SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIAS DISCALESUNIVERSIDAD ESTATAL DE  GUAYAQUILINTEGRANTES:OSWALDO ORTIZJOB MAYESACARMEN OLEAS.
RECUERDO ANATOMOFUNCIONALLa unidad funcional del raquis, constituida por:Disco intervertebraldos vértebrasLigamento longitudinal posterioruna doble articulación interfacetariaLigamento interespinosoLigamento longitudinal anteriorLigamento supraespinoso
La articulación de esta unidad funcional es una articulación en triple apoyo o en trípodeParte anterior se distingue una pseudoarticulación del disco con las dos vértebras: anfiartrosis que no es una verdadera articulación.Articulación de las carillas articulares en la parte posterior: zigoartrosis.
DISCO INTERVERTEBRAL Estructura elástica de uniónC2 hasta el sacroAmortiguadoraL5-S1 será el más grandemás patología va a sufrirposición oblicua sometido a fuerzas Encargada de la absorción y transmisión de las cargasForma biconvexa,  aumenta conforme desciende Soporta la columna Yresponsable Movilidad  vertebral
Componentes del disco.a) El anulus o anillo fibrosoLa composición del anillo fibroso es: agua (60-70%),
 colágeno tipo I (50-60%),
Fibras elásticas (10%),
gel de proteinglicanos (20%),
 condrocitos y fibroblastos.
Mantiene el núcleo en su posición normal.
Absorbe las fuerzas verticales .
Laaltura del anulus actúa como un tirante contra la hiperflexión e hiperextensión de la columna.Las fibras que componen el anillo fibroso se disponen en láminas concéntricas que efectúan recorridos en espiral abrazando todo el anillo fibroso.
Función principal :
Esdarle estabilidad a la columna al fijándolas.
Damovilidad entre si a los cuerpos vertebrales.Componentes del disco.forma esférica, turgenteformada por mucopolisacáridos y es pobre en fibras colágenasy en células. b) Núcleo pulposorepresenta el 15% del volumen del disco.Material gelatinoso más cartilaginoso que fibroso y muy elástico
Se sitúa más posterior que central lo que facilita su herniación hacia el canal raquídeo. CONSTITUCIONPor células notocordales o de Virchow o células fisaliforas o fisálidascélulas embrionarias pueden dar origen cordoma.
Funciones del disco. 1) Amortiguar todas las cargas axiales por los movimientos de flexo-extensión y rotación y flexión lateral de la columna.2)  Sistema derefuerzo único entre vértebra y vértebra, ayudando a los ligamentos y reforzando el raquis.3) Facilitando la movilidad de columna cervical y lumbar donde aparecen las curvas fisiológicas4) Protección del canal medular.Cuando el núcleo pulposo rompe el anulus y se extruye a la cavidad medular, comprimiendo las raíces, la labor de protección se convertirá en agresión.
Nutrición del disco intervertebral. Las láminas cartilaginosas de cubierta y de base de cada vértebra parecen tener una estructura débil, pero asumen dos funciones:Ayudan a distribuir las fuerzas igualmente sobre las superficies de los cuerpos vertebrales.
 Permiten el paso de líquidos y sustancias nutrientes desde los vasos sanguíneos de los cuerpos vertebrales a la sustancia del disco mismo.La gente joven pierde casi un 25% de talla del raquis durante el día, al perder casi el 25% del agua del núcleo pulposo por la posición erecta.La gente mayor pierde talla por la asociación de: degeneración discal y además por fracturas vertebrales múltiples y seriadas provocadas por la osteoporosis.
Inervación discal. No tiene inervación directa, por tanto no dueleExisten dos tipos de dolor en la columna que deben diferenciarse bien:Radicular. Debido a la lesión del anulus, al extruirse el núcleo pulposo, estimula la raíz lo que dará lugar a la expresión dolorosa en el dermatomo correspondiente. Será un dolor concreto: ciatalgia, braquialgia.
Esclerotógeno. Derivado de la inervación por el nervio sino-vertebral recurrente de Luschka que inerva carillas articulares, ligamentos vertebrales. Toda la unidad funcional a excepción del disco. Este nervio parte de raíces posteriores vertebrales y el paciente lo referirá como un dolor inconcreto y no localizado.PATOLOGIA DISCALInvolución fisiológica discal y discopatía degenerativa. Cambios bioquímicosAnomalías congénitasEDADPostura
Factores responsables de la degeneración discal. La degeneración comienza: 20 en hombres y 30 en mujeres. A los 40 años están degenerados de forma moderada el 80% de los discos en los hombres y 65% en las mujeresEDADGran deshidratación. En el joven, la parte central del disco es blanda y mucoide y con la edad se hace seca y más fibrosa, debido a su deshidratación.Factores ambientales:El tabaco disminuyeel aporte vascular al disco a través de los platillos vertebrales, provocando hipoxia y degeneración, así como una disminución en la producción de colágeno tipo II en el núcleo.La unión de la proteína con el polisacárido se pierde, por lo que el núcleo pierde su carácter de gel, alterándose sus propiedades físicas.Se produceEl núcleo pulposo con la edad y/o condiciones patológicas pierde sus polisacáridos y proteoglicanos; en consecuencia, el núcleo tiene una menor hidrofilia, pierde turgencia y será menos capaz de absorber las cargas.Factores responsables de la degeneración discal. Autoinmunes: Se piensa que es al ponerse en contacto con las proteínas del disco con la circulación general. La protrusión discal actuaría de antígeno y pondría en marcha el mecanismo linfocitario.
Genéticos (muy dudosos)Esta influencia ha sido demostrada tanto en estudios con gemelos, como en familiares de enfermos intervenidos de hernia discal lumbar.
Anomalías congénitas: tal como la espina bífida, desarrollo asimétrico de carillas, etc. que llevan a una alteración discal, vertebral, por encima del defecto.
Postura:malas posturas pueden ser fatales para el raquis cervical y lumbar y la misma posición erecta pueden deteriorar el disco.Lesiones discales. ESTADIOS DE LA DEGENERACIÓN DISCALDisfunciónInestabilidadEstabilizaciónEste estadio se produce entre los 20 y los 45 años.
