale de su lugar y rompe la piel,
mostrando una herida abierta
TIPOS DE FRACTURAS
Cerrada, expuesta, oblicua, conminuta, espiral.
Cerrada (simple)
Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado
no han sido lesionadas por éste.
1.-En caso de fractura cerrada, hay que inmovilizar la parte lesionada,
para evitar que los extremos del hueso roto se desplace, lo cual origina
un gran dolor y puede provocar mayores daños al paciente.
2.-Nunca se debe jalar o alinear el miembro afectado porque se puede
hacer más daño.
3.-No tratar de colocar el hueso en su cavidad porque podemos hacer
mas daño.
Abierta (expuesta)
Cuando los extremos del hueso roto quedan
expuestos al exterior a través de una herida.
1.-Acueste al herido.
2.-Detenga el sangrado de inmediato con un trapo
limpio o gasa.
3.-Si el hueso asoma a través de la herida, no intente
hacerlo regresar a su lugar.
4.-Cubrir la herida con una gasa o tela limpia hasta la
llegada del médico.
5.-Si fuera necesario transportar al herido, proceda a
inmovilizar el hueso roto.
Fractura oblicua
Cuando el hueso roto permanece en su
posición sin desplazarse ni causar mayor
lesión.
Espiral
En estas fracturas encontramos que un hueso se
ha roto en dos o más grandes partes, no son
fragmentos pequeños.
Conminuta
En éste tipo de fractura cuando el hueso se
rompe genera PEQUEÑOS FRAGMENTOS
de hueso que se desprenden.
¿Como se aplican las normas en las
fracturas?
 NOM-002: Se aplica ya que al momento de un
incendio pueden caer objetos
 NOM-026: En esta pueden aparecer letreros
como de “mojado” y si no las acatamos podemos
caernos y fracturarnos
Ataques en Contingencia
Joanna Lizbeth Guereca Rojas
¿Qué es?
(Epilepsias)
La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de
la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del
cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de
convulsiones o movimientos corporales incontrolados de
forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico".
Para considerar epiléptico a alguien, los ataques deben
repetirse con cierta frecuencia (ataques recurrentes). La
epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y
repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón,
se trata de una afección neurológica.
 Antes: No se sabe, si una persona sufrirá de
este ataque, sin embargo hay una
prevención: El tratamiento de
enfermedades cardiovasculares, tensión
alta, infecciones y otros trastornos que
puedan afectar al cerebro durante la
madurez y la vejez también puede prevenir
muchos casos de epilepsia en adultos.
¿Qué hacer antes, durante y después?
 Durante:
 Trate de evitar una caída. Coloque a la persona en el
suelo en una zona segura. Despeje el área de muebles
u otros objetos punzantes.
 Proteja la cabeza de la persona.
 Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del
cuello.
 Coloque a la persona de lado. Si hay vómito, esto ayuda
a garantizar que éste no se aspire a los pulmones
 Permanezca con la persona hasta que se recupere o
hasta que llegue ayuda médica profesional.
 Lo que no se debe hacer:
 No refrene (intente sujetar) a la persona.
 No le coloque nada entre los dientes durante una
convulsión (ni siquiera sus dedos).
 No la mueva a menos que esté en peligro o cerca
de algo peligroso.
 No trate de hacer que la persona deje de
convulsionar. Ellos no tienen control sobre las
convulsiones y no están conscientes de lo que está
sucediendo en el momento.
 No le dé nada por la boca hasta que las
convulsiones hayan cesado y la persona esté
completamente despierta y alerta.
 No inicie respiración cardiopulmonar (RCP), a
menos que realmente se haya detenido la
convulsión y la persona no esté respirando o no
 Llame al número local de emergencias
 Las personas que hayan sufrido un ataque nuevo
o serio generalmente son examinadas en una
sala de urgencias del hospital.
 Se realizarán exámenes para descartar otras
afecciones que causan convulsiones o síntomas
similares. Esto puede incluir desmayo, accidente
cerebrovascular, ataques de pánico, migrañas y
trastornos del sueño, entre otros.
