SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
21
Lo más leído
CYMBOPOGON CITRATUS
(HIERBA LUISA)
GLADYS ELENA JUNCHAYA PALOMINO
MARLENY COVEÑAS CHIROQUE
Las hojas son muy
aromáticas y
alargadas como
listones, ásperas, de
color verde claro
que brotan desde el
suelo formando
matas densas.
Las hojas son muy
aromáticas y
alargadas como
listones, ásperas, de
color verde claro
que brotan desde el
suelo formando
matas densas.
Las flores se reúnen
en espiguillas de 30-
60 cm de longitud
formando racimos.
Las flores se reúnen
en espiguillas de 30-
60 cm de longitud
formando racimos.
Planta herbácea, pe
renne, aromática y
robusta que se
propaga por
esquejes y
pertenece a la
familia de
las Gramíneas.
Planta herbácea, pe
renne, aromática y
robusta que se
propaga por
esquejes y
pertenece a la
familia de
las Gramíneas.
Las flores están
agrupadas en
espigas y se ven
dobladas al igual
que las hojas.
Las flores están
agrupadas en
espigas y se ven
dobladas al igual
que las hojas.
Mide de 60 a 120
cm de altura. Tallos
muy ramificados de
1 a 2 m de alto con
los nudos ceríferos.
Mide de 60 a 120
cm de altura. Tallos
muy ramificados de
1 a 2 m de alto con
los nudos ceríferos.
Hojas cuyas
longitudes varían
desde 22 cm hasta
82 cm
Hojas cuyas
longitudes varían
desde 22 cm hasta
82 cm
Raíces se encuentra
hasta los 0,30 m de
profundidad en el
suelo.
Raíces se encuentra
hasta los 0,30 m de
profundidad en el
suelo.
Sinónimos: 
Andropogom Citratus.
A.Ceriferus Hack.
Nombres comunes.
Caña Santa, cañita de limón, cañuela de limón, cañita 
santa, yerba de la calentura, yerba de limón (Cuba), 
lemongrass  (Florida  y  Antillas  Inglesas,  limoncillo, 
matojo  de  limón,  chiendent  citronnelle  (Antillas 
Francesas),  malojillo  (Venezuela),  limonera 
(Guayana).  También  se  conoce  como  yerba  luisa, 
hierba  luisa,  aunque  estos  nombre  se  aplican  con 
más propiedad a una planta bien diferente pero de 
olor similar, Aloysia citriodora.
Distribución y hábitat:
Nativa  de  Sudamérica,  crece 
de  forma  silvestre  en  los 
países de de Colombia hasta 
Chile  y  Argentina; 
Paraguay, Uruguay, 
Bolivia, Perú, Brasil (Río 
Grande  del  Sur) 
y México desde  donde 
los conquistadores la 
introdujeron  a Europa en 
el siglo XVII. Tanto en Europa 
como África puede cultivarse 
en  regiones  templadas.
Son  de calor  y  clima  húmedo  con  plena exposición 
solar y lluvia de 2 500- 2 800 mm al año.
La posición vertical de las hojas le permite una mayor 
cantidad de superficie foliar por unidad de superficie del 
suelo  y  una  utilización  mayor  de  la  luz  como 
consecuencia inmediata. 
La mejor adaptación se encuentra en las zonas donde 
la temperatura media mensual es de 24-26 °C, valores de 
temperatura  por  encima  de  35  °C  afectan  su 
crecimiento, sobre todo cuando el suministro hídrico es 
deficiente. 
crecimiento  del sistema  radical  se  produce  cuando  la 
temperatura  del  suelo  fluctúa  entre  21-23  °C, 
retardándose su desarrollo por debajo de 21 °C.