 El disco comienza a perder su capacidad de soportar las cargas axiales y pierde altura, debida a la disminución de proteoglicanos (perdida de agua).
Esta fase se  observarán signos de sinovitis
45 y 60-70 años.
 La pérdida de altura del disco con la degeneración supondrá una redistribución de cargas, llegando a pasar en casos avanzados hasta un 70% de la carga axial a las facetas.
Se produce una subluxación vertical de las facetas e inestabilidad, aparecen fenómenos artrósicos en las articulares, pérdida de tensión y engrosamiento de los ligamentos flavum y longitudinal posterior.
60 años de edad.
Esta se denominará estenosis dura, que se sumará a la estenosis blanda provocada por el abombamiento del disco y el engrosamiento y fruncido del ligamento amarillo.
A esta estenosis estructural se añadirá la estenosis por inestabilidad estática, bien sea en la listesis degenerativa cuando fallan simétricamente las articularesposteriores, o bien de forma asimétrica en forma de dislocaciones rotatorias.
Hernia discal, con las siguientes posibilidades:Protusión discal: anulus indemne, el núcleo hace procidencia sobre las capas laminares más externas. También se denomina “bulging”.
Prolapsodiscal: es la más frecuente, se rompe el anillo fibroso pero quedan indemnes las últimas capas. Aparece con cargas más importantes y se manifestará por cervicalgias o lumbalgias.
Extrusión discal: el núcleo pulposo aparece dentro del canal medular al romperse el ligamento longitudinal común posterior.Secuestración discal: tras penetrar en el canal medular, un fragmento del núcleo queda extruido y alejado del resto del núcleo pulposo. Es importante porque, si en la intervención quirúrgica no quitas este fragmento, no desaparecerá la clínica.Hernia de Schmorl: protusiónintrasomática o hernia intraesponjosa del núcleo pulposo. Aparecerá en la enfermedad de Scheuermann como un hecho característico.Clinica de las Hernias Discales
SINTOMASIMPORTANCIA Causa más frecuente de dolor irradiado a una extremidad desde cuello y región lumbar. No suele haber antecedente traumático. No es raro episodios previos de dolor con resolución espontánea.• Localización más frecuente: Cervical C5-C6 y C6-C7, y Lumbar L4-L5 y L5-S1• El 70% de los adultos sufre dolor lumbar (Lumbalgia) en algún momento de su vida, pero sólo el 1-2% de éstos es causado por una hernia discal.
SINTOMATOLOGIADOLOR Se debe a la ruptura de las estructuras posteriores, que son inervadas por el nervio sinus vertebral.  Dolor profundo, sordo, que cambia de un día para otro, se modifica por el clima y con la postura, y se irradia hacia las zonas de igual origen embrionario. Tiene una localización imprecisa.
Se puede acompañar de correlato vegetativoESCLERATOGENODebido a la protusión discal se comprime una raíz o varias, originando el dolor. Es irradiado a la zona de la raíz, muy bien delimitado a la zona de dermatomas la correspondiente es un dolor continuo, que no cambia con la postura ni con el clima. DERMATOGENO
SINTOMATOLOGIAA NIVEL CERVICALEpidemiologíaFrecuencia por segmentos:C4-C5 - 2 %C5-C6 - 19 %C6/C7 - 69 %C7/D1 - 10 %
SINTOMASDOLOR CERVICALDe origen discal o discogénico. La base del dolor discogénico puede ser por distorsión del disco intervertebral y de las carillas articulares. Por estímulo e irritación del nervio sinuvertebral. CERVICALGIACompresión o distorsión de una raíz nerviosa. A su salida de la médula la raíz queda fija por la duramadre y en el canal vertebral puede tener adherencias en algún punto, lo cual hace que entre estos dos puntosa sea más vulnerable al estiramiento.CERVICOBRAQUIALGIA
SINTOMATOLOGIAA NIVEL LUMBARMas frecuente entre L4-L5 (raiz L5)
L5-S1 (RAIZ S1)
La prevalencia de hernia discal está en el rango del 1-3 % de los dolores en la espalda
Es mas frecuente en las personas entre 30-50 años,   SINTOMASDOLOR LUMBARFuerte dolor, muy difícil de explorar, por la no cooperación del paciente, el cual adopta la postura fetal, juntó a un fuerte espasmo muscular. Se debe a que ante una flexión el núcleo sale y queda emparedado entre dos vértebras, posteriormente puede variar el dolor, cuando salga al canal raquídeo. LUMBALGIA  AGUDADolor no muy intenso en la zona baja de la espalda. Es de tipo escleratógeno. En este cuadro no hay todavía hernia discal y suele coincidir con una fase de degeneración precoz del núcleo o en las últimas fases, cuando los procesos reparadores no bastan para estabilizar el segmento afecto. No hay déficits neurológicos. LUMBALGIA  CRONICAEs de tipo dermatógeno, se debe a la compresión de las raíces.- Tiene un inicio brusco -Irradia en trayecto de raíz nerviosa.-Aumenta con maniobras de Valsalva (tos, estornudo, esfuerzo de defecación) y ejercicio.-Aumenta con maniobras de estiramiento radicular.LUMBOCIATALGIA
SINTOMASDEFICIT NEUROLOGICOPresentacion mas frecuente.
Se produce en distribución metamerica radicular :
Alteraciones  sensitivas
Alteraciones motoras
Ausencia de reflejos osteotendinososHERNIA LATERAL  A nivel cervical: Sindrome de compresion medular
A nivel lumbar: AFECCION DEL CONO MEDULAR
Anestesia anoperineoescrotal que por su disposición se llama en silla de montar.
Trastornos esfinterianos y genitales.