Después:
 La ansiedad puede ser parte de tu composición genética
y bioquímica, así como parte de tu personalidad. Hay
muchas cosas que pueden provocar ansiedad, tales
como tu entorno, situaciones estresantes como
exámenes escolares, problemas con tu familia o un
evento traumatizante.
ANSIEDAD
 La ansiedad generalizada es una preocupación
excesiva e incontrolable que no está relacionada
con una cosa específica.
 La ansiedad social o la fobia social se caracteriza
por un miedo a situaciones sociales o públicas (por
ejemplo, conocer a gente nueva) en las que una
persona podría sentirse avergonzado. Las personas
que sufren de ansiedad social suelen evitar las
situaciones sociales.
 La claustrofobia es el miedo a los espacios
cerrados o muy reducidos. Las personas que sufren
de claustrofobia pueden experimentar ataques de
pánico o el temor de sufrir un ataque de pánico, en
elevadores o trenes.
 El trastorno de pánico ocurre cuando tienes
 Antes:
*Identificar los síntomas que son: taquicardia, náuseas,
temblores y un miedo intenso.
 Durante: Respirar profundamente, utilizar
distracciones, tranquilizar a la persona, pedir que
despeje de su mente pensamientos negativos y tratar
de situar el momento en el que esta para que
reaccione mejor.
 Después: Checar que la persona no sufra otro
ataque, y tratar de mantenerlo lejos de la
problemática, si le cuesta trabajo tranquilizarse, y en
caso de repetir el ataque, mandarlo a observación
clínica.
¿Qué hacer antes, durante y
después?
 Un ataque cardíaco ocurre cuando el flujo de
sangre que lleva oxígeno al corazón se bloquea.
El miocardio queda privado de oxígeno y
comienza a morir.
Ataque Cardiaco
 Antes: Identificar los síntomas; dolor torácico que se
siente como presión, compresión.
 El dolor generalmente se ubica en el centro del pecho. Se
puede sentir en la mandíbula, el hombro, los brazos, la
espalda y el estómago. Puede durar más de unos cuantos
minutos o ser intermitente.
 Sudor frío
 Mareos
 Náuseas (más común en las mujeres)
 Entumecimiento, dolor u hormigueo en el brazo (por lo
general el izquierdo, pero el brazo derecho puede verse
afectado individualmente o en conjunto con el izquierdo)
 Dificultad para respirar
 Debilidad o fatiga
¿Qué hacer antes, durante y
después?
 Durante: Procure que la persona se siente, descanse y trate de
mantener la calma.
 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
 Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico (pecho),
como nitroglicerina, por una enfermedad cardíaca conocida y
ayúdele a tomarlo.
 Si la persona está Inconsciente y no reacciona, llame al número
local de emergencias y luego inicie la RCP.
 NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser
necesario.
 NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan
recetado un medicamento para el corazón
 Después: Llame al número local de
emergencias
 Contactar a un profesional si:
 No reacciona a los estímulos que usted le
brinda.
 No está respirando.
 Presenta un dolor torácico súbito u otros
síntomas de un ataque cardíaco.
¿Como se aplican las normas en los
ataques?
 NOM-002: al momento de un incendio, puede
que les de un ataque a las personas de miedo o
al corazón, por lo que esta norma es de suma
importancia para todos los accidentes o en su
mayoría
 NOM-026: los señalamientos pueden ser de vital
ayuda, como por ejemplo: para saber donde hay
un botiquín de emergencia, etc…
Blanca Nayeli Hurtado
Desmayos
Tipos de
desmayos•1- LIPOTIMIA: es estar en un estado comatoso, que
es la perdida del conocimiento cuando una persona
es incapaz de responder a otras personas y a las
actividades
•2-estados alterados de la mente o estados mental
cambiado que es: la perdida de conciencia de la
persona sin quedar inconscientes esto incluye
confusión, desorientación
Lo que se debe hacer
• Tratar de que la persona este alerta a la voz
• Aflojar la ropa y las joyas que aprieten alrededor del
cuello, muñecas, cintura y pies para favorecer el flujo
de la sangre
• Mantener a la persona afectada acostada al menos
durante 10 a 20 min
• Si se puede colocar a la persona en un espacio bien
ventilado, a la sombra y en silencio y elevar sus pies
del nivel del corazon
• Cuando la persona no responda y sientes que su
cuerpo pierde fuerza, tratar de abrazarla para
amortiguar el golpe
• Intentar asegurarse de que esa persona este estirada
Antes
 Si una persona está despierta pero menos alerta
de lo usual, hágale una serie de preguntas
sencillas, como:
 ¿Cuál es su nombre?