CLIMA:
PLANTACIÓN Y FECHA:
En los meses de marzo a mayo 
porque  permite  realizar  la 
primera cosecha a partir de los 
9  meses  con  rendimiento 
mínimo de 18-22 t/ha de masa 
verde  y  una  concentración  de 
aceite esencial de 0,3-0,5 % rico 
en citral, logrando la plantación 
una  altura  de  1,10-1,20  m 
debido  a  las  condiciones 
climáticas  predominantes  en 
ese período.
CULTIVO:
Se propaga vegetativamente por fragmentos 
(con parte de raíz) de la macolla o plantón. 
Plantar directamente en el terreno a 90x30 cm. 
Tolera todo tipo de suelo. 
Consta de tres partes bien diferenciadas que son:
Preparacion del suelo.
Plantacion.
Labores culturales.
 
Se debe preparar el suelo 40 días antes de la
plantación, ya que este debe estar en
condiciones óptimas para el buen crecimiento de
la planta.
- Lavar la tierra (profundidad de 30cm.), para
facilitar el crecimiento de las raíces.
- Limpieza del suelo de todas malezas, para que
éstas no afecten el crecimiento del nuevo cultivo.
- Regar periódicamente, para que el suelo
cuente con condiciones óptimas para el
crecimiento del nuevo cultivo.
- Asurcar el suelo.
- Colocar una correcta cantidad de abono con
productos tales como: estiércol bien fermentado,
azufre.
PREPARACION DEL SUELO:
PLANTACION:
La propagación corriente es por división de matas, que se
separan de las plantas madres, de uno o dos años de edad.
Se recorta la parte aérea y las raíces.
Los renuevos se pueden disponer en líneas distanciadas 1 m.
y a 0,80 a 1 m. de separación entre ellos.
Se hace generalmente a mano colocando en cada hoyo de 1 a
3 renuevos, para suplir posibles fallas.
Luego de comprime el suelo a su alrededor. También puede
abrirse un surco y colocar las plantas en su centro, para luego
aporcar y apretar.
La época de plantación puede extenderse, según zonas,
desde principios de otoño a principios de primavera.
Hierba luisa
LABORES CULTURALES:
Mantener el cultivo libre de malezas, para lo cual
sólo bastan realizar carpidas cuando las
circunstancias lo aconsejan.
El crecimiento rápido de las matas limita y no
permite su desarrollo en breve tiempo.
Una plantación puede durar en producción
económica unos 4-5 años; luego es preciso
renovarla, pero cambiando de lugar, pues se trata
de una especie esquilmante.
En zonas de lluvias insuficientes es necesario
recurrir al riego.
No se conocen plagas ni enfermedades de distinto
origen que produzcan daños significativos en las
plantaciones del país.
FORMA DE RECOLECCIÓN
• Puede realizarse en
cualquier época del
año. Cortar las hojas a
no menos de 10 cm de
la superficie del suelo,
para permitir la
recuperación del
follaje.
La primera cosecha de las hojas puede realizarse a los 4 meses después de plantada.
Para su explotación comercial, cada 3 meses.
En nuestro país se realiza cortando las hojas con machete, en primavera y verano,
cuando el contenido de citral de la esencia es más elevado y de mayor aceptación en el
comercio.
Se aconseja tomar como indicador para el momento de corte, cuando la punta de las
hojas se pone amarilla y el cuello de la planta toma color rojizo.
En el primer año sólo se realiza un corte, en los años posteriores se pueden realizar dos
cortes; eventualmente puede hacerse un tercer corte en otoño, pero con variación
apreciable en el contenido de citral.
En países situados en zonas tropicales, sin estaciones frías, que permiten crecer a las
plantas durante todo el año, se realizan normalmente tres y hasta cuatro cortes, uno
cada tres meses.
COSECHA:
SUELO
La calidad y la estructura del
terreno ejercen una influencia
importante sobre el
rendimiento y calidad en
materia seca y aceite.
El té limón prefiere suelo
areno-arcilloso con suficiente
fertilidad, drenado, profundo,
y el rojo, ligeramente ácido.