Si afecta también a la cola de caballo puede producirse además: Bandas de anestesia de distribución L2-S1 (muslos, piernas y pies), déficit motor en los niveles L2-S1.HERNIA CENTRAL
EXPLORACION FISICAINSPECCIONEn el lumbago crónico no está alterada.- En el lumbago agudo adopta la posición fetal.- En la ciatalgia aparece: Raquis envarado. Semiflexión de la cadera. Semiflexión de la rodilla. Dorsiflexión del pie. Escoliosis reactiva del raquis, que puede ser al lado de la hernia, o al lado contrario Espasticidad visualizada como abultamiento paravertebralPOSTURASe le obliga a que deambule:- Con los talones, dará dolor de compresión radicular ya que estira el ciático.- De puntillas, para hacerlo se precisa la acción del tríceps sural, que depende de S1 MARCHA-Generalmente se le obliga al enfermo a realizar movimientos de flexo-extensión. En la ciatalgia, al flexionar el raquis, lo hace por la cadera, por lo que realmente no flexiona la columna.-Signo de KEMP, en la ciatalgia realizaremos la hiperextensión y la lateralización del raquis enfermo, con lo que aumentará el dolor. del tríceps sural, que depende de S1 MOVILIDAD DEL RAQUIS
EXPLORACION FISICAINSPECCIONArticulación sacroilíacaGlúteo mayorPliegue glúteo (en la tuberosidad isquiática y el trocánter); canal retrocantéricoSuperficie posterior del musloPoplíteo (en medio de la región poplítea)Peroneo (en la zona detrás de la cabeza del peroné)Maleolar (detrás del maleolo externo y lateralmente)Metatarsiano (dorso del pie a nivel del primer metatarsiano)PUNTOS DE VALLEIXSi hay compresión de la raíz L4 (hernia discal posterolateral L3-L4), los PMS están a nivel del músculo cuadriceps femoral, tensor de la fascia lata y tibial anterior.Si hay compresión de la raíz L5, los puntos motores sensibles se sitúan a nivel del tibial anterior y el glúteo medio.Si la raíz S1 es la que sufre de la compresión, se puede encontrar los puntos motores sensibles a nivel de músculo glúteo mayor, la cabeza larga del bíceps femoral y los músculos gastrocnemios.PUNTOS MOTORES SENSIBLESLa palpación y percusión de las apófisis espinosas de la zona afecta, así como de los puntos glúteos, despierta un intenso dolor, como de descarga eléctrica que sigue el trayecto del nervio ciático.SIGNO DEL TIMBRE
SIGNOS DE TENSION RADICULAR• Signo de Lasegue• Cram Test.• Signo de Bragard.• Signo de Laseguecontralateral o cruzado (crossedstraight-legraising test).Signo de Fajersztajn.• Signo de Lasegue invertido. (test de estiramiento del femoral o extension test).• Signo de Naffziger-Jones.• Maniobra de Valsalva.• Signo de Neri.• Maniobra de Brudzinski.• Signo de Kerning.• Prueba de Bechterew.• Prueba de Lewin.
EXPLORACION FISICASIGNO DE LASEGUEEs la más importante, es casi patognomónica.
Se considera positiva cuando aparece un dolor intenso a nivel lumbar, en la pierna o en ambos niveles, entre los 30º-75º de flexión en la cadera, debido al estiramiento del nervio ciático. Pasados los 70º puede aparecer un falso positivo (dolor también en sujetos sanos) por la distensión de los isquiotibales. Para descartarlo realizaremos otras maniobras diagnósticas. EXPLORACION FISICASIGNO DE NERI REFORZADOCon el paciente sedente y pidiéndole que eleve las dos piernas al tiempo. La pierna afectada no se elevará tanto como la sana. El signo de Neri reforzado se hace pidiendo al paciente que eleve las piernas y posteriormente se fleja el cuello. El paciente referirá dolor y descenderá el miembro inferior comprometido.
EXPLORACION FISICAPRUEBA DE BRAGARD A) INICIAL B) FLEXIÓN DORSAL DEL PIEConsiste en realizar la prueba de Lassegue, y por ejemplo, si aparece dolor a los 50º, bajamos la pierna a los 40º, donde no hay dolor. Entonces dorsiflexionamos el pie, lo que hará que aumente la tirantez del nervio y que aparezca el dolor.
EXPLORACION FISICASIGNO DE LASEGUE EN SEDESTACIONSIGNO DE LASÈGUE-MOUTAUD-MARTIN (LASÈGUE CRUZADO)
EXPLORACION FISICASIGNO DE BONNETSe flexiona la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la pelvis y luego tomando el miembro por la rodilla se lo coloca en en abducción; si entonces se produce dolor el signo será positivo. En aducción no debe de haber dolor
EXPLORACION FISICASIGNO FEMORAL DE LASÈGUE O LASÈGUE INVERTIDOEXPLORACION FISICASIGNO DE KERNINGCon el paciente en decubito dorsal se levanta uno de los miembros inferiores del paciente, sosteniendolo por el talon y extendido. El signo es positivo si al llegar a cierta altura se flexiona forzadamente la rodilla.
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXAMEN NEUROLOGICO
Siguiendo  los dermatomos correspondientes.
Explorando sensibilidad sobre todo la superficial y la vibratoria (palestesia).
Explorando la potencia muscular.
Explorando los reflejos. No debemos basar la localización de la hernia en la exploración física que luego nos sirva de base para proceder al tratamiento quirúrgico, ya que puede ser que sea una hernia emigrada, es decir que el material nuclear se expulsó a al canal raquídeo y que puede estar desplazado en otro nivel diferente del disco que originó la hernia.
EXPLORACION FISICAEXAMEN NEUROLOGICO A NIVEL CERVICAL
SINTOMATOLOGIADEFICIT NEUROLGICO A NIVEL LUMBAR
Diagnóstico de las Hernias Discales
El diagnóstico de las hernias discales se basa en un diagnóstico CLÍNICO y en un diagnóstico POR IMAGEN.CLÍNICOIMAGEN
Diagnóstico ClínicoDolorEn el territorio de innervación, de una o las dos extremidades Superiores o inferiores, de intensidad variable, que aumenta con al actividad física, el estornudo, los golpes de tos y que disminuye con reposo en cama.SíntomaManiobras especiales
Examen neurológicoIncluye la sensibilidad superficial y profunda, los reflejos osteotendinosos y la fuerza muscular, en cada uno de los dermatomas y miotomas de las extremidades superiores o inferiores.
Diagnóstico por imágenesRADIOLOGÍAMétodos no invasivosTACRMNMIELOGRAFÍA Métodos invasivosDISCOGRAFÍA
Métodos No InvasivosSon necesarias las proyecciones anteroposterior, lateral y oblicuas.RADIOGRAFIA:Son hallazgos frecuentes: disminución del espacio discal, cambios degenerativos en articulaciones facetarias, uncovertebrales y presencia de osteofitos.También podemos encontrar disminución del foramen en la visión oblicua y disminución del canal medular en la proyección lateral.Rx Normal

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Epifisiolisis
PPTX
Hernia discal
PPTX
Enfermedades de la columna vertebral (2)
PPTX
PPTX
Espondilolisis y espondilolistesis
PPTX
Enfermedad de columna no traumaticas
Epifisiolisis
Hernia discal
Enfermedades de la columna vertebral (2)
Espondilolisis y espondilolistesis
Enfermedad de columna no traumaticas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernias discales UP Med
PPTX
Anatomia del codo
PPTX
Biomecanica de Rodilla
PPTX
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
PPTX
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
PPT
Meniscus Transplant
PPTX
pie plano final final
PPTX
Clasificación de fracturas toracolumbares
PPTX
Biomecánica del hueso
PPTX
Coxa vara
PPT
Rehabilitacion en fracturas de rotula
PPT
P09 pediatric femur
PPT
Biomecanica de hombro 2
PPTX
Tortícolis
PPT
perthes disease
PPTX
PPTX
Lesiones del manguito rotador
PPT
26. fractura de humero
PPTX
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Hernias discales UP Med
Anatomia del codo
Biomecanica de Rodilla
Mi paciente consulta por... Cervicalgia
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
Meniscus Transplant
pie plano final final
Clasificación de fracturas toracolumbares
Biomecánica del hueso
Coxa vara
Rehabilitacion en fracturas de rotula
P09 pediatric femur
Biomecanica de hombro 2
Tortícolis
perthes disease
Lesiones del manguito rotador
26. fractura de humero
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Publicidad

Similar a Hernias discales final (20)

PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis_202...
PPTX
Hernia discal-angel araujo.pptjbhjhvcfgfc
DOCX
Hernia de disco monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
PPTX
PPT
Hernia de disco
PPTX
7 hernia discal
PDF
Hernias discales. Síntomas signo (1).pdf
PPTX
Hernia de disco. Cervical y lumbar. pptx
PPTX
Discopatia cervical
PPTX
herniadedisco-131106012441-phpapp01.pptx
PDF
Hernia discal lumbar y discoidectomía
PPTX
HERNIA DE DISCO
PPTX
RADICULOPATIAS.pptx
PPTX
Hernia discal
PPTX
Radiculopatía
PPTX
QUE SON LAS HERNIAS DISCALES Y DONDE AFECTAN .pptx
PPTX
Hernias discales y desviaciones
PPSX
Hernia de disco
PPSX
Hernia de disco
PDF
Dialnet-ConsideracionesGeneralesAcercaDeLasHerniasDiscales-5856496.pdf
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis_202...
Hernia discal-angel araujo.pptjbhjhvcfgfc
Hernia de disco monzon mariela www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Hernia de disco
7 hernia discal
Hernias discales. Síntomas signo (1).pdf
Hernia de disco. Cervical y lumbar. pptx
Discopatia cervical
herniadedisco-131106012441-phpapp01.pptx
Hernia discal lumbar y discoidectomía
HERNIA DE DISCO
RADICULOPATIAS.pptx
Hernia discal
Radiculopatía
QUE SON LAS HERNIAS DISCALES Y DONDE AFECTAN .pptx
Hernias discales y desviaciones
Hernia de disco
Hernia de disco
Dialnet-ConsideracionesGeneralesAcercaDeLasHerniasDiscales-5856496.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Hernias discales final

  • 1. HERNIAS DISCALESUNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUILINTEGRANTES:OSWALDO ORTIZJOB MAYESACARMEN OLEAS.
  • 2. RECUERDO ANATOMOFUNCIONALLa unidad funcional del raquis, constituida por:Disco intervertebraldos vértebrasLigamento longitudinal posterioruna doble articulación interfacetariaLigamento interespinosoLigamento longitudinal anteriorLigamento supraespinoso
  • 3. La articulación de esta unidad funcional es una articulación en triple apoyo o en trípodeParte anterior se distingue una pseudoarticulación del disco con las dos vértebras: anfiartrosis que no es una verdadera articulación.Articulación de las carillas articulares en la parte posterior: zigoartrosis.
  • 4. DISCO INTERVERTEBRAL Estructura elástica de uniónC2 hasta el sacroAmortiguadoraL5-S1 será el más grandemás patología va a sufrirposición oblicua sometido a fuerzas Encargada de la absorción y transmisión de las cargasForma biconvexa, aumenta conforme desciende Soporta la columna Yresponsable Movilidad vertebral
  • 5. Componentes del disco.a) El anulus o anillo fibrosoLa composición del anillo fibroso es: agua (60-70%),
  • 6. colágeno tipo I (50-60%),
  • 9. condrocitos y fibroblastos.
  • 10. Mantiene el núcleo en su posición normal.
  • 11. Absorbe las fuerzas verticales .
  • 12. Laaltura del anulus actúa como un tirante contra la hiperflexión e hiperextensión de la columna.Las fibras que componen el anillo fibroso se disponen en láminas concéntricas que efectúan recorridos en espiral abrazando todo el anillo fibroso.
  • 14. Esdarle estabilidad a la columna al fijándolas.
  • 15. Damovilidad entre si a los cuerpos vertebrales.Componentes del disco.forma esférica, turgenteformada por mucopolisacáridos y es pobre en fibras colágenasy en células. b) Núcleo pulposorepresenta el 15% del volumen del disco.Material gelatinoso más cartilaginoso que fibroso y muy elástico
  • 16. Se sitúa más posterior que central lo que facilita su herniación hacia el canal raquídeo. CONSTITUCIONPor células notocordales o de Virchow o células fisaliforas o fisálidascélulas embrionarias pueden dar origen cordoma.
  • 17. Funciones del disco. 1) Amortiguar todas las cargas axiales por los movimientos de flexo-extensión y rotación y flexión lateral de la columna.2) Sistema derefuerzo único entre vértebra y vértebra, ayudando a los ligamentos y reforzando el raquis.3) Facilitando la movilidad de columna cervical y lumbar donde aparecen las curvas fisiológicas4) Protección del canal medular.Cuando el núcleo pulposo rompe el anulus y se extruye a la cavidad medular, comprimiendo las raíces, la labor de protección se convertirá en agresión.
  • 18. Nutrición del disco intervertebral. Las láminas cartilaginosas de cubierta y de base de cada vértebra parecen tener una estructura débil, pero asumen dos funciones:Ayudan a distribuir las fuerzas igualmente sobre las superficies de los cuerpos vertebrales.
  • 19. Permiten el paso de líquidos y sustancias nutrientes desde los vasos sanguíneos de los cuerpos vertebrales a la sustancia del disco mismo.La gente joven pierde casi un 25% de talla del raquis durante el día, al perder casi el 25% del agua del núcleo pulposo por la posición erecta.La gente mayor pierde talla por la asociación de: degeneración discal y además por fracturas vertebrales múltiples y seriadas provocadas por la osteoporosis.
  • 20. Inervación discal. No tiene inervación directa, por tanto no dueleExisten dos tipos de dolor en la columna que deben diferenciarse bien:Radicular. Debido a la lesión del anulus, al extruirse el núcleo pulposo, estimula la raíz lo que dará lugar a la expresión dolorosa en el dermatomo correspondiente. Será un dolor concreto: ciatalgia, braquialgia.
  • 21. Esclerotógeno. Derivado de la inervación por el nervio sino-vertebral recurrente de Luschka que inerva carillas articulares, ligamentos vertebrales. Toda la unidad funcional a excepción del disco. Este nervio parte de raíces posteriores vertebrales y el paciente lo referirá como un dolor inconcreto y no localizado.PATOLOGIA DISCALInvolución fisiológica discal y discopatía degenerativa. Cambios bioquímicosAnomalías congénitasEDADPostura
  • 22. Factores responsables de la degeneración discal. La degeneración comienza: 20 en hombres y 30 en mujeres. A los 40 años están degenerados de forma moderada el 80% de los discos en los hombres y 65% en las mujeresEDADGran deshidratación. En el joven, la parte central del disco es blanda y mucoide y con la edad se hace seca y más fibrosa, debido a su deshidratación.Factores ambientales:El tabaco disminuyeel aporte vascular al disco a través de los platillos vertebrales, provocando hipoxia y degeneración, así como una disminución en la producción de colágeno tipo II en el núcleo.La unión de la proteína con el polisacárido se pierde, por lo que el núcleo pierde su carácter de gel, alterándose sus propiedades físicas.Se produceEl núcleo pulposo con la edad y/o condiciones patológicas pierde sus polisacáridos y proteoglicanos; en consecuencia, el núcleo tiene una menor hidrofilia, pierde turgencia y será menos capaz de absorber las cargas.Factores responsables de la degeneración discal. Autoinmunes: Se piensa que es al ponerse en contacto con las proteínas del disco con la circulación general. La protrusión discal actuaría de antígeno y pondría en marcha el mecanismo linfocitario.
  • 23. Genéticos (muy dudosos)Esta influencia ha sido demostrada tanto en estudios con gemelos, como en familiares de enfermos intervenidos de hernia discal lumbar.
  • 24. Anomalías congénitas: tal como la espina bífida, desarrollo asimétrico de carillas, etc. que llevan a una alteración discal, vertebral, por encima del defecto.
  • 25. Postura:malas posturas pueden ser fatales para el raquis cervical y lumbar y la misma posición erecta pueden deteriorar el disco.Lesiones discales. ESTADIOS DE LA DEGENERACIÓN DISCALDisfunciónInestabilidadEstabilizaciónEste estadio se produce entre los 20 y los 45 años.
  • 26. El disco comienza a perder su capacidad de soportar las cargas axiales y pierde altura, debida a la disminución de proteoglicanos (perdida de agua).
  • 27. Esta fase se observarán signos de sinovitis
  • 28. 45 y 60-70 años.
  • 29. La pérdida de altura del disco con la degeneración supondrá una redistribución de cargas, llegando a pasar en casos avanzados hasta un 70% de la carga axial a las facetas.
  • 30. Se produce una subluxación vertical de las facetas e inestabilidad, aparecen fenómenos artrósicos en las articulares, pérdida de tensión y engrosamiento de los ligamentos flavum y longitudinal posterior.
  • 31. 60 años de edad.
  • 32. Esta se denominará estenosis dura, que se sumará a la estenosis blanda provocada por el abombamiento del disco y el engrosamiento y fruncido del ligamento amarillo.
  • 33. A esta estenosis estructural se añadirá la estenosis por inestabilidad estática, bien sea en la listesis degenerativa cuando fallan simétricamente las articularesposteriores, o bien de forma asimétrica en forma de dislocaciones rotatorias.
  • 34. Hernia discal, con las siguientes posibilidades:Protusión discal: anulus indemne, el núcleo hace procidencia sobre las capas laminares más externas. También se denomina “bulging”.
  • 35. Prolapsodiscal: es la más frecuente, se rompe el anillo fibroso pero quedan indemnes las últimas capas. Aparece con cargas más importantes y se manifestará por cervicalgias o lumbalgias.
  • 36. Extrusión discal: el núcleo pulposo aparece dentro del canal medular al romperse el ligamento longitudinal común posterior.Secuestración discal: tras penetrar en el canal medular, un fragmento del núcleo queda extruido y alejado del resto del núcleo pulposo. Es importante porque, si en la intervención quirúrgica no quitas este fragmento, no desaparecerá la clínica.Hernia de Schmorl: protusiónintrasomática o hernia intraesponjosa del núcleo pulposo. Aparecerá en la enfermedad de Scheuermann como un hecho característico.Clinica de las Hernias Discales
  • 37. SINTOMASIMPORTANCIA Causa más frecuente de dolor irradiado a una extremidad desde cuello y región lumbar. No suele haber antecedente traumático. No es raro episodios previos de dolor con resolución espontánea.• Localización más frecuente: Cervical C5-C6 y C6-C7, y Lumbar L4-L5 y L5-S1• El 70% de los adultos sufre dolor lumbar (Lumbalgia) en algún momento de su vida, pero sólo el 1-2% de éstos es causado por una hernia discal.
  • 38. SINTOMATOLOGIADOLOR Se debe a la ruptura de las estructuras posteriores, que son inervadas por el nervio sinus vertebral. Dolor profundo, sordo, que cambia de un día para otro, se modifica por el clima y con la postura, y se irradia hacia las zonas de igual origen embrionario. Tiene una localización imprecisa.
  • 39. Se puede acompañar de correlato vegetativoESCLERATOGENODebido a la protusión discal se comprime una raíz o varias, originando el dolor. Es irradiado a la zona de la raíz, muy bien delimitado a la zona de dermatomas la correspondiente es un dolor continuo, que no cambia con la postura ni con el clima. DERMATOGENO
  • 40. SINTOMATOLOGIAA NIVEL CERVICALEpidemiologíaFrecuencia por segmentos:C4-C5 - 2 %C5-C6 - 19 %C6/C7 - 69 %C7/D1 - 10 %
  • 41. SINTOMASDOLOR CERVICALDe origen discal o discogénico. La base del dolor discogénico puede ser por distorsión del disco intervertebral y de las carillas articulares. Por estímulo e irritación del nervio sinuvertebral. CERVICALGIACompresión o distorsión de una raíz nerviosa. A su salida de la médula la raíz queda fija por la duramadre y en el canal vertebral puede tener adherencias en algún punto, lo cual hace que entre estos dos puntosa sea más vulnerable al estiramiento.CERVICOBRAQUIALGIA
  • 42. SINTOMATOLOGIAA NIVEL LUMBARMas frecuente entre L4-L5 (raiz L5)
  • 44. La prevalencia de hernia discal está en el rango del 1-3 % de los dolores en la espalda
  • 45. Es mas frecuente en las personas entre 30-50 años, SINTOMASDOLOR LUMBARFuerte dolor, muy difícil de explorar, por la no cooperación del paciente, el cual adopta la postura fetal, juntó a un fuerte espasmo muscular. Se debe a que ante una flexión el núcleo sale y queda emparedado entre dos vértebras, posteriormente puede variar el dolor, cuando salga al canal raquídeo. LUMBALGIA AGUDADolor no muy intenso en la zona baja de la espalda. Es de tipo escleratógeno. En este cuadro no hay todavía hernia discal y suele coincidir con una fase de degeneración precoz del núcleo o en las últimas fases, cuando los procesos reparadores no bastan para estabilizar el segmento afecto. No hay déficits neurológicos. LUMBALGIA CRONICAEs de tipo dermatógeno, se debe a la compresión de las raíces.- Tiene un inicio brusco -Irradia en trayecto de raíz nerviosa.-Aumenta con maniobras de Valsalva (tos, estornudo, esfuerzo de defecación) y ejercicio.-Aumenta con maniobras de estiramiento radicular.LUMBOCIATALGIA
  • 47. Se produce en distribución metamerica radicular :
  • 50. Ausencia de reflejos osteotendinososHERNIA LATERAL A nivel cervical: Sindrome de compresion medular
  • 51. A nivel lumbar: AFECCION DEL CONO MEDULAR
  • 52. Anestesia anoperineoescrotal que por su disposición se llama en silla de montar.
  • 54. Si afecta también a la cola de caballo puede producirse además: Bandas de anestesia de distribución L2-S1 (muslos, piernas y pies), déficit motor en los niveles L2-S1.HERNIA CENTRAL
  • 55. EXPLORACION FISICAINSPECCIONEn el lumbago crónico no está alterada.- En el lumbago agudo adopta la posición fetal.- En la ciatalgia aparece: Raquis envarado. Semiflexión de la cadera. Semiflexión de la rodilla. Dorsiflexión del pie. Escoliosis reactiva del raquis, que puede ser al lado de la hernia, o al lado contrario Espasticidad visualizada como abultamiento paravertebralPOSTURASe le obliga a que deambule:- Con los talones, dará dolor de compresión radicular ya que estira el ciático.- De puntillas, para hacerlo se precisa la acción del tríceps sural, que depende de S1 MARCHA-Generalmente se le obliga al enfermo a realizar movimientos de flexo-extensión. En la ciatalgia, al flexionar el raquis, lo hace por la cadera, por lo que realmente no flexiona la columna.-Signo de KEMP, en la ciatalgia realizaremos la hiperextensión y la lateralización del raquis enfermo, con lo que aumentará el dolor. del tríceps sural, que depende de S1 MOVILIDAD DEL RAQUIS
  • 56. EXPLORACION FISICAINSPECCIONArticulación sacroilíacaGlúteo mayorPliegue glúteo (en la tuberosidad isquiática y el trocánter); canal retrocantéricoSuperficie posterior del musloPoplíteo (en medio de la región poplítea)Peroneo (en la zona detrás de la cabeza del peroné)Maleolar (detrás del maleolo externo y lateralmente)Metatarsiano (dorso del pie a nivel del primer metatarsiano)PUNTOS DE VALLEIXSi hay compresión de la raíz L4 (hernia discal posterolateral L3-L4), los PMS están a nivel del músculo cuadriceps femoral, tensor de la fascia lata y tibial anterior.Si hay compresión de la raíz L5, los puntos motores sensibles se sitúan a nivel del tibial anterior y el glúteo medio.Si la raíz S1 es la que sufre de la compresión, se puede encontrar los puntos motores sensibles a nivel de músculo glúteo mayor, la cabeza larga del bíceps femoral y los músculos gastrocnemios.PUNTOS MOTORES SENSIBLESLa palpación y percusión de las apófisis espinosas de la zona afecta, así como de los puntos glúteos, despierta un intenso dolor, como de descarga eléctrica que sigue el trayecto del nervio ciático.SIGNO DEL TIMBRE
  • 57. SIGNOS DE TENSION RADICULAR• Signo de Lasegue• Cram Test.• Signo de Bragard.• Signo de Laseguecontralateral o cruzado (crossedstraight-legraising test).Signo de Fajersztajn.• Signo de Lasegue invertido. (test de estiramiento del femoral o extension test).• Signo de Naffziger-Jones.• Maniobra de Valsalva.• Signo de Neri.• Maniobra de Brudzinski.• Signo de Kerning.• Prueba de Bechterew.• Prueba de Lewin.
  • 58. EXPLORACION FISICASIGNO DE LASEGUEEs la más importante, es casi patognomónica.
  • 59. Se considera positiva cuando aparece un dolor intenso a nivel lumbar, en la pierna o en ambos niveles, entre los 30º-75º de flexión en la cadera, debido al estiramiento del nervio ciático. Pasados los 70º puede aparecer un falso positivo (dolor también en sujetos sanos) por la distensión de los isquiotibales. Para descartarlo realizaremos otras maniobras diagnósticas. EXPLORACION FISICASIGNO DE NERI REFORZADOCon el paciente sedente y pidiéndole que eleve las dos piernas al tiempo. La pierna afectada no se elevará tanto como la sana. El signo de Neri reforzado se hace pidiendo al paciente que eleve las piernas y posteriormente se fleja el cuello. El paciente referirá dolor y descenderá el miembro inferior comprometido.
  • 60. EXPLORACION FISICAPRUEBA DE BRAGARD A) INICIAL B) FLEXIÓN DORSAL DEL PIEConsiste en realizar la prueba de Lassegue, y por ejemplo, si aparece dolor a los 50º, bajamos la pierna a los 40º, donde no hay dolor. Entonces dorsiflexionamos el pie, lo que hará que aumente la tirantez del nervio y que aparezca el dolor.
  • 61. EXPLORACION FISICASIGNO DE LASEGUE EN SEDESTACIONSIGNO DE LASÈGUE-MOUTAUD-MARTIN (LASÈGUE CRUZADO)
  • 62. EXPLORACION FISICASIGNO DE BONNETSe flexiona la pierna sobre el muslo y el muslo sobre la pelvis y luego tomando el miembro por la rodilla se lo coloca en en abducción; si entonces se produce dolor el signo será positivo. En aducción no debe de haber dolor
  • 63. EXPLORACION FISICASIGNO FEMORAL DE LASÈGUE O LASÈGUE INVERTIDOEXPLORACION FISICASIGNO DE KERNINGCon el paciente en decubito dorsal se levanta uno de los miembros inferiores del paciente, sosteniendolo por el talon y extendido. El signo es positivo si al llegar a cierta altura se flexiona forzadamente la rodilla.
  • 66. Siguiendo  los dermatomos correspondientes.
  • 67. Explorando sensibilidad sobre todo la superficial y la vibratoria (palestesia).
  • 69. Explorando los reflejos. No debemos basar la localización de la hernia en la exploración física que luego nos sirva de base para proceder al tratamiento quirúrgico, ya que puede ser que sea una hernia emigrada, es decir que el material nuclear se expulsó a al canal raquídeo y que puede estar desplazado en otro nivel diferente del disco que originó la hernia.
  • 72. Diagnóstico de las Hernias Discales
  • 73. El diagnóstico de las hernias discales se basa en un diagnóstico CLÍNICO y en un diagnóstico POR IMAGEN.CLÍNICOIMAGEN
  • 74. Diagnóstico ClínicoDolorEn el territorio de innervación, de una o las dos extremidades Superiores o inferiores, de intensidad variable, que aumenta con al actividad física, el estornudo, los golpes de tos y que disminuye con reposo en cama.SíntomaManiobras especiales
  • 75. Examen neurológicoIncluye la sensibilidad superficial y profunda, los reflejos osteotendinosos y la fuerza muscular, en cada uno de los dermatomas y miotomas de las extremidades superiores o inferiores.
  • 76. Diagnóstico por imágenesRADIOLOGÍAMétodos no invasivosTACRMNMIELOGRAFÍA Métodos invasivosDISCOGRAFÍA
  • 77. Métodos No InvasivosSon necesarias las proyecciones anteroposterior, lateral y oblicuas.RADIOGRAFIA:Son hallazgos frecuentes: disminución del espacio discal, cambios degenerativos en articulaciones facetarias, uncovertebrales y presencia de osteofitos.También podemos encontrar disminución del foramen en la visión oblicua y disminución del canal medular en la proyección lateral.Rx Normal
  • 80. Hernia discal a nivel de C4-C5Hernia discal a nivel de L5-S1
  • 81. Métodos No InvasivosObservación directa de límites óseos y partes blandas de canal espinal, disco intervertebral y hernia de disco, TACMayor poder resolutivo en hernias discales laterales o de tamaño muy reducido.Excelente para demostrar alteraciones óseas y cartilaginosas asociadas a degeneración discal.Hernia
  • 83. Métodos No InvasivosEs el mejor medio diagnóstico tanto en raquis cervical como lumbar.Resolución superior de tejidos blandos.RMN:Valora la existencia de compresión radicular.Diferencia entre disco extruído y raíz adyacente.Como ventaja sobre el TAC, la RMN da cortes trasversales y sagitales más amplios, mientras que en el TAC sólo se pueden hacer cortes trasversales y reconstrucciones sagitales cortas.
  • 84. RM Normal a nivel Cervical
  • 85. RM Normal a nivel Cervical
  • 88. Métodos InvasivosLa mielografía consiste en la introducción de una sustancia de contraste en el espacio subaracnoideo espinal para tornarla visible a las radiografías o exámenes de TC.La hernia discal aguda se observa por un defecto extradural y obliteración del manguito de la raíz.MIELOGRAFÍATiene como desventajas el que existe dificultad para diferenciar las profusiones duras y blandas.NormalEl mielo-TAC es mucho mejor que el TAC aislado. Evalúa mejor la estenosis lateral y la extensión de la compresión.
  • 90. Métodos InvasivosSe trata de introducir en el disco medio de contraste y ver las características de este mediante imágenes. DISCOGRAFÍASólo tiene indicación cuando se piensa que va a intervenirse quirúrgicamente y no se ve la patología ni por TAC ni por RMN. HerniaSe hará previo a la técnica de tratamiento por quimionucleolisis o inyección de sus sustancias que destruyen el núcleo.Por el alto índice de falsos negativos y por ser un proceder invasivo ha sido relegada a un segundo plano.Normal
  • 92. Tratamiento de las Hernias Discales
  • 93. Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor y mejorar la función. Este tratamiento puede ser:Conservador.
  • 94. Quirúrgico.Va a diferente según la fase en que se encuentre el paciente:1.- Fase dolorosa aguda (1-2 semanas). Conservador2.- Fase intermedia de curación (3-4 semanas). 3.- Fase de rehabilitación (4 semanas).
  • 95. 1.- Fase dolorosa aguda (1-2 semanas). Se administran AINES o esteroides orales, analgésicos, aplicación de frío o de calor local. Modificación de la actividad laboral. En esta fase el reposo en cama durante 48 horas puede ser útil.2.- Fase intermedia de curación (3-4 semanas). Deben realizarse estiramientos, ejercicios isométricos y medios físicos si el paciente no está mejorando.
  • 96. 3.- Fase de rehabilitación (4 semanas). Modificación del lugar de trabajo si es necesario y posible, programa progresivo de ejercicios isométricos y posteriormente de resistencia, higiene postural para enseñarle que movimientos le pueden beneficiar o perjudicar.Existe un 70-80% de resultados satisfactorios dentro de los 2-3 meses de tratamiento conservador por radiculopatía.
  • 97. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOSe basan en la introducción a nivel del disco de una sustancia que lo destruye parcialmente o a su resección a cielo cerradoTerapia percutáneaTerapia intradiscal-quimionucleólisisNuclectomía percutánea
  • 98. Terapia intradiscal-quimionucleólisisSe denomina quimionucleólisis al procedimiento por el cual se consigue disolver químicamente el material que forma el núcleo pulposo, inyectando en el disco intervertebral la enzima proteolítica activa obtenida de la Carica papaya. (quimiopapaína)Prácticamente no se usa en la actualidad por el alto índice de complicaciones que su aplicación determina.
  • 100. Nucleotomía percutáneaSe denomina nuclectomía percutánea al procedimiento por el cual se lleva a cabo la extirpación del núcleo pulposo mediante una técnica a cielo cerrado. Existen dos grandes grupos de nuclectomias: la nuclectomía percutánea instrumentalizada o manual (NPI) y la nuclectomía percutánea por aspiración o automatizada (NPA).
  • 101. Hernia
  • 102. Nucleotomía percutánea por LáserAblación del núcleo con preservación del anillo y del ligamentoEl objetivo del láser constituye la evaporización del núcleo pulposo.Los láseres utilizados en medicina son el de CO2, de NeodimioYag y el de iones de argón,
  • 103. DiscectomiaConsiste en la extirpación de todo el disco intervertebral liberando así la compresión de las estructuras nerviosas, para lo cual es preciso quitar los ligamentos intervertebrales posteriores.Indicación básica en el dolor lumbar o ciático causado por enfermedad discal rebelde al tratamiento médico ortopédico.Es la ideal, sobre todo en las hernias asociadas a otras patologías
  • 105. Discectomia MicroquirúrgicaEmplea un abordaje mínimo (técnica de Caspar) Tiene el inconveniente de limitar el proceder a las patologías del disco, dejando sin resolver lesiones asociadas, como las estenosis foraminales.
  • 106. SLOT Ventral cervicalDescompresión ventral, indicada en los casos que existe material discal en el canal vertebral.Es la técnica que mas se usa para hernias discales vertebrales.La ventaja de este procedimiento radica en la mínima disección de tejido blando y hueso.La desventaja es que la exposición del canal es muy reducido y la descompresión incompleta.El slot ventral presenta cierta dificultad en la vía de acceso pero resulta la técnica con mejor pronóstico para la remisión el dolor cervical
  • 108. LaminectomiaConsiste en la extirpación de toda la lámina y de la apófisis espinosa (resección del arco posterior vertebral).La indicación básica está dada para la lumbalgia o ciatalgia claudicante con la marcha, rebelde al tratamiento conservador medico ortopédico.
  • 109. Generalmente esta intervención se reserva a aquellas situaciones en que es necesario una descompresión generosa del canal, por ejemplo cuando hay una estenosis asociada a la hernia discal. Presenta visualización excelente de los anillos vertebrales, procesos articulares y tejidos blandos adyacente.
  • 110. HemilaminectomiaSe trata de una resección laminar de toda una hemilamina.Presenta buena exposición de los procesos laterales y ventrales de la medula espinal y raíces nerviosas.Posee estabilidad vertebral preservada.
  • 111. La hemilaminectomía se indica cuando la medula espinal se encuentra comprimida por lesiones en masa en el canal espinal lateral, dorsolateral o ventrolatera.l La hemilaminectomía es preferible a la laminectomía porque: Preserva mejor la integridad estructural y mecanica espinal,
  • 114. Reduce la probabilidad de compresión medular espinal de origen cicatrizal.