SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVI Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º
Bachillerato.
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA: LA
HIDROSFERA I
DISTRIBUCIÓN Y RENOVACIÓN DE LADISTRIBUCIÓN Y RENOVACIÓN DE LA
HIDROSFERAHIDROSFERA
Cantidad total = 1.400 millones de Km3
ORIGENORIGEN VOLUMENVOLUMEN
Exudación de la corteza
terrestre antigua (no de
la condensación de la
atmósfera primitiva)
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
CONTINENTES ≈ 3%
OCEÁNOS = 97, 4%
ATMÓSFERA = 0,0008 %
2% Casquetes polares 1% aguas continentales
 Aguas salvajes
 Torrentes
 Ríos
 Aguas Subterráneas
 Glaciares
0,03% DEL TOTAL DEL AGUA DE LA TIERRA
ESTÁ DISPONIBLE PARA CONSUMO HUMANO
COMPARTIMENTO VOLUMEN DE AGUA
( MILLONES DE KM3
)
% TOTAL TIEMPO MEDIO DE
RENOVACIÓN
Océanos 1348,00 97,40 Unos 3.000 años
Glaciares, hielo 27,82 2,01 Miles de años
Aguas subterráneas 7,00 0,50 Decenas a miles de
años
Humedad del suelo 0,15 0,01 Semanas a años
Agua de superficie:
 Lagos
 Ríos
0,23
0,125
0,0012
0,02
0,09
0,00009
De 1 a 100 años
De 12 a 20 días
Atmósfera 0,0130 0,0008 De 9 a 10 días
HIDROSFERA : distribución del agua en el planetaHIDROSFERA : distribución del agua en el planeta
 Aguas salvajes
 Torrentes
 Ríos
 Aguas Subterráneas
 Glaciares
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
Las aguas oceánicas y continentalesLas aguas oceánicas y continentales
PROPIEDADESPROPIEDADES
SALINIDADSALINIDAD
Gran variedad de iones disueltos
en los océanos:
35 g/L.
[33-38] 0/00.
Las más frecuentes son:
Continente: Ca(HCO3)2 . Hay
más relación entre la naturaleza
de los terreros que lo atraviesan.
Océanos: NaCl.
La distribución de la salinidad en los océanos no es
homogénea pues intervienen distintos factores:
 Formación de hielo y el deshielo.
 Evaporación.
 Vulcanismo submarino.
 Precipitaciones.
Aportes de agua dulce de procedencia continental.
 Fijación de sales por determinados organismos,
especialmente de carbonato cálcico.
Volumen => tres cuartas
partes de la superficie del
globo terráqueo
Profundidad
media de 3.800
metros
Las aguas oceánicas y continentalesLas aguas oceánicas y continentales
PROPIEDADESPROPIEDADES
TEMPERATURATEMPERATURA
Variación de la temperatura en sentido
vertical:
Capa superficial o epilimnion capa cálida,
de 200-500 m: Tª entre 12ºC - 30ºC según su
latitud.
 Zona intermedia, mesolimnion o termoclina
de unos 1000 m: en el descenso de
temperatura con la profundidad es muy
brusco.
Zona profunda o hipolimnion, con una
temperatura que va bajando lentamente
desde los 3ºC hasta cerca de los 0ºC
Varia según su
latitud debido a la
diferencia de
radiación solar ZONAS ÁRTICA Y ANTÁRTICA =>
la temperatura en superficie es ya
cercana a los 0º por lo que no se
distinguen estas capas dado que la
misma apenas varía con la profundidad.
Las aguas oceánicas y continentalesLas aguas oceánicas y continentales
PROPIEDADESPROPIEDADES
ILUMINACIÓNILUMINACIÓN
DENSIDADDENSIDAD
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
ACIDEZACIDEZ
Determina la dinámica vertical de las
corrientes oceánicas:
 Aumenta la salinidad => Aumenta la
densidad.
 Aumenta la Tª => disminuye la densidad.
El máximo de densidad se alcanza a los 4º C.
Contienen gases disueltos:
predominan el N2, el O2 y
el CO2 (es el más
abundante).
Menor solubilidad cuando
aumenta la Tª => en aguas frías la
concentración de gases es mayor
que en aguas cálidas.
Algo ácido
(≈6)
Depende de:
Intensidad.
Ángulo incidencia de los rayos
solares.
Materia en disolución.
Materia en suspensión.
Las radiaciones visibles llegan a
mayor profundidad (hasta 200
metros, zona fótica) que las
ultravioletas e infrarrojas.
hipolimnionhipolimnion
mesolimnionmesolimnion
epilimnionepilimnion
A medida que transcurre la primavera y verano, la temperatura del agua
aumenta, formándose la termoclina (estratificación de capas en función
de la temperatura), por lo que se evita el intercambio de nutrientes, y la
población de fitoplancton desciende de forma brusca. En otoño e invierno
el proceso es parecido aunque menos acusado debido a que se alcanzan
menores temperaturas.
DINÁMICA DE LA HIDROSFERADINÁMICA DE LA HIDROSFERA
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
Hidrosfera i2017
EL CICLO DEL AGUACiclo del
agua Sistema cerrado en el que el agua sigue
trayectorias y varia su localización y estado físico
Evaporación
Paso del agua de la hidrosfera a la atmósfera
Condensación
Formación de las nubes
Precipitación
Vuelta a la tierra en forma líquida o sólida
Escorrentía superficial
Desplazamiento del agua hacia cotas bajas, libre o encauzada en ríos
Agua retenida en el suelo
La cantidad depende de las características del suelo, del clima y de los seres vivos
Y de la infiltración
Escorrentía subterránea
Agua que atraviesa las capas permeables del suelo y se incorpora a las aguas freáticas
Evapotranspiración
Incorporación a la atmósfera por evaporación y por la transpiración de los seres vivos
HIELO
ATMÓSFERA
Tiempo de renovación: 12 días
OCÉANOS (97%)
Tiempo de renovación: 4000 años
Precipitación
385.000 km3
Evaporación
425.000 km3Precipitación
111.000 km3
Evaporación
71. 000 km3
CONTINENTES (3%)
Tiempo renovación: 1 mes
LAGOS Y RÍOS
40.000 km3
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
Hidrosfera i2017
http://hidrologiaunefa.spaces.live.com/blog/cns!3363A4AC8B135973!127.entry
Colecta, purifica y distribuye
el agua de la hidrosfera.
Gracias al calor solar, parte
del agua puede eludir este
estado entrópico y
transformarse en una agua
más pura y de mayor energía
potencial.
Reciclado debido a:
Evaporación
Condensación
Transpiración
Precipitación
Escorrentía
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
FUNCIÓNFUNCIÓN PERSPECTIVA SISTÉMICAPERSPECTIVA SISTÉMICA
Utiliza la cuarta parte de la energía que
llega del sol.
Aguas océanos tienen mayor entropía que las continentales
=> pierden energía mecánica y porque constituyen un
medio más homogéneo (donde se dispersan todo tipo de
sustancias).