RENDIMIENTO POR HECTAREA
• Hoja: El rendimiento promedio
de materia verde puede
estimarse en 10.000 kg. por
hectárea y corte, lo que totaliza
20.000 kgs. en dos cortes
anuales.
Esencia: 0,2 a 0,4%. La cantidad
de esencia obtenida en el primer
año es baja, pero aumenta
durante el segundo.
ALMACENAMIENTO
Dejar secar en lugar
fresco, aireado y a la
sombra. Después se
almacena en frascos
herméticos y guardados a
la sombra. Este material
seco también puede
servir para la estracción
del aceite esencial.
• Para el aceite esencial: efectuado el corte, se dejan
orear las hojas en el campo o sobre el corte de las matas
durante 20-24 horas. El material puede tratarse tal cual
se recibe, es decir hojas enteras o bien se lo puede picar
con una picadora de forraje, en trozos pequeños. Luego
se transportan a la destilería y se procede a la
extracción de su aceite esencial en alambiques a vapor
de agua o a fuego directo; este último resulta en inferior
calidad de esencia. El tiempo de destilación dura
normalmente unas dos horas cuando se utiliza arrastre
de vapor y una media hora más cuando se realiza a
fuego directo.
SECADO DE LAS HOJAS
Cosecharse bien temprano en la mañana.
Debe trasladarse al área de secado de forma inmediata para evitar los
efectos de la radiación solar directa.
Agrupar las hojas en paquetes con un peso no mayor de 300 g (si el
secado se realizara de forma natural) atándolas con un cordel sin apretar
demasiado y colgándolos para aumentar la superficie de contacto con
el aire.
El local de secado debe reunir buenas condiciones de circulación de
aire, poca luz, temperatura relativamente alta y baja humedad relativa.
COMPONENTES
• Aceite esencial con
alto contenido de
citral (75-85
%),además de
geraniol, linalol,
metilheptona,
citronelal, limoneno,
diterpeno y otras
sustancias.
COMPOSICIÓN QUÍMICA.
monoterpenos alcanfor,
borneol,
camfeno,
cineal,
citral,
citronelal,
citronelol,
fenchona,
geranial,
geraniol,
limoneno,
linalol,
mentol,
mentona,
mirceno,
neral,
acetato de nerol,
nerol,
ocimeno,
alfa-pineno,
terpineol,
terpinoleno
sesquiterpenos alfa-
oxobisabolona,
beta-cadineno
humuleno.
Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial en el que se han
identificado
En las hojas se han detectado el beta-sitosterol y los triterpenos cimbopogenol,
cimbopogona y cimbopogonol.
PRINCIPALES FITOCOMPUESTOS
El aceite es de color
amarillo, con intenso olor
a limón; contiene citral
(70 - 85%), geraniol,
linalol,
metilheptenona,
citronelal,
limoneno,
dipenteno, etc.
TOXICOLOGIA Y CONTRAINDICACIONES
En altas dosis es dañino, pero en
uso terapéutico no genera
toxicidad.
El aceite esencial no debe ser
utilizado internamente por los
niños, las mujeres que están
embarazadas o en periodo de
lactancia, o personas con
enfermedad hepática o renal.
VENTAJAS DE LA HIERBA LUISA
• La Hierba Luisa puede emplearse
en la cocina como planta
aromática, elaboración de la
famosa Salsa de Hierba Luisa y en
cócteles y mezclas de bebidas frías.
• Se utiliza en perfumería, ya que su
aceite esencial es muy rico en
componentes aromáticos y tiene
propiedades bactericidas,
(productos de limpieza personal,
como jabones, champús,
dentífricos, lociones capilares, etc).
USOS DE LA HIERBA LUISA
• Uso interno: muy útil para
expulsar los gases del
aparato digestivo, evitando
las flatulencias y la
aerofagia, mediante una
infusión digestiva y
refrescante,
• Ejerce una función tónico-
estomacal, digestiva y
tranquilizante, evitando los
espasmos y la dispepsia,
por lo que es útil en caso
de indigestión.
USOS DE LA HIERBA LUISA
Ayuda a combatir la halitosis
o mal aliento, es muy útil
contra las afecciones del
aparato respiratorio,
especialmente para expulsar
las mucosidades, y para la
tos.
en infusión, ayudan a relajar
y tonificar los nervios,
resultando útil en caso de
insomnio.
USOS DE LA HERBA LUISA
Uso tópico:
propiedades
_Hidratante,
desintoxiante
linfático,
fortalecedor del
tejido conjuntivo,
dificulta la elastina.
APLICACIONES
La hierba (o su aceite esencial) se puede
aplicar externamente a ayudar en el
tratamiento de acné, pie de atleta, dolor
lumbar, ciática, esguinces, tendinitis,
neuralgias y reumatismo.
Forando sus hojas por los dientes se
previene la caries dental.
Para el tratamiento de trastornos
circulatorios, se recomienda frotar unas
gotas de aceite de hierba de limón en la
piel de las zonas afectadas, pues se cree
que mejora el flujo sanguíneo.
BIBLIOGRAFIA
• Botánica. Antonio N. 1989; Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985;
Evangelista V. y cols 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988;
Gutiérrez M. A. 1985 Uñares M. 1991; Mata S. 1987;Ortiz G. 1990;
Pulido T. 1993; Santos M 1988; Serralta L. 1993; Soto J. 1987;
Villamil C. y Avendaño S. 1990.
• Ecología. Basurto F. 1982; Centro de Investigaciones de Quintana
Roo, 1991; Espinosa J. 1985; Linares M. 1991; Martínez M. A. 1991;
Soto J 1987.
• Etnobotánica. Antonio N. 1989; Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985;
Evangelista M. A. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y
Gutiérrez M. A. 1988a; Gutiérrez M. A. 1985; Linares M. 1991;
• Mata S. 1987; Ortíz G. 1990; Puch A. s/f; Santos M. 1988; Soto J.
1987; Ucan E. s/f; Villamil C. y Avendaño S. 1990.
BIBLIOGRAFIA
• Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Hernández,
F. Vol. II 1943; Sociedad Farmacéutica de
México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia
Natural. Primera Serie Vol. III 1876.
• Química. Abd Allah M. A. 1975; Abegaz B.
1983; Crawford M. 1975; Ekundayo O. 1985;
Hanson S. W. 1976; Kasumov F. Y. U. 1983;
Yokoyama Y. 1980; Zaki M. S. A. 1975.

Más contenido relacionado

PPTX
La ética profesional
PDF
Cuadernillo para-primer-grado
DOCX
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
PPTX
Enfermedades bacterianas en bovinos
PPTX
Etica en el trabajo
PDF
2DO GRADO LIBRO (1).pdf
PPTX
Neuritis Ciática
PPT
La ética profesional
Cuadernillo para-primer-grado
MOF BOTICA VIDA Y SALUD.docx
Enfermedades bacterianas en bovinos
Etica en el trabajo
2DO GRADO LIBRO (1).pdf
Neuritis Ciática

La actualidad más candente (20)

PPTX
DIENTE DE LEON
DOCX
Monografia de muña
PPTX
Manzanilla por tatiana taipe
PPTX
Falso llantén (Plantago major)
PPTX
PPTX
PDF
Nombres científicos de frutas y hortalizas
PPTX
Menta planta medicinal
PPTX
CTA- EL LLANTÉN
PPTX
Plantas medicinales ..
PDF
Obtención del Extracto de Valeriana officinalis
PPTX
Plantas medicinales. grupo 5
PPTX
Tarea sabila y perro peruano 2
PPT
PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
PPTX
La uña de gato
PPTX
Organografia vegetal
DIENTE DE LEON
Monografia de muña
Manzanilla por tatiana taipe
Falso llantén (Plantago major)
Nombres científicos de frutas y hortalizas
Menta planta medicinal
CTA- EL LLANTÉN
Plantas medicinales ..
Obtención del Extracto de Valeriana officinalis
Plantas medicinales. grupo 5
Tarea sabila y perro peruano 2
PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
La uña de gato
Organografia vegetal
Publicidad

Similar a Hierba luisa (20)

PPTX
proceso palma integral.pptx
PPTX
POWER POINT CEDRON PARAGUAY.pptx
PPTX
Instituto tecnico agropecuario
PPTX
Instituto tecnico agropecuario
PPTX
Instituto tecnico agropecuario
PPTX
Cultivo de limon
PPTX
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
PPTX
Ppt cosecha
PPTX
Diapositivas limon tahiti
PPTX
Diapositivas limon tahiti
PDF
PPTX
Chirimoyacultivo
PDF
Banco de proteina, morera y otras.
PPTX
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
DOCX
PDF
Chirimoya cultivo
PPTX
Cedro rosado
proceso palma integral.pptx
POWER POINT CEDRON PARAGUAY.pptx
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
Cultivo de limon
Cosecha Cultivo Palma de Aceite
Ppt cosecha
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
Chirimoyacultivo
Banco de proteina, morera y otras.
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Chirimoya cultivo
Cedro rosado
Publicidad

Último (20)

PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PDF
Mapa mental de cultura social Historia Economica
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PDF
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Mapa mental de cultura social Historia Economica
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
S01_s1_Sesión 1_pptx.pdf SEMANA 1 TALLER V
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
S07 - Morfología urbana..........................
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx

Hierba luisa

  • 1. CYMBOPOGON CITRATUS (HIERBA LUISA) GLADYS ELENA JUNCHAYA PALOMINO MARLENY COVEÑAS CHIROQUE
  • 2. Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. Las hojas son muy aromáticas y alargadas como listones, ásperas, de color verde claro que brotan desde el suelo formando matas densas. Las flores se reúnen en espiguillas de 30- 60 cm de longitud formando racimos. Las flores se reúnen en espiguillas de 30- 60 cm de longitud formando racimos. Planta herbácea, pe renne, aromática y robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Planta herbácea, pe renne, aromática y robusta que se propaga por esquejes y pertenece a la familia de las Gramíneas. Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas. Las flores están agrupadas en espigas y se ven dobladas al igual que las hojas. Mide de 60 a 120 cm de altura. Tallos muy ramificados de 1 a 2 m de alto con los nudos ceríferos. Mide de 60 a 120 cm de altura. Tallos muy ramificados de 1 a 2 m de alto con los nudos ceríferos. Hojas cuyas longitudes varían desde 22 cm hasta 82 cm Hojas cuyas longitudes varían desde 22 cm hasta 82 cm Raíces se encuentra hasta los 0,30 m de profundidad en el suelo. Raíces se encuentra hasta los 0,30 m de profundidad en el suelo.
  • 4. Nombres comunes. Caña Santa, cañita de limón, cañuela de limón, cañita  santa, yerba de la calentura, yerba de limón (Cuba),  lemongrass  (Florida  y  Antillas  Inglesas,  limoncillo,  matojo  de  limón,  chiendent  citronnelle  (Antillas  Francesas),  malojillo  (Venezuela),  limonera  (Guayana).  También  se  conoce  como  yerba  luisa,  hierba  luisa,  aunque  estos  nombre  se  aplican  con  más propiedad a una planta bien diferente pero de  olor similar, Aloysia citriodora.
  • 5. Distribución y hábitat: Nativa  de  Sudamérica,  crece  de  forma  silvestre  en  los  países de de Colombia hasta  Chile  y  Argentina;  Paraguay, Uruguay,  Bolivia, Perú, Brasil (Río  Grande  del  Sur)  y México desde  donde  los conquistadores la  introdujeron  a Europa en  el siglo XVII. Tanto en Europa  como África puede cultivarse  en  regiones  templadas.
  • 6. Son  de calor  y  clima  húmedo  con  plena exposición  solar y lluvia de 2 500- 2 800 mm al año. La posición vertical de las hojas le permite una mayor  cantidad de superficie foliar por unidad de superficie del  suelo  y  una  utilización  mayor  de  la  luz  como  consecuencia inmediata.  La mejor adaptación se encuentra en las zonas donde  la temperatura media mensual es de 24-26 °C, valores de  temperatura  por  encima  de  35  °C  afectan  su  crecimiento, sobre todo cuando el suministro hídrico es  deficiente.  crecimiento  del sistema  radical  se  produce  cuando  la  temperatura  del  suelo  fluctúa  entre  21-23  °C,  retardándose su desarrollo por debajo de 21 °C. CLIMA:
  • 7. PLANTACIÓN Y FECHA: En los meses de marzo a mayo  porque  permite  realizar  la  primera cosecha a partir de los  9  meses  con  rendimiento  mínimo de 18-22 t/ha de masa  verde  y  una  concentración  de  aceite esencial de 0,3-0,5 % rico  en citral, logrando la plantación  una  altura  de  1,10-1,20  m  debido  a  las  condiciones  climáticas  predominantes  en  ese período.
  • 9. Se debe preparar el suelo 40 días antes de la plantación, ya que este debe estar en condiciones óptimas para el buen crecimiento de la planta. - Lavar la tierra (profundidad de 30cm.), para facilitar el crecimiento de las raíces. - Limpieza del suelo de todas malezas, para que éstas no afecten el crecimiento del nuevo cultivo. - Regar periódicamente, para que el suelo cuente con condiciones óptimas para el crecimiento del nuevo cultivo. - Asurcar el suelo. - Colocar una correcta cantidad de abono con productos tales como: estiércol bien fermentado, azufre. PREPARACION DEL SUELO:
  • 10. PLANTACION: La propagación corriente es por división de matas, que se separan de las plantas madres, de uno o dos años de edad. Se recorta la parte aérea y las raíces. Los renuevos se pueden disponer en líneas distanciadas 1 m. y a 0,80 a 1 m. de separación entre ellos. Se hace generalmente a mano colocando en cada hoyo de 1 a 3 renuevos, para suplir posibles fallas. Luego de comprime el suelo a su alrededor. También puede abrirse un surco y colocar las plantas en su centro, para luego aporcar y apretar. La época de plantación puede extenderse, según zonas, desde principios de otoño a principios de primavera.
  • 12. LABORES CULTURALES: Mantener el cultivo libre de malezas, para lo cual sólo bastan realizar carpidas cuando las circunstancias lo aconsejan. El crecimiento rápido de las matas limita y no permite su desarrollo en breve tiempo. Una plantación puede durar en producción económica unos 4-5 años; luego es preciso renovarla, pero cambiando de lugar, pues se trata de una especie esquilmante. En zonas de lluvias insuficientes es necesario recurrir al riego. No se conocen plagas ni enfermedades de distinto origen que produzcan daños significativos en las plantaciones del país.
  • 13. FORMA DE RECOLECCIÓN • Puede realizarse en cualquier época del año. Cortar las hojas a no menos de 10 cm de la superficie del suelo, para permitir la recuperación del follaje.
  • 14. La primera cosecha de las hojas puede realizarse a los 4 meses después de plantada. Para su explotación comercial, cada 3 meses. En nuestro país se realiza cortando las hojas con machete, en primavera y verano, cuando el contenido de citral de la esencia es más elevado y de mayor aceptación en el comercio. Se aconseja tomar como indicador para el momento de corte, cuando la punta de las hojas se pone amarilla y el cuello de la planta toma color rojizo. En el primer año sólo se realiza un corte, en los años posteriores se pueden realizar dos cortes; eventualmente puede hacerse un tercer corte en otoño, pero con variación apreciable en el contenido de citral. En países situados en zonas tropicales, sin estaciones frías, que permiten crecer a las plantas durante todo el año, se realizan normalmente tres y hasta cuatro cortes, uno cada tres meses. COSECHA:
  • 15. SUELO La calidad y la estructura del terreno ejercen una influencia importante sobre el rendimiento y calidad en materia seca y aceite. El té limón prefiere suelo areno-arcilloso con suficiente fertilidad, drenado, profundo, y el rojo, ligeramente ácido.
  • 16. RENDIMIENTO POR HECTAREA • Hoja: El rendimiento promedio de materia verde puede estimarse en 10.000 kg. por hectárea y corte, lo que totaliza 20.000 kgs. en dos cortes anuales. Esencia: 0,2 a 0,4%. La cantidad de esencia obtenida en el primer año es baja, pero aumenta durante el segundo.
  • 17. ALMACENAMIENTO Dejar secar en lugar fresco, aireado y a la sombra. Después se almacena en frascos herméticos y guardados a la sombra. Este material seco también puede servir para la estracción del aceite esencial.
  • 18. • Para el aceite esencial: efectuado el corte, se dejan orear las hojas en el campo o sobre el corte de las matas durante 20-24 horas. El material puede tratarse tal cual se recibe, es decir hojas enteras o bien se lo puede picar con una picadora de forraje, en trozos pequeños. Luego se transportan a la destilería y se procede a la extracción de su aceite esencial en alambiques a vapor de agua o a fuego directo; este último resulta en inferior calidad de esencia. El tiempo de destilación dura normalmente unas dos horas cuando se utiliza arrastre de vapor y una media hora más cuando se realiza a fuego directo.
  • 19. SECADO DE LAS HOJAS Cosecharse bien temprano en la mañana. Debe trasladarse al área de secado de forma inmediata para evitar los efectos de la radiación solar directa. Agrupar las hojas en paquetes con un peso no mayor de 300 g (si el secado se realizara de forma natural) atándolas con un cordel sin apretar demasiado y colgándolos para aumentar la superficie de contacto con el aire. El local de secado debe reunir buenas condiciones de circulación de aire, poca luz, temperatura relativamente alta y baja humedad relativa.
  • 20. COMPONENTES • Aceite esencial con alto contenido de citral (75-85 %),además de geraniol, linalol, metilheptona, citronelal, limoneno, diterpeno y otras sustancias.
  • 21. COMPOSICIÓN QUÍMICA. monoterpenos alcanfor, borneol, camfeno, cineal, citral, citronelal, citronelol, fenchona, geranial, geraniol, limoneno, linalol, mentol, mentona, mirceno, neral, acetato de nerol, nerol, ocimeno, alfa-pineno, terpineol, terpinoleno sesquiterpenos alfa- oxobisabolona, beta-cadineno humuleno. Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial en el que se han identificado En las hojas se han detectado el beta-sitosterol y los triterpenos cimbopogenol, cimbopogona y cimbopogonol.
  • 22. PRINCIPALES FITOCOMPUESTOS El aceite es de color amarillo, con intenso olor a limón; contiene citral (70 - 85%), geraniol, linalol, metilheptenona, citronelal, limoneno, dipenteno, etc.
  • 23. TOXICOLOGIA Y CONTRAINDICACIONES En altas dosis es dañino, pero en uso terapéutico no genera toxicidad. El aceite esencial no debe ser utilizado internamente por los niños, las mujeres que están embarazadas o en periodo de lactancia, o personas con enfermedad hepática o renal.
  • 24. VENTAJAS DE LA HIERBA LUISA • La Hierba Luisa puede emplearse en la cocina como planta aromática, elaboración de la famosa Salsa de Hierba Luisa y en cócteles y mezclas de bebidas frías. • Se utiliza en perfumería, ya que su aceite esencial es muy rico en componentes aromáticos y tiene propiedades bactericidas, (productos de limpieza personal, como jabones, champús, dentífricos, lociones capilares, etc).