 ¿Qué día es?
 ¿Cuántos años tiene?
 Dar respuestas incorrectas o no ser capaz de
contestar las preguntas sugiere un cambio del
estado mental.
 Si una persona está inconsciente o tiene un
cambio en el estado mental, siga estos pasos de
primeros auxilios
Durante
 Llame o dígale a alguien que llame al número
local de emergencias
 Revise las vías respiratorias, la respiración y el
pulso de la persona con frecuencia. De ser
necesario, inicie la RCP
 Si la persona está respirando, está boca arriba y
usted no sospecha de una lesión de columna,
gírela hacia usted con cuidado. Doble las
piernas de tal manera que tanto la cadera como
la rodilla queden en ángulos rectos. Luego,
inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para
mantener la vía aérea abierta. Si en algún
momento se detienen la respiración o el pulso,
voltee a la persona boca arriba e inicie RCP.
 Si cree que hay una lesión en la columna,
deje a la persona donde la encontró,
siempre y cuando siga respirando. Si la
persona vomita, gire el cuerpo entero a la
vez hacia el lado, apoye el cuello y la
espalda para mantener la cabeza y el
cuerpo en la misma posición mientras lo
voltea.
 Mantenga a la persona caliente hasta que
llegue la ayuda médica.
 Si usted ve cuando una persona se
desmaya, trate de evitar que se caiga.
Acueste a la persona en el piso boca
arriba y levántele los pies más o menos 12
 Si el desmayo probablemente se debe a
un nivel bajo de azúcar en la sangre,
suminístrele a la persona algo dulce de
comer o beber una vez que haya
recobrado el conocimiento.
• Dejar descansar un rato porque si se
levanta puede marearse o caerse
• Ir a una consulta medica
• Debes respirar profundamente y toser
para mejorar el riesgo sanguíneo
cerebral
Después
¿Cómo se aplican las normas en los
desmayos?
 NOM-002: Esta norma nos previene para
incendios, ya que si llega a darse uno, la gente
podría desmayarse por el humo, por lo que es
importante prevenir los incendios
 NOM-026: Esta norma nos sirve para saber
donde hay camillas, botiquines, las zonas de
riesgo etc…
Estas normas son de vital importancia para el buen
funcionamiento del día a día
Ya que sin ellas, se provocarían mas accidentes como por
ejemplo: quemaduras
Por eso es de vital importancia seguir con el lineamiento de
cada norma y no solo en el trabajo, si no también hacerlo
en departamentos (por ejemplo)
Y los temas que vimos anteriormente son los mas vistos en
la vida diaria
Las normas

Más contenido relacionado

PPTX
Heridas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
PDF
RRgastritis.pdf
PPTX
Primeros auxilios - Básico
PDF
Equipos deProteccion Personal del bomberos
PPT
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
PPT
Heridas y suturas
PPTX
Apositos
Heridas
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS.pptx
RRgastritis.pdf
Primeros auxilios - Básico
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Lavado y desinfección de heridas- primeros auxilios
Heridas y suturas
Apositos

La actualidad más candente (20)

PPT
16. heridas 2010
DOC
Lesiones por agentes mecánicos
PPTX
Quemaduras
PPTX
Principios generales de las heridas
PDF
9_DESINFECCION.pdf
PPTX
PPTX
Curso de Quemaduras
PDF
Morfologia de las heridas por arma de fuego
PPTX
Heridas. exposicion
PPT
Bioseguridad Hospitalaria
PPTX
Quemaduras
PDF
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
PPSX
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
PPTX
Primeros auxilios primaria
PPT
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
PPT
Mordeduras y picaduras
PPT
11. tratamiento del paciente quemado
PDF
Apósitos en el servicio murciano de salud
PPTX
Limpieza y Desinfeccion hospitalaria Hosptalaria CNJ 2021.pptx
PPTX
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
16. heridas 2010
Lesiones por agentes mecánicos
Quemaduras
Principios generales de las heridas
9_DESINFECCION.pdf
Curso de Quemaduras
Morfologia de las heridas por arma de fuego
Heridas. exposicion
Bioseguridad Hospitalaria
Quemaduras
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Primeros auxilios primaria
Guadalajara. Mexico 2011. Quemaduras por electricidad y químicos
Mordeduras y picaduras
11. tratamiento del paciente quemado
Apósitos en el servicio murciano de salud
Limpieza y Desinfeccion hospitalaria Hosptalaria CNJ 2021.pptx
Botiquín, heridas, quemaduras y tipos de vendaje.
Publicidad

Similar a Heridas tae (20)

DOC
Lesiones de tejidos blandos
PPTX
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
PPTX
fracturas de mienbros superiores
PDF
DOCX
Heridas
PPTX
Primeros auxilios
DOCX
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
PDF
FRACTURAS EN PRIMEROS AUXILOS. ENFERMERIA
DOCX
Heridas y contusiones
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
PDF
tipos de heridas.
DOCX
Las heridas
DOCX
Fractura 2
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS, HERIDAS Y FRACTURAS.pptx
PPT
DOC-20241011-WA00434344465456635564501..ppt
PPTX
S11 CURACION DE HERIDAS para estudinates
PDF
02.1- HERIDAS DE LA PIEL, CLASIFICACION, DE LAS HERIDAS ULCERAS POR PRESION, ...
PPTX
Primeros auxilios
DOCX
Heridas nombre
DOCX
Fracturas en general
Lesiones de tejidos blandos
HERIDAS Y HEMORRAGIA UNIDAD 6 Y 7.pptx
fracturas de mienbros superiores
Heridas
Primeros auxilios
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
FRACTURAS EN PRIMEROS AUXILOS. ENFERMERIA
Heridas y contusiones
PRIMEROS AUXILIOS CARPA ITINERANTE, MIR.pptx
tipos de heridas.
Las heridas
Fractura 2
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS, HERIDAS Y FRACTURAS.pptx
DOC-20241011-WA00434344465456635564501..ppt
S11 CURACION DE HERIDAS para estudinates
02.1- HERIDAS DE LA PIEL, CLASIFICACION, DE LAS HERIDAS ULCERAS POR PRESION, ...
Primeros auxilios
Heridas nombre
Fracturas en general
Publicidad

Más de Yazmin Núñez (6)

DOCX
Empresa Sweet Cake
PPTX
Sweet cake roxy presentación
PPTX
Oferta y demanda agregadas
DOCX
El gasolinazo-completo
DOCX
Corrientes económicas
DOCX
Encuestas sobre-el-gasolinazo
Empresa Sweet Cake
Sweet cake roxy presentación
Oferta y demanda agregadas
El gasolinazo-completo
Corrientes económicas
Encuestas sobre-el-gasolinazo

Último (17)

PPTX
Como perdonar al Projimo segun la Biblia.pptx
PPTX
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
DOCX
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
PPTX
Orando la bíblia.11111111111111111111111
PDF
Libro quiere y mucho...........,..........
PDF
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
PPTX
SEMANA DE INTRODUCCION A LA ALIMENTACION
PPTX
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
PPTX
Refresco de flor de Jamaica para la salud.pptx
PDF
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
PDF
teoria del innatismo de noam chomsky....
PPTX
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
PDF
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
PDF
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
PPTX
Golpes de calor en gatos durante el verano
PDF
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
PPTX
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.
Como perdonar al Projimo segun la Biblia.pptx
triptico_desarrollo_ de patrimonios .pptx
¿Por qué vemos el sufrimiento como un símbolo de éxito?
Orando la bíblia.11111111111111111111111
Libro quiere y mucho...........,..........
MAPASdesistemadigitales2222222ssaaddssadasds
SEMANA DE INTRODUCCION A LA ALIMENTACION
SEC VALORES -LIDERES DE CAMBIO curso secundario
Refresco de flor de Jamaica para la salud.pptx
presentación para la vejez y sus efectos.pdf
teoria del innatismo de noam chomsky....
4.1. Job seguimos con la enseñanza de su vida
ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS.pdf
Asistencia personal. Discapacidad intelectual..pdf
Golpes de calor en gatos durante el verano
Martyn Lloyd-Jones - La Predicación y los Predicadores.pdf
Golpes de calor en mascotas. La mejor manera de evitarlos.

Heridas tae

  • 1. Integrantes: *Atziri Yazmin Núñez Gutiérrez *Alberto Daniel Ruiz Limón *Joanna Guereca Rojas *Blanca Nayeli Hurtado Bernal Profesor: Héctor Joaquín Peña Investigaciones de acuerdo a las contingencias TAE: Protección Civil
  • 3. ¿Qué es una herida?  Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producido por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Depende de su gravedad, es necesaria asistencia medica
  • 4. tipos de heridas:  Abiertas: *Separación de los tejidos blandos *Mayor posibilidad de infección  Cerradas: *No se observa separación de los tejidos blandos *Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. *Producidas por golpes generalmente *Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
  • 5.  Simples: *Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos *Raspones, arañazos, cortes, etc.  Complicados: *Extensas y profundas con abundante hemorragia. *Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.
  • 6. Clasificación de los tipos de heridas:  Punzantes: *Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.). *Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.
  • 7.  Cortantes: *Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). *Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante. *Puede afectar músculos, tendones y nervios.
  • 8.  Punzocortantes *Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.
  • 9.  Abrasiones *Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.
  • 10.  Laceraciones *Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares. Avulsivas *Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante
  • 11.  Amputación *Pérdida de un fragmento o una extremidad.  Contusas *Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.
  • 12.  Magulladuras *Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.  Aplastamiento *Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.
  • 13.  Heridas por PAF: *Se le llama PAF por Proyectil de Arma de Fuego: Son un tipo particular de heridas, comúnmente observamos un orificio pequeño que puede contener quemadura de tejidos, la profundidad de la lesión se debe considerar como factor importante de lesiones asociadas, se puede presentar un orificio de salida el cual es común que sea mucho mayor al de entrada y debido a que la bala puede ser desviada por los huesos se debe considerar que no necesariamente los orificios de entrada y salida estarán alineados.
  • 14.  QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: son superficiales, es decir que se limitan a lesionar la epidermis. En la zona de la herida se puede observar una pequeña hinchazón, y enrojecimiento. Además el individuo quemado experimenta dolor al tacto.  QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Éstas no sólo afectan a la epidermis, sino que la segunda capa de la piel (dermis) también es dañada. Los signos observados en la zona quemada suelen ser: hinchazón, pérdida de la piel y formación de ampollas de agua.
  • 15. ¿Qué hacer antes y después de una herida?  Antes: *Proteger, alejar o eliminar en lo posible del alcance de los niños aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.). *Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro. *Revisar y eliminar platos y vasos rotos o descantillados. *Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños. *Las armas de fuego deben guardarse descargadas y en lugares bajo llave (armeros). *Para evitar mordeduras y arañazos debe tratarse adecuadamente a los animales domésticos.
  • 18. ¿Que normas se aplican en las heridas?  NOM-002: esta norma es de prevención y combate contra incendios en lugares de trabajo y pienso que se aplica en las heridas ya que debido a esta norma se tiene un mejor control y puede haber menos heridas por incendios  NOM-003: esta norma se puede ver involucrada debido a si una herida es muy grave y llega a existir gran perdida de sangre, se necesite realizar una transfusión y debe de ser con los lineamientos de higiene  NOM-026: esta norma es de mucha importancia ya que vemos las zonas de riesgo que existen y en algunas podemos salir heridos
  • 20. ¿Qué son? Las fracturas son la perdida de continuidad del tejido óseo. Generalmente las fracturas ocurren por tres razones: 1.-Por traumatismo directo sobre el hueso. 2.-Por enfermedades como la osteoporosis. 3.-Por uso excesivo, como en el caso de los atletas.
  • 21. FORMAS DE IDENTIFICAR UNA FRACTURA  Se escucha un chasquido al momento de fracturarse el hueso.  Hay deformación de la zona afectada (dependiendo de la zona puede ser mas visible o no la deformación).  La inflamación se hará presente , casi enseguida al ocurrir una fractura.  El dolor de la lesión es casi insoportable.  La zona afectada se volverá hipersensible al tacto, impidiendo la valoración con el tacto.  En el caso de las extremidades, no habrá capacidad de movimiento ni apoyo.  En algunos casos el hueso sale de su lugar y rompe la piel, mostrando una herida abierta
  • 22. TIPOS DE FRACTURAS Cerrada, expuesta, oblicua, conminuta, espiral.
  • 23. Cerrada (simple) Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido lesionadas por éste. 1.-En caso de fractura cerrada, hay que inmovilizar la parte lesionada, para evitar que los extremos del hueso roto se desplace, lo cual origina un gran dolor y puede provocar mayores daños al paciente. 2.-Nunca se debe jalar o alinear el miembro afectado porque se puede hacer más daño. 3.-No tratar de colocar el hueso en su cavidad porque podemos hacer mas daño.
  • 24. Abierta (expuesta) Cuando los extremos del hueso roto quedan expuestos al exterior a través de una herida. 1.-Acueste al herido. 2.-Detenga el sangrado de inmediato con un trapo limpio o gasa. 3.-Si el hueso asoma a través de la herida, no intente hacerlo regresar a su lugar. 4.-Cubrir la herida con una gasa o tela limpia hasta la llegada del médico. 5.-Si fuera necesario transportar al herido, proceda a inmovilizar el hueso roto.
  • 25. Fractura oblicua Cuando el hueso roto permanece en su posición sin desplazarse ni causar mayor lesión.
  • 26. Espiral En estas fracturas encontramos que un hueso se ha roto en dos o más grandes partes, no son fragmentos pequeños.
  • 27. Conminuta En éste tipo de fractura cuando el hueso se rompe genera PEQUEÑOS FRAGMENTOS de hueso que se desprenden.
  • 28. ¿Como se aplican las normas en las fracturas?  NOM-002: Se aplica ya que al momento de un incendio pueden caer objetos  NOM-026: En esta pueden aparecer letreros como de “mojado” y si no las acatamos podemos caernos y fracturarnos
  • 29. Ataques en Contingencia Joanna Lizbeth Guereca Rojas
  • 30. ¿Qué es? (Epilepsias) La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama "ataque epiléptico". Para considerar epiléptico a alguien, los ataques deben repetirse con cierta frecuencia (ataques recurrentes). La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección neurológica.
  • 31.  Antes: No se sabe, si una persona sufrirá de este ataque, sin embargo hay una prevención: El tratamiento de enfermedades cardiovasculares, tensión alta, infecciones y otros trastornos que puedan afectar al cerebro durante la madurez y la vejez también puede prevenir muchos casos de epilepsia en adultos. ¿Qué hacer antes, durante y después?
  • 32.  Durante:  Trate de evitar una caída. Coloque a la persona en el suelo en una zona segura. Despeje el área de muebles u otros objetos punzantes.  Proteja la cabeza de la persona.  Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.  Coloque a la persona de lado. Si hay vómito, esto ayuda a garantizar que éste no se aspire a los pulmones  Permanezca con la persona hasta que se recupere o hasta que llegue ayuda médica profesional.
  • 33.  Lo que no se debe hacer:  No refrene (intente sujetar) a la persona.  No le coloque nada entre los dientes durante una convulsión (ni siquiera sus dedos).  No la mueva a menos que esté en peligro o cerca de algo peligroso.  No trate de hacer que la persona deje de convulsionar. Ellos no tienen control sobre las convulsiones y no están conscientes de lo que está sucediendo en el momento.  No le dé nada por la boca hasta que las convulsiones hayan cesado y la persona esté completamente despierta y alerta.  No inicie respiración cardiopulmonar (RCP), a menos que realmente se haya detenido la convulsión y la persona no esté respirando o no
  • 34.  Llame al número local de emergencias  Las personas que hayan sufrido un ataque nuevo o serio generalmente son examinadas en una sala de urgencias del hospital.  Se realizarán exámenes para descartar otras afecciones que causan convulsiones o síntomas similares. Esto puede incluir desmayo, accidente cerebrovascular, ataques de pánico, migrañas y trastornos del sueño, entre otros. Después:
  • 35.  La ansiedad puede ser parte de tu composición genética y bioquímica, así como parte de tu personalidad. Hay muchas cosas que pueden provocar ansiedad, tales como tu entorno, situaciones estresantes como exámenes escolares, problemas con tu familia o un evento traumatizante. ANSIEDAD
  • 36.  La ansiedad generalizada es una preocupación excesiva e incontrolable que no está relacionada con una cosa específica.  La ansiedad social o la fobia social se caracteriza por un miedo a situaciones sociales o públicas (por ejemplo, conocer a gente nueva) en las que una persona podría sentirse avergonzado. Las personas que sufren de ansiedad social suelen evitar las situaciones sociales.  La claustrofobia es el miedo a los espacios cerrados o muy reducidos. Las personas que sufren de claustrofobia pueden experimentar ataques de pánico o el temor de sufrir un ataque de pánico, en elevadores o trenes.  El trastorno de pánico ocurre cuando tienes
  • 37.  Antes: *Identificar los síntomas que son: taquicardia, náuseas, temblores y un miedo intenso.  Durante: Respirar profundamente, utilizar distracciones, tranquilizar a la persona, pedir que despeje de su mente pensamientos negativos y tratar de situar el momento en el que esta para que reaccione mejor.  Después: Checar que la persona no sufra otro ataque, y tratar de mantenerlo lejos de la problemática, si le cuesta trabajo tranquilizarse, y en caso de repetir el ataque, mandarlo a observación clínica. ¿Qué hacer antes, durante y después?
  • 38.  Un ataque cardíaco ocurre cuando el flujo de sangre que lleva oxígeno al corazón se bloquea. El miocardio queda privado de oxígeno y comienza a morir. Ataque Cardiaco
  • 39.  Antes: Identificar los síntomas; dolor torácico que se siente como presión, compresión.  El dolor generalmente se ubica en el centro del pecho. Se puede sentir en la mandíbula, el hombro, los brazos, la espalda y el estómago. Puede durar más de unos cuantos minutos o ser intermitente.  Sudor frío  Mareos  Náuseas (más común en las mujeres)  Entumecimiento, dolor u hormigueo en el brazo (por lo general el izquierdo, pero el brazo derecho puede verse afectado individualmente o en conjunto con el izquierdo)  Dificultad para respirar  Debilidad o fatiga ¿Qué hacer antes, durante y después?
  • 40.  Durante: Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.  Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.  Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico (pecho), como nitroglicerina, por una enfermedad cardíaca conocida y ayúdele a tomarlo.  Si la persona está Inconsciente y no reacciona, llame al número local de emergencias y luego inicie la RCP.  NO deje a la persona sola, excepto para pedir ayuda de ser necesario.  NO le dé nada a la persona por vía oral, a menos que le hayan recetado un medicamento para el corazón
  • 41.  Después: Llame al número local de emergencias  Contactar a un profesional si:  No reacciona a los estímulos que usted le brinda.  No está respirando.  Presenta un dolor torácico súbito u otros síntomas de un ataque cardíaco.
  • 42. ¿Como se aplican las normas en los ataques?  NOM-002: al momento de un incendio, puede que les de un ataque a las personas de miedo o al corazón, por lo que esta norma es de suma importancia para todos los accidentes o en su mayoría  NOM-026: los señalamientos pueden ser de vital ayuda, como por ejemplo: para saber donde hay un botiquín de emergencia, etc…
  • 44. Tipos de desmayos•1- LIPOTIMIA: es estar en un estado comatoso, que es la perdida del conocimiento cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y a las actividades •2-estados alterados de la mente o estados mental cambiado que es: la perdida de conciencia de la persona sin quedar inconscientes esto incluye confusión, desorientación
  • 45. Lo que se debe hacer
  • 46. • Tratar de que la persona este alerta a la voz • Aflojar la ropa y las joyas que aprieten alrededor del cuello, muñecas, cintura y pies para favorecer el flujo de la sangre • Mantener a la persona afectada acostada al menos durante 10 a 20 min • Si se puede colocar a la persona en un espacio bien ventilado, a la sombra y en silencio y elevar sus pies del nivel del corazon • Cuando la persona no responda y sientes que su cuerpo pierde fuerza, tratar de abrazarla para amortiguar el golpe • Intentar asegurarse de que esa persona este estirada Antes
  • 47.  Si una persona está despierta pero menos alerta de lo usual, hágale una serie de preguntas sencillas, como:  ¿Cuál es su nombre?  ¿Qué día es?  ¿Cuántos años tiene?  Dar respuestas incorrectas o no ser capaz de contestar las preguntas sugiere un cambio del estado mental.  Si una persona está inconsciente o tiene un cambio en el estado mental, siga estos pasos de primeros auxilios Durante
  • 48.  Llame o dígale a alguien que llame al número local de emergencias  Revise las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona con frecuencia. De ser necesario, inicie la RCP  Si la persona está respirando, está boca arriba y usted no sospecha de una lesión de columna, gírela hacia usted con cuidado. Doble las piernas de tal manera que tanto la cadera como la rodilla queden en ángulos rectos. Luego, inclínele suavemente la cabeza hacia atrás para mantener la vía aérea abierta. Si en algún momento se detienen la respiración o el pulso, voltee a la persona boca arriba e inicie RCP.
  • 49.  Si cree que hay una lesión en la columna, deje a la persona donde la encontró, siempre y cuando siga respirando. Si la persona vomita, gire el cuerpo entero a la vez hacia el lado, apoye el cuello y la espalda para mantener la cabeza y el cuerpo en la misma posición mientras lo voltea.  Mantenga a la persona caliente hasta que llegue la ayuda médica.  Si usted ve cuando una persona se desmaya, trate de evitar que se caiga. Acueste a la persona en el piso boca arriba y levántele los pies más o menos 12
  • 50.  Si el desmayo probablemente se debe a un nivel bajo de azúcar en la sangre, suminístrele a la persona algo dulce de comer o beber una vez que haya recobrado el conocimiento.
  • 51. • Dejar descansar un rato porque si se levanta puede marearse o caerse • Ir a una consulta medica • Debes respirar profundamente y toser para mejorar el riesgo sanguíneo cerebral Después
  • 52. ¿Cómo se aplican las normas en los desmayos?  NOM-002: Esta norma nos previene para incendios, ya que si llega a darse uno, la gente podría desmayarse por el humo, por lo que es importante prevenir los incendios  NOM-026: Esta norma nos sirve para saber donde hay camillas, botiquines, las zonas de riesgo etc…
  • 53. Estas normas son de vital importancia para el buen funcionamiento del día a día Ya que sin ellas, se provocarían mas accidentes como por ejemplo: quemaduras Por eso es de vital importancia seguir con el lineamiento de cada norma y no solo en el trabajo, si no también hacerlo en departamentos (por ejemplo) Y los temas que vimos anteriormente son los mas vistos en la vida diaria Las normas