Se evapora más agua de la queSe evapora más agua de la que
precipita =>precipita =>
aproximadamente 40.000 kmaproximadamente 40.000 km33
másmás
Tasa renovación muy
BAJA
Tasa de RenovaciónTasa de Renovación
OCÉANOSOCÉANOS ATMÓSFERAATMÓSFERACONTINENTESCONTINENTES
Tasa renovación ALTA
Precipita más agua de la quePrecipita más agua de la que
se evapora =>se evapora =>
aproximadamente 40.000aproximadamente 40.000
kmkm33
másmás
La pérdida de agua por los océanos es compensada con la que
llega de los continentes por escorrentía, diferencia que supone
unos 40.000 km3
anuales, que es el agua que va a circular por la
tierra
(ríos, lagos, humedales, acuíferos)
moviéndose según sus tiempos medios de
renovación (días hasta miles de años) =>
vuelve al océano.
Tasa renovación 12 DÍAS
Llega a los continentes
El hombre => mediante embalses,
canalizaciones, trasvases, etc., impide que el
agua que circula por los continentes llegue al
mar.
Aguas oceánicas
Dinámica de la
hidrosfera
CLIMA TERRESTRE
Tiene un papel
determinante en
ATMÓSFERA
Junto a la
Dinámica de la hidrosfera
Hidrosfera
Necesita mucho calor para calentarse, se calienta
y enfría despacio
El agua puede absorber y ceder mucho calor,
enfriando y calentado el aire cercano
El agua tiene un elevado
calor específico, actúa
como regulador térmico
El agua tiene un elevado
calor específico, actúa
como regulador térmico
Efecto regulador
de la temperatura
Dinámica de la hidrosfera
En verano el mar recibe mucho
calor, su temperatura sube
lentamente y las temperaturas
ambientales en el litoral son mas
suaves
En invierno el aire se enfría muy
rápido, el mar más caliente lo
calienta. Y las temperaturas son
también más suaves
Las zonas costeras tienen menor
amplitud térmica que las
continentales
Efecto regulador
de la temperatura
Brisa marina En las zonas costeras, la tierra se
calienta más rápidamente que el mar
El aire situado sobre la tierra sube en
forma de corrientes ascendentes
Al ascender se “aspira” aire más fresco
situado sobre el mar
• De día la brisa sopla hacia el
continente
Dinámica de la hidrosfera Efecto regulador
de la temperatura
Dinámica de la hidrosfera
En las zonas costeras, la tierra se
enfría más rápidamente que el mar
El aire situado sobre el agua sube en
forma de corrientes ascendentes
Al ascender se “aspira” aire situado
sobre el continente
• De noche la brisa sopla hacia el
mar
Brisa marina
Efecto regulador
de la temperatura
Impide las lluvias,
favorece heladas y
nieblas
Dinámica de la hidrosfera Efecto regulador
de la temperatura
A
Las zonas continentales en
latitudes medias-altas tienen una
elevada amplitud térmica día-
noche y verano-invierno
En invierno, el suelo se enfría
mucho
El aire situado encima se enfría y
origina un anticiclón
continental permanente
1024 mb
1020 mb
1016 mb
Dinámica de la hidrosfera
Eficaz mecanismo de
transporte de calor
Abundancia (3/4 superficie)
Por
Gran poder
calorífico
Corrientes
oceánicas
Más lentas que
las masas de aire
Se desvían por
los continentes
Más eficaz que la
atmósfera
Dos tipos
Corrientes superficiales
Corrientes profundas
Dinámica de la hidrosfera CORRIENTES SUPERFICIALES
Zona central de
grandes océanos
condicionadas
por el giro del
viento en los
anticiclones
(horario HN y
antihorario en el
HS)
El giro se inicia con los alisios que arrastran las aguas oceánicas, las
nubes y precipitaciones hacia el oeste, dejando aridez en el margen
continental que dejan
Al alcanzar la corta oeste vuelven por las corrientes llamadas deriva del
oeste. En la costa este se bifurcan, hacia el norte suavizando el clima
(corriente del Golfo) y hacia el sur refrescando las zonas tropicales
(corriente de Canarias)
En la zona ecuatorial se forma la contracorriente ecuatorial (de oeste a este)Otras corrientes: Las frías del polo Norte (del Labrador y Kamchatka) y la
circumpolar Antártica)http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf
Dinámica de las aguas oceánicasDinámica de las aguas oceánicas
En continuo
movimiento
producidas por:
Los vientos
superficiales
permanentes.
Las fuerzas de
Coriolis.
La disposición de los
continentes.
CORRIENTES SUPERFICIALESCORRIENTES SUPERFICIALES
Pueden
modificar su
ruta al chocar
contra los
continentes.
Hemisferio norte y sur:
forman corrientes circulares
=> iniciadas por los vientos
alisios => CORRIENTES
ECUATORIALES => hacia el
oeste, arrastran nubosidad
hacia esas costas originando,
por el contrario, aridez en los
márgenes continentales
orientales.
http://www.bioygeo.info/Animaciones/Corrientes_oceanicas.swf
Al chocar contra las costas occidentales =>
retornan CONTRA CORRIENTES
ECUATORIALES => giran en sentido
opuesto (deriva del oeste), y al llegar a las
costas orientales sufren una doble desviación:
Hacia las zonas polares => suavizando el
clima (ej.: Corriente del Golfo=> suaviza el
clima de las costas orientales del Norte de
Europa y de Kuroshio)
Otras se dirigen hacia latitudes ecuatoriales
refrescando el clima de estas zonas:
Humboldt.
Corriente fría de Benguela: se
dirige al norte siguiendo la costa de
África, y vuelve hacia la corriente
circumantártica por la corriente Cálida
de Brasil
Corriente fría de Canarias.
http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf
Otras corrientes superficiales de origen
distinto:
 Corriente del Labrador que baña las
costas de Terranova
 Kanchatka, que atraviesa el estrecho
de Bering
 Groenlandia que procede del atlántico
norte.
 Corriente circumpolar antártica en el
hemisferio sur.
Dinámica de las aguasDinámica de las aguas
oceánicasoceánicas
CORRIENTES PROFUNDASCORRIENTES PROFUNDAS
Se producen por
diferencia de
densidades debidas a
los cambios de
temperatura y
salinidad. Se llaman
CORRIENTES
TERMOHALINAS.
El agua fría de las zonas
polares desciende hacia zonas
profundas y se desplaza pegada
al fondo marino hacía el
ecuador.
Además debido a la rotación
de la tierra estas corrientes
producen sedimentación de
materiales en las costas Este de
los continentes.
Mayor cuanto
más fría y/o
salada => se
hunden
El enfriamiento invernal de las
capas superiores aumenta la
densidad de estas aguas
originando su descenso y
provocando un desplazamiento
y ascenso de agua más cálida
TODOS LOS OCÉANOS SE
ENCUENTRAN COMUNICADOS =>
existe una corriente global que discurre a
través de todos los océanos, que circula en
algunos tramos superficialmente y en otros
en profundidad y que traslada y distribuye
el calor y la nubosidad, convirtiéndose en
un factor esencial para entender el clima a
nivel global y la distribución de los
recursos pesqueros.
CINTA
TRANSPO
RTADORA
OCEÁNICA
Redistribución del calor global de la
tierra=> Corrientes cálidas que bañan zonas
frías y al revés.
AFLORAMIENTOS o
UPWELLLING=> los nutrientes de zonas
profundas ascienden para reemplazar a las
aguas superficiales. Se producen
generalmente en las costas Oeste de los
continentes, ya que en el extremo opuesto
las aguas se acumulan por efecto de la
rotación terrestre. El hueco dejado es
ocupado por aguas profundas que ascienden
para compensar. Aportan muchos nutrientes
y son zonas pesqueras muy ricas. ( Perú,
Angola).
Producen redistribución de los sedimentos
a lo largo de las costas y de los fondos
marinos.
CONSECUENCIAS
Dinámica de la hidrosfera
CORRIENTES PROFUNDAS
Formadas por
diferencias de
densidad en el
agua
+DENSIDAD Más fría y/o salada
Circulación TERMOHALINA
Enfriamiento agua superficial
Agua más profunda y cálida
El descenso se puede dificultar
por aporte de agua dulce (río,
fusión de glaciar o precipitación
superior a la evaporación)
El descenso se puede dificultar
por aporte de agua dulce (río,
fusión de glaciar o precipitación
superior a la evaporación)
El descenso se facilita por
enfriamiento superficial o mucha
salinidad (evaporación mayor
que la precipitación o por
formarse hielo)
El descenso se facilita por
enfriamiento superficial o mucha
salinidad (evaporación mayor
que la precipitación o por
formarse hielo)
Recorre el océano
Atlántico de N a S
Cerca de Groenlandia el agua
es salada y fría por lo
que se hunde
Dinámica de la hidrosfera El océano global
http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf
Cinta transportadora
oceánica
“Río” que recorre la mayoría de los océanos y mares del
planeta. Una parte lo hace como corriente profunda (por
la densidad) y como corriente superficial (vientos
dominantes)
“Río” que recorre la mayoría de los océanos y mares del
planeta. Una parte lo hace como corriente profunda (por
la densidad) y como corriente superficial (vientos
dominantes)
1
1
2
2
3
Contacta con el agua gélida
del Antártico, una parte se
eleva retorna a Groenlandia y
otra va por el fondo hasta
llegar al Pacífico3
4
En el Pacífico el agua se
calienta y realiza el camino de
vuelta como corriente
superficial, arrastrando aguas
cálidas, lluvias y elevando las
temperaturas
4
CINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICACINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICA
Especie de río que recorre la mayoría de
los océanos.
Primera mitad: corriente profunda
=> densidad.
Segunda mitad: en forma de
corriente superficial => vientos
dominantes.
“ Se inicia en Groenlandia, donde el agua se
hunde por salada y fría => recorre el atlántico
de N a S => se pone en contacto con las
aguas gélidas del antártico => asciende =>
retornando parte de ella a su lugar de origen.
El resto se sumerge en el Índico debido al
enfriamiento superficial => parte asciende y
parte llega hasta el pacífico => asciende y se
calienta => realiza el trayecto en sentido
inverso en forma de corriente superficial,
arrastando con ella las aguas cálidas => nubes
=> elevan las temperaturas de las costas
atlánticas”
Aguas continentalesAguas continentales
la concentración salina
del agua continental es
baja, considerándose
aguas dulces =>
concentracción salina
menor de 1 gramo/litro
EL OCÉANO
GLOBAL
Conjunto de todos los mares y océanos del planeta que se comunican entre si
Almacén de CO2
Su estudio es muy
importante para
resolver interrogantes
del clima global
Medio de
transporte de
calor y nubosidad
Cinta transportadora oceánica Fenómeno de El Niño
RIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LARIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LA
HIDROSFERAHIDROSFERA
Situación normal en el Pacífico Sur
Situación de «El Niño» Situación de «La Niña»
Convección
Ecuador
Suraméric
a
Termoclina
Australia
http://cidbimena.desastres.hn/docum/Infografias/elnino4/elnino4.swf
FENÓMENO DE EL NIÑO
Se llama también Oscilación Meridional o ENSO (El Niño
Southern Oscillation)
Se llama también Oscilación Meridional o ENSO (El Niño
Southern Oscillation)
Fluctuación acoplada entre la atmósfera y el océano
Pacífico austral
ENSO neutral El Niño
Se pueden dar tres situaciones
La Niña
Fenómenos El Niño - la NiñaFenómenos El Niño - la Niña
En la SITUACIÓN NORMAL los
vientos alisios empujan hacia el oeste
el agua superficial del Pacífico; así se
forman corrientes que causan aridez
en estas costas y llevan nubosidad a
las costas occidentales asiáticas. Al
mismo tiempo, provocan el
afloramiento de la corriente de
Humboldt de agua profunda y fría
que rompe la termoclina, esta agua
frías son ricas en nutrientes fertilizan
las costas sudamericanas.
los fenómenos de la Niña y del Niño en
el Pacífico
SITUACIÓN NORMAL EN LA COSTA PERUANA
Los alisios (de E a O) empujan el agua
superficial del Pacífico sur hacia el oeste,
dejando un vacío en las costas de Perú y
Ecuador
El nivel del mar en Indonesia es 0,5 m
más elevado que en Perú
El descenso del nivel provoca un efecto
de succión y hace que aflore agua
profunda rica en nutrientes, lo que fertiliza
el fitoplancton y aumenta la pesca
Los alisios parten del anticiclón de la isla de Pascua (se enfría el aire al contactar con el agua fría del
afloramiento) y concluyen en la borrasca cerca de Asia donde la baja presión produce precipitaciones y tifones
Económicas- Sociales: La subida de nutrientes desde la profundidad fomenta el crecimiento
del plancton con el consiguiente aumento de la población de peces y aves. Se aumentan los
recursos pesqueros, especialmente en las costas sudamericanas mayormente en la costa de
Perú cuyos recursos pesqueros son extraordinarios, mejorando las condiciones socio-
económicas de la población.
Climáticas: se crean zonas áridas, debido a que hay pocas precipitaciones en las costas
sudamericanas ( zonas anticiclónicas de altas presiones) y abundantes precipitaciones
convectivas en la costa Indoaustraliana, ya que los vientos alisios transportan aire húmedo
hasta la costa, ( borrascas, bajas presiones).
Consecuencias
Fenómeno del Niño
Recibe el nombre de “ El Niño” por que
esta alteración se produce en el verano
( Navidad) sudamericano.
Se producen en intervalos entre 2 y 7 años.
Se produce un debilitamiento de la
circulación general de la atmósfera sobre el
Pacífico.
Los vientos alisios dejan de soplar
constantemente en la misma dirección. El
agua caliente superficial ya no es
transportada hacia el oeste y también decae
la corriente de Humboldt, que incluso puede
llegar a invertirse. Al inhibirse el
afloramiento de agua fría, las aguas costeras
de Perú y de Ecuador se calientan
anormalmente, aumentando la
evaporación , de este modo se incrementan
las precipitaciones que originan
inundaciones.
Los cambios periódicos son difíciles de
predecir, se dice que el episodio es débil
cuando las temperaturas en las aguas
superficiales de la costa de Perú son
superiores a la media en 1 o 2 grados , y
episodios muy fuertes cuando las
diferencias sobrepasan los 10 grados.
FENÓMENO DE EL NIÑO
El Niño
Se debe al elevado calentamiento superficial (0,5º C) de las costas de Perú. Ocurre cada 3 - 5
años, alcanzando valores máximos en Navidad. Suele durar 9 -12 meses.
Los alisios amainan y no arrastran el
agua hacia el oeste. El agua se caldea y
forma una borrasca, las nubes se quedan
en el Pacífico o en la costa peruana
No se produce afloramiento al persistir la
termoclina y la riqueza pesquera decae
En la costa occidental del Pacífico
aparece un anticiclón y origina sequías en
Indonesia, Australia y Filipinas
¿CAUSAS?:
- Producto del calentamiento global que disminuye contraste entre las costas este y oeste del Pacífico,
reduciendo los alisios y las corrientes
- Aumento en la actividad volcánica de las dorsales, que eleva la temperatura del agua y genera una borrasca
Hidrosfera i2017
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
Consecuencias
1. Al no ascender corrientes frías asciende la temperatura en la costa Sudamericana, se
altera el ecosistema marino, muere el plancton y se reduce la pesca, esto afecta
también a las aves marinas y a los mamíferos marinos, disminuyendo los recursos
pesqueros.
2. Las borrascas producen lluvias intensas en el continente Sudamericano en zonas
normalmente desérticas y que por lo tanto no están preparadas ( no tienen cursos de
agua ni drenajes) provocando grandes inundaciones y catástrofes. Mientras en
Australia e Indonesia se produce sequías y hambre en zonas acostumbradas a los
monzones veraniegos y que viven de cultivos muy húmedos ( arroz).
3. El niño tiene repercusiones importantes en otras zonas del planeta. Lluvias
torrenciales e inundaciones en Mozambique, Zambia y Kenia, graves tormentas en
California, sequías en Brasil, África Meridional, Indonesia y Filipinas.
4. La aparición del Niño baja la probabilidad de formación de huracanes en el
Atlántico y aumenta la formación de ciclones y de tifones en el Pacífico.
Causas del fenómeno niñoCausas del fenómeno niño
 Calentamiento global, que hace disminuir el contrasteCalentamiento global, que hace disminuir el contraste
térmico entre la costa oriental y occidental del Pacífico.térmico entre la costa oriental y occidental del Pacífico.
 Aumento de la actividad volcánica en las dorsalesAumento de la actividad volcánica en las dorsales
oceánicas próximas, que elevaría la temperatura del aguaoceánicas próximas, que elevaría la temperatura del agua
oceánica, impidiendo el afloramiento y favoreciendo laoceánica, impidiendo el afloramiento y favoreciendo la
formación de una borrasca.formación de una borrasca.
Fenómeno de la NiñaFenómeno de la Niña
Es la situación inversa al niño. Se
trata de una situación similar a la
normal pero algo exagerada.
Se suele producir después de
episodios fuertes de “El Niño”.
LA NIÑA
Exageración de la situación normal, se asocia con descensos de la tª en el Pacífico (-1,5ºC)
ocurre cada 3-5 años y dura 1-3 años
Hidrosfera i2017
Hidrosfera i2017
Fenómeno de El Niño
El Niño y La Niña rigen la distribución
geográfica y la intensidad de las lluvias
tropicales y causan cambios en los
patrones climáticos mundiales
El Niño
La Niña
Neutral
El Niño: Reducción huracanes en el
Atlántico N tropical y aumento en el Pacífico
N tropical
La Niña: Lluvias torrenciales y tifones en
Indonesia y Australia e incremento
intensidad y nº de ciclones tropicales del
Atlántico
Hidrosfera i2017
Cuestiones de aplicación
1. Teniendo presente que el agua oceánica tiene gases en disolución
¿podría potenciarse el efecto invernadero con el calentamiento del
agua de mar? Razónalo.
2. ¿Por qué en latitudes elevadas desaparece la termoclina? ¿En qué
otras zonas del planeta ocurre este fenómeno y por qué? ¿Qué
consecuencias posee para la pesca?
3. ¿ Qué correspondencias observas entre las corrientes oceánicas y el
clima de las costas afectadas por ellas?
ACTIVIDADES
Hidrosfera i2017
BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEBBIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª
Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros,
MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,
Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
 I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO
 http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/marea/marea.html
 http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_05/u5c1s5.htm#Anchor3
 http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geomorfologia/karst%20v2.pdf
 http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php
 http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml
 http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf
 http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/3hidrosfera/guiahidrosfera.html

Más contenido relacionado

PPT
3.6. recursos hídricos
PPT
Geosferariesgos ii
PPT
La atmósfera
DOC
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
PPT
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
PPTX
Las interfases: el litoral y el suelo.
PPT
PPTX
La hidrosfera I
3.6. recursos hídricos
Geosferariesgos ii
La atmósfera
Exámenes pau 6 12-correcciÓn
13.procesos geológicos externos. ciclo hidrológico.
Las interfases: el litoral y el suelo.
La hidrosfera I

La actualidad más candente (19)

PPT
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
PPT
Las capas fluidas de la tierra
PPTX
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
PPTX
Ambiente lacustre
PDF
La hidrosfera
PPT
Hidrosfera ctm un5y6 1213
PPTX
Tema 7 dinamica msas ii
PPTX
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
PPTX
Lo nuevo 1080 hd
ODP
Tema 5 : "La hidrosfera"
PPTX
HIDROSFERA
PPTX
Tipos de cuencas sedimentarias
PPT
H I D R O S F E R A
PPT
Fenomenos naturales
DOCX
Geologia (isaías cuéllar martínez) 1
PPTX
Contaminación de masas fluidas.
PDF
Elementos de la Biosfera
PDF
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
8. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Las capas fluidas de la tierra
Tema 5. Sistemas fluidos externos: La hidrosfera
Ambiente lacustre
La hidrosfera
Hidrosfera ctm un5y6 1213
Tema 7 dinamica msas ii
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Lo nuevo 1080 hd
Tema 5 : "La hidrosfera"
HIDROSFERA
Tipos de cuencas sedimentarias
H I D R O S F E R A
Fenomenos naturales
Geologia (isaías cuéllar martínez) 1
Contaminación de masas fluidas.
Elementos de la Biosfera
La tierra, Hidrosfera y Biosfera clase 5,6.
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
PPT
Unidad 3 ecosfera ii2016
PPT
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
PPT
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
PPT
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
PPT
Contaminaciónatmosférica
PPT
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
PPT
Unidad 3 ecosfera i2016
PPT
Hidrosferaii2017
PPTX
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
PPT
Geosferariesgos i
PPT
El mapa topográfico
Unidad2 lahumanidadymedioambienteiii2016
Unidad 3 ecosfera ii2016
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Unidad2 lahumanidadymedioambienteii2016
Contaminaciónatmosférica
Tema1.Concepto de medio ambiente 2016
Unidad 3 ecosfera i2016
Hidrosferaii2017
Unidad 8 recursos silvic_ganad_agric_
Geosferariesgos i
El mapa topográfico
Publicidad

Similar a Hidrosfera i2017 (20)

PPT
Hidrosfera i
PDF
Tema 11. La hidrosfera, composición y dinámica 2025
PPT
La dinamica de la hidrosfera
PDF
Tema 4 la hidrosfera
PDF
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
PPT
La hidrosfera
PDF
Tema 6 (2a parte) La hidrosfera, composición y dinámica.
PDF
05_Dinamica_de_la Hidrosfera. .pdf
PPT
Capas fluidas (ii)
PPT
La dinámica de la hidrosfera
ODP
capas fluidas
PPT
Unidad VI. La Hidrosfera
PPTX
Unidad3_ LA HIDROSFERA_Capas liquidas de la Tierra
DOC
La hidrosfera
PPT
20 hidrosfera océanos
PPT
La hidrosfera
PPTX
Los océanos
PDF
tema_4.pdf
PPTX
Características de las aguas oceánicas.pptx
PPTX
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
Hidrosfera i
Tema 11. La hidrosfera, composición y dinámica 2025
La dinamica de la hidrosfera
Tema 4 la hidrosfera
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
La hidrosfera
Tema 6 (2a parte) La hidrosfera, composición y dinámica.
05_Dinamica_de_la Hidrosfera. .pdf
Capas fluidas (ii)
La dinámica de la hidrosfera
capas fluidas
Unidad VI. La Hidrosfera
Unidad3_ LA HIDROSFERA_Capas liquidas de la Tierra
La hidrosfera
20 hidrosfera océanos
La hidrosfera
Los océanos
tema_4.pdf
Características de las aguas oceánicas.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx

Más de Belén Ruiz González (20)

PPT
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
PPTX
2.1. Compuestos del carbono
PPTX
9.3. Crecimiento de las plantas
PPTX
9.2.Transporte en el floema de las plantas
PPT
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
PPTX
9.1. transporte en el xilema de las plantas
PPTX
PPTX
4 3 ciclo del carbono
PPT
Rocasmetamorficas2018
PPT
Rocas magmáticas 2018
PPTX
Tema 1.minerales.i.2018
PPT
4.MINERALES II. 2018
PPTX
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
DOCX
El mercader de venecia
PPT
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
PPT
Genetica molecular2017
PPT
Unidad 3 ecosfera II 2017
PPT
Unidad 3 ecosfera i2017
PPT
18. geología de españa.
PPT
10.riesgos geológicos ii.
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
2.1. Compuestos del carbono
9.3. Crecimiento de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
9.1. transporte en el xilema de las plantas
4 3 ciclo del carbono
Rocasmetamorficas2018
Rocas magmáticas 2018
Tema 1.minerales.i.2018
4.MINERALES II. 2018
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
El mercader de venecia
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Genetica molecular2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera i2017
18. geología de españa.
10.riesgos geológicos ii.

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Hidrosfera i2017

  • 1. VIVI Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º Bachillerato. http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/ Belén Ruiz IES Santa Clara. CTMA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA: LA HIDROSFERA I
  • 2. DISTRIBUCIÓN Y RENOVACIÓN DE LADISTRIBUCIÓN Y RENOVACIÓN DE LA HIDROSFERAHIDROSFERA Cantidad total = 1.400 millones de Km3 ORIGENORIGEN VOLUMENVOLUMEN Exudación de la corteza terrestre antigua (no de la condensación de la atmósfera primitiva) DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN CONTINENTES ≈ 3% OCEÁNOS = 97, 4% ATMÓSFERA = 0,0008 % 2% Casquetes polares 1% aguas continentales  Aguas salvajes  Torrentes  Ríos  Aguas Subterráneas  Glaciares 0,03% DEL TOTAL DEL AGUA DE LA TIERRA ESTÁ DISPONIBLE PARA CONSUMO HUMANO
  • 3. COMPARTIMENTO VOLUMEN DE AGUA ( MILLONES DE KM3 ) % TOTAL TIEMPO MEDIO DE RENOVACIÓN Océanos 1348,00 97,40 Unos 3.000 años Glaciares, hielo 27,82 2,01 Miles de años Aguas subterráneas 7,00 0,50 Decenas a miles de años Humedad del suelo 0,15 0,01 Semanas a años Agua de superficie:  Lagos  Ríos 0,23 0,125 0,0012 0,02 0,09 0,00009 De 1 a 100 años De 12 a 20 días Atmósfera 0,0130 0,0008 De 9 a 10 días
  • 4. HIDROSFERA : distribución del agua en el planetaHIDROSFERA : distribución del agua en el planeta  Aguas salvajes  Torrentes  Ríos  Aguas Subterráneas  Glaciares
  • 7. Las aguas oceánicas y continentalesLas aguas oceánicas y continentales PROPIEDADESPROPIEDADES SALINIDADSALINIDAD Gran variedad de iones disueltos en los océanos: 35 g/L. [33-38] 0/00. Las más frecuentes son: Continente: Ca(HCO3)2 . Hay más relación entre la naturaleza de los terreros que lo atraviesan. Océanos: NaCl. La distribución de la salinidad en los océanos no es homogénea pues intervienen distintos factores:  Formación de hielo y el deshielo.  Evaporación.  Vulcanismo submarino.  Precipitaciones. Aportes de agua dulce de procedencia continental.  Fijación de sales por determinados organismos, especialmente de carbonato cálcico. Volumen => tres cuartas partes de la superficie del globo terráqueo Profundidad media de 3.800 metros
  • 8. Las aguas oceánicas y continentalesLas aguas oceánicas y continentales PROPIEDADESPROPIEDADES TEMPERATURATEMPERATURA Variación de la temperatura en sentido vertical: Capa superficial o epilimnion capa cálida, de 200-500 m: Tª entre 12ºC - 30ºC según su latitud.  Zona intermedia, mesolimnion o termoclina de unos 1000 m: en el descenso de temperatura con la profundidad es muy brusco. Zona profunda o hipolimnion, con una temperatura que va bajando lentamente desde los 3ºC hasta cerca de los 0ºC Varia según su latitud debido a la diferencia de radiación solar ZONAS ÁRTICA Y ANTÁRTICA => la temperatura en superficie es ya cercana a los 0º por lo que no se distinguen estas capas dado que la misma apenas varía con la profundidad.
  • 9. Las aguas oceánicas y continentalesLas aguas oceánicas y continentales PROPIEDADESPROPIEDADES ILUMINACIÓNILUMINACIÓN DENSIDADDENSIDAD SOLUBILIDADSOLUBILIDAD ACIDEZACIDEZ Determina la dinámica vertical de las corrientes oceánicas:  Aumenta la salinidad => Aumenta la densidad.  Aumenta la Tª => disminuye la densidad. El máximo de densidad se alcanza a los 4º C. Contienen gases disueltos: predominan el N2, el O2 y el CO2 (es el más abundante). Menor solubilidad cuando aumenta la Tª => en aguas frías la concentración de gases es mayor que en aguas cálidas. Algo ácido (≈6) Depende de: Intensidad. Ángulo incidencia de los rayos solares. Materia en disolución. Materia en suspensión. Las radiaciones visibles llegan a mayor profundidad (hasta 200 metros, zona fótica) que las ultravioletas e infrarrojas.
  • 11. A medida que transcurre la primavera y verano, la temperatura del agua aumenta, formándose la termoclina (estratificación de capas en función de la temperatura), por lo que se evita el intercambio de nutrientes, y la población de fitoplancton desciende de forma brusca. En otoño e invierno el proceso es parecido aunque menos acusado debido a que se alcanzan menores temperaturas.
  • 12. DINÁMICA DE LA HIDROSFERADINÁMICA DE LA HIDROSFERA El ciclo del aguaEl ciclo del agua
  • 14. EL CICLO DEL AGUACiclo del agua Sistema cerrado en el que el agua sigue trayectorias y varia su localización y estado físico Evaporación Paso del agua de la hidrosfera a la atmósfera Condensación Formación de las nubes Precipitación Vuelta a la tierra en forma líquida o sólida Escorrentía superficial Desplazamiento del agua hacia cotas bajas, libre o encauzada en ríos Agua retenida en el suelo La cantidad depende de las características del suelo, del clima y de los seres vivos Y de la infiltración Escorrentía subterránea Agua que atraviesa las capas permeables del suelo y se incorpora a las aguas freáticas Evapotranspiración Incorporación a la atmósfera por evaporación y por la transpiración de los seres vivos
  • 15. HIELO ATMÓSFERA Tiempo de renovación: 12 días OCÉANOS (97%) Tiempo de renovación: 4000 años Precipitación 385.000 km3 Evaporación 425.000 km3Precipitación 111.000 km3 Evaporación 71. 000 km3 CONTINENTES (3%) Tiempo renovación: 1 mes LAGOS Y RÍOS 40.000 km3 El ciclo del aguaEl ciclo del agua
  • 18. Colecta, purifica y distribuye el agua de la hidrosfera. Gracias al calor solar, parte del agua puede eludir este estado entrópico y transformarse en una agua más pura y de mayor energía potencial. Reciclado debido a: Evaporación Condensación Transpiración Precipitación Escorrentía El ciclo del aguaEl ciclo del agua FUNCIÓNFUNCIÓN PERSPECTIVA SISTÉMICAPERSPECTIVA SISTÉMICA Utiliza la cuarta parte de la energía que llega del sol. Aguas océanos tienen mayor entropía que las continentales => pierden energía mecánica y porque constituyen un medio más homogéneo (donde se dispersan todo tipo de sustancias).
  • 19. Se evapora más agua de la queSe evapora más agua de la que precipita =>precipita => aproximadamente 40.000 kmaproximadamente 40.000 km33 másmás Tasa renovación muy BAJA Tasa de RenovaciónTasa de Renovación OCÉANOSOCÉANOS ATMÓSFERAATMÓSFERACONTINENTESCONTINENTES Tasa renovación ALTA Precipita más agua de la quePrecipita más agua de la que se evapora =>se evapora => aproximadamente 40.000aproximadamente 40.000 kmkm33 másmás La pérdida de agua por los océanos es compensada con la que llega de los continentes por escorrentía, diferencia que supone unos 40.000 km3 anuales, que es el agua que va a circular por la tierra (ríos, lagos, humedales, acuíferos) moviéndose según sus tiempos medios de renovación (días hasta miles de años) => vuelve al océano. Tasa renovación 12 DÍAS Llega a los continentes El hombre => mediante embalses, canalizaciones, trasvases, etc., impide que el agua que circula por los continentes llegue al mar.
  • 21. Dinámica de la hidrosfera CLIMA TERRESTRE Tiene un papel determinante en ATMÓSFERA Junto a la
  • 22. Dinámica de la hidrosfera Hidrosfera Necesita mucho calor para calentarse, se calienta y enfría despacio El agua puede absorber y ceder mucho calor, enfriando y calentado el aire cercano El agua tiene un elevado calor específico, actúa como regulador térmico El agua tiene un elevado calor específico, actúa como regulador térmico Efecto regulador de la temperatura
  • 23. Dinámica de la hidrosfera En verano el mar recibe mucho calor, su temperatura sube lentamente y las temperaturas ambientales en el litoral son mas suaves En invierno el aire se enfría muy rápido, el mar más caliente lo calienta. Y las temperaturas son también más suaves Las zonas costeras tienen menor amplitud térmica que las continentales Efecto regulador de la temperatura
  • 24. Brisa marina En las zonas costeras, la tierra se calienta más rápidamente que el mar El aire situado sobre la tierra sube en forma de corrientes ascendentes Al ascender se “aspira” aire más fresco situado sobre el mar • De día la brisa sopla hacia el continente Dinámica de la hidrosfera Efecto regulador de la temperatura
  • 25. Dinámica de la hidrosfera En las zonas costeras, la tierra se enfría más rápidamente que el mar El aire situado sobre el agua sube en forma de corrientes ascendentes Al ascender se “aspira” aire situado sobre el continente • De noche la brisa sopla hacia el mar Brisa marina Efecto regulador de la temperatura
  • 26. Impide las lluvias, favorece heladas y nieblas Dinámica de la hidrosfera Efecto regulador de la temperatura A Las zonas continentales en latitudes medias-altas tienen una elevada amplitud térmica día- noche y verano-invierno En invierno, el suelo se enfría mucho El aire situado encima se enfría y origina un anticiclón continental permanente 1024 mb 1020 mb 1016 mb
  • 27. Dinámica de la hidrosfera Eficaz mecanismo de transporte de calor Abundancia (3/4 superficie) Por Gran poder calorífico Corrientes oceánicas Más lentas que las masas de aire Se desvían por los continentes Más eficaz que la atmósfera Dos tipos Corrientes superficiales Corrientes profundas
  • 28. Dinámica de la hidrosfera CORRIENTES SUPERFICIALES Zona central de grandes océanos condicionadas por el giro del viento en los anticiclones (horario HN y antihorario en el HS) El giro se inicia con los alisios que arrastran las aguas oceánicas, las nubes y precipitaciones hacia el oeste, dejando aridez en el margen continental que dejan Al alcanzar la corta oeste vuelven por las corrientes llamadas deriva del oeste. En la costa este se bifurcan, hacia el norte suavizando el clima (corriente del Golfo) y hacia el sur refrescando las zonas tropicales (corriente de Canarias) En la zona ecuatorial se forma la contracorriente ecuatorial (de oeste a este)Otras corrientes: Las frías del polo Norte (del Labrador y Kamchatka) y la circumpolar Antártica)http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf
  • 29. Dinámica de las aguas oceánicasDinámica de las aguas oceánicas En continuo movimiento producidas por: Los vientos superficiales permanentes. Las fuerzas de Coriolis. La disposición de los continentes. CORRIENTES SUPERFICIALESCORRIENTES SUPERFICIALES Pueden modificar su ruta al chocar contra los continentes. Hemisferio norte y sur: forman corrientes circulares => iniciadas por los vientos alisios => CORRIENTES ECUATORIALES => hacia el oeste, arrastran nubosidad hacia esas costas originando, por el contrario, aridez en los márgenes continentales orientales. http://www.bioygeo.info/Animaciones/Corrientes_oceanicas.swf
  • 30. Al chocar contra las costas occidentales => retornan CONTRA CORRIENTES ECUATORIALES => giran en sentido opuesto (deriva del oeste), y al llegar a las costas orientales sufren una doble desviación: Hacia las zonas polares => suavizando el clima (ej.: Corriente del Golfo=> suaviza el clima de las costas orientales del Norte de Europa y de Kuroshio) Otras se dirigen hacia latitudes ecuatoriales refrescando el clima de estas zonas: Humboldt. Corriente fría de Benguela: se dirige al norte siguiendo la costa de África, y vuelve hacia la corriente circumantártica por la corriente Cálida de Brasil Corriente fría de Canarias.
  • 32. Otras corrientes superficiales de origen distinto:  Corriente del Labrador que baña las costas de Terranova  Kanchatka, que atraviesa el estrecho de Bering  Groenlandia que procede del atlántico norte.  Corriente circumpolar antártica en el hemisferio sur.
  • 33. Dinámica de las aguasDinámica de las aguas oceánicasoceánicas CORRIENTES PROFUNDASCORRIENTES PROFUNDAS Se producen por diferencia de densidades debidas a los cambios de temperatura y salinidad. Se llaman CORRIENTES TERMOHALINAS. El agua fría de las zonas polares desciende hacia zonas profundas y se desplaza pegada al fondo marino hacía el ecuador. Además debido a la rotación de la tierra estas corrientes producen sedimentación de materiales en las costas Este de los continentes. Mayor cuanto más fría y/o salada => se hunden El enfriamiento invernal de las capas superiores aumenta la densidad de estas aguas originando su descenso y provocando un desplazamiento y ascenso de agua más cálida TODOS LOS OCÉANOS SE ENCUENTRAN COMUNICADOS => existe una corriente global que discurre a través de todos los océanos, que circula en algunos tramos superficialmente y en otros en profundidad y que traslada y distribuye el calor y la nubosidad, convirtiéndose en un factor esencial para entender el clima a nivel global y la distribución de los recursos pesqueros. CINTA TRANSPO RTADORA OCEÁNICA Redistribución del calor global de la tierra=> Corrientes cálidas que bañan zonas frías y al revés. AFLORAMIENTOS o UPWELLLING=> los nutrientes de zonas profundas ascienden para reemplazar a las aguas superficiales. Se producen generalmente en las costas Oeste de los continentes, ya que en el extremo opuesto las aguas se acumulan por efecto de la rotación terrestre. El hueco dejado es ocupado por aguas profundas que ascienden para compensar. Aportan muchos nutrientes y son zonas pesqueras muy ricas. ( Perú, Angola). Producen redistribución de los sedimentos a lo largo de las costas y de los fondos marinos. CONSECUENCIAS
  • 34. Dinámica de la hidrosfera CORRIENTES PROFUNDAS Formadas por diferencias de densidad en el agua +DENSIDAD Más fría y/o salada Circulación TERMOHALINA Enfriamiento agua superficial Agua más profunda y cálida El descenso se puede dificultar por aporte de agua dulce (río, fusión de glaciar o precipitación superior a la evaporación) El descenso se puede dificultar por aporte de agua dulce (río, fusión de glaciar o precipitación superior a la evaporación) El descenso se facilita por enfriamiento superficial o mucha salinidad (evaporación mayor que la precipitación o por formarse hielo) El descenso se facilita por enfriamiento superficial o mucha salinidad (evaporación mayor que la precipitación o por formarse hielo)
  • 35. Recorre el océano Atlántico de N a S Cerca de Groenlandia el agua es salada y fría por lo que se hunde Dinámica de la hidrosfera El océano global http://www.bioygeo.info/Animaciones/OceanCirc.swf Cinta transportadora oceánica “Río” que recorre la mayoría de los océanos y mares del planeta. Una parte lo hace como corriente profunda (por la densidad) y como corriente superficial (vientos dominantes) “Río” que recorre la mayoría de los océanos y mares del planeta. Una parte lo hace como corriente profunda (por la densidad) y como corriente superficial (vientos dominantes) 1 1 2 2 3 Contacta con el agua gélida del Antártico, una parte se eleva retorna a Groenlandia y otra va por el fondo hasta llegar al Pacífico3 4 En el Pacífico el agua se calienta y realiza el camino de vuelta como corriente superficial, arrastrando aguas cálidas, lluvias y elevando las temperaturas 4
  • 36. CINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICACINTA TRANSPORTADORA OCEÁNICA Especie de río que recorre la mayoría de los océanos. Primera mitad: corriente profunda => densidad. Segunda mitad: en forma de corriente superficial => vientos dominantes.
  • 37. “ Se inicia en Groenlandia, donde el agua se hunde por salada y fría => recorre el atlántico de N a S => se pone en contacto con las aguas gélidas del antártico => asciende => retornando parte de ella a su lugar de origen. El resto se sumerge en el Índico debido al enfriamiento superficial => parte asciende y parte llega hasta el pacífico => asciende y se calienta => realiza el trayecto en sentido inverso en forma de corriente superficial, arrastando con ella las aguas cálidas => nubes => elevan las temperaturas de las costas atlánticas”
  • 38. Aguas continentalesAguas continentales la concentración salina del agua continental es baja, considerándose aguas dulces => concentracción salina menor de 1 gramo/litro
  • 39. EL OCÉANO GLOBAL Conjunto de todos los mares y océanos del planeta que se comunican entre si Almacén de CO2 Su estudio es muy importante para resolver interrogantes del clima global Medio de transporte de calor y nubosidad Cinta transportadora oceánica Fenómeno de El Niño RIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LARIESGOS DERIVADOS DE LA DINÁMICA DE LA HIDROSFERAHIDROSFERA
  • 40. Situación normal en el Pacífico Sur Situación de «El Niño» Situación de «La Niña» Convección Ecuador Suraméric a Termoclina Australia
  • 41. http://cidbimena.desastres.hn/docum/Infografias/elnino4/elnino4.swf FENÓMENO DE EL NIÑO Se llama también Oscilación Meridional o ENSO (El Niño Southern Oscillation) Se llama también Oscilación Meridional o ENSO (El Niño Southern Oscillation) Fluctuación acoplada entre la atmósfera y el océano Pacífico austral ENSO neutral El Niño Se pueden dar tres situaciones La Niña
  • 42. Fenómenos El Niño - la NiñaFenómenos El Niño - la Niña En la SITUACIÓN NORMAL los vientos alisios empujan hacia el oeste el agua superficial del Pacífico; así se forman corrientes que causan aridez en estas costas y llevan nubosidad a las costas occidentales asiáticas. Al mismo tiempo, provocan el afloramiento de la corriente de Humboldt de agua profunda y fría que rompe la termoclina, esta agua frías son ricas en nutrientes fertilizan las costas sudamericanas. los fenómenos de la Niña y del Niño en el Pacífico
  • 43. SITUACIÓN NORMAL EN LA COSTA PERUANA Los alisios (de E a O) empujan el agua superficial del Pacífico sur hacia el oeste, dejando un vacío en las costas de Perú y Ecuador El nivel del mar en Indonesia es 0,5 m más elevado que en Perú El descenso del nivel provoca un efecto de succión y hace que aflore agua profunda rica en nutrientes, lo que fertiliza el fitoplancton y aumenta la pesca Los alisios parten del anticiclón de la isla de Pascua (se enfría el aire al contactar con el agua fría del afloramiento) y concluyen en la borrasca cerca de Asia donde la baja presión produce precipitaciones y tifones
  • 44. Económicas- Sociales: La subida de nutrientes desde la profundidad fomenta el crecimiento del plancton con el consiguiente aumento de la población de peces y aves. Se aumentan los recursos pesqueros, especialmente en las costas sudamericanas mayormente en la costa de Perú cuyos recursos pesqueros son extraordinarios, mejorando las condiciones socio- económicas de la población. Climáticas: se crean zonas áridas, debido a que hay pocas precipitaciones en las costas sudamericanas ( zonas anticiclónicas de altas presiones) y abundantes precipitaciones convectivas en la costa Indoaustraliana, ya que los vientos alisios transportan aire húmedo hasta la costa, ( borrascas, bajas presiones). Consecuencias
  • 45. Fenómeno del Niño Recibe el nombre de “ El Niño” por que esta alteración se produce en el verano ( Navidad) sudamericano. Se producen en intervalos entre 2 y 7 años. Se produce un debilitamiento de la circulación general de la atmósfera sobre el Pacífico. Los vientos alisios dejan de soplar constantemente en la misma dirección. El agua caliente superficial ya no es transportada hacia el oeste y también decae la corriente de Humboldt, que incluso puede llegar a invertirse. Al inhibirse el afloramiento de agua fría, las aguas costeras de Perú y de Ecuador se calientan anormalmente, aumentando la evaporación , de este modo se incrementan las precipitaciones que originan inundaciones. Los cambios periódicos son difíciles de predecir, se dice que el episodio es débil cuando las temperaturas en las aguas superficiales de la costa de Perú son superiores a la media en 1 o 2 grados , y episodios muy fuertes cuando las diferencias sobrepasan los 10 grados.
  • 46. FENÓMENO DE EL NIÑO El Niño Se debe al elevado calentamiento superficial (0,5º C) de las costas de Perú. Ocurre cada 3 - 5 años, alcanzando valores máximos en Navidad. Suele durar 9 -12 meses. Los alisios amainan y no arrastran el agua hacia el oeste. El agua se caldea y forma una borrasca, las nubes se quedan en el Pacífico o en la costa peruana No se produce afloramiento al persistir la termoclina y la riqueza pesquera decae En la costa occidental del Pacífico aparece un anticiclón y origina sequías en Indonesia, Australia y Filipinas ¿CAUSAS?: - Producto del calentamiento global que disminuye contraste entre las costas este y oeste del Pacífico, reduciendo los alisios y las corrientes - Aumento en la actividad volcánica de las dorsales, que eleva la temperatura del agua y genera una borrasca
  • 52. Consecuencias 1. Al no ascender corrientes frías asciende la temperatura en la costa Sudamericana, se altera el ecosistema marino, muere el plancton y se reduce la pesca, esto afecta también a las aves marinas y a los mamíferos marinos, disminuyendo los recursos pesqueros. 2. Las borrascas producen lluvias intensas en el continente Sudamericano en zonas normalmente desérticas y que por lo tanto no están preparadas ( no tienen cursos de agua ni drenajes) provocando grandes inundaciones y catástrofes. Mientras en Australia e Indonesia se produce sequías y hambre en zonas acostumbradas a los monzones veraniegos y que viven de cultivos muy húmedos ( arroz). 3. El niño tiene repercusiones importantes en otras zonas del planeta. Lluvias torrenciales e inundaciones en Mozambique, Zambia y Kenia, graves tormentas en California, sequías en Brasil, África Meridional, Indonesia y Filipinas. 4. La aparición del Niño baja la probabilidad de formación de huracanes en el Atlántico y aumenta la formación de ciclones y de tifones en el Pacífico.
  • 53. Causas del fenómeno niñoCausas del fenómeno niño  Calentamiento global, que hace disminuir el contrasteCalentamiento global, que hace disminuir el contraste térmico entre la costa oriental y occidental del Pacífico.térmico entre la costa oriental y occidental del Pacífico.  Aumento de la actividad volcánica en las dorsalesAumento de la actividad volcánica en las dorsales oceánicas próximas, que elevaría la temperatura del aguaoceánicas próximas, que elevaría la temperatura del agua oceánica, impidiendo el afloramiento y favoreciendo laoceánica, impidiendo el afloramiento y favoreciendo la formación de una borrasca.formación de una borrasca.
  • 54. Fenómeno de la NiñaFenómeno de la Niña Es la situación inversa al niño. Se trata de una situación similar a la normal pero algo exagerada. Se suele producir después de episodios fuertes de “El Niño”.
  • 55. LA NIÑA Exageración de la situación normal, se asocia con descensos de la tª en el Pacífico (-1,5ºC) ocurre cada 3-5 años y dura 1-3 años
  • 58. Fenómeno de El Niño El Niño y La Niña rigen la distribución geográfica y la intensidad de las lluvias tropicales y causan cambios en los patrones climáticos mundiales El Niño La Niña Neutral El Niño: Reducción huracanes en el Atlántico N tropical y aumento en el Pacífico N tropical La Niña: Lluvias torrenciales y tifones en Indonesia y Australia e incremento intensidad y nº de ciclones tropicales del Atlántico
  • 60. Cuestiones de aplicación 1. Teniendo presente que el agua oceánica tiene gases en disolución ¿podría potenciarse el efecto invernadero con el calentamiento del agua de mar? Razónalo. 2. ¿Por qué en latitudes elevadas desaparece la termoclina? ¿En qué otras zonas del planeta ocurre este fenómeno y por qué? ¿Qué consecuencias posee para la pesca? 3. ¿ Qué correspondencias observas entre las corrientes oceánicas y el clima de las costas afectadas por ellas?
  • 63. BIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEBBIBLIOGRAFÍA /PÁGS WEB  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo, ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ PINTO, Trinidad.  CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.  I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO  http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/marea/marea.html  http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/biologia/modulos/Curso/uni_05/u5c1s5.htm#Anchor3  http://platea.pntic.mec.es/~jpascual/geomorfologia/karst%20v2.pdf  http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2007/12/23/173186.php  http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml  http://www.emasagra.es/etap/prop_etap.swf  http://www.ieslosremedios.org/~pablo/webpablo/webctma/3hidrosfera/guiahidrosfera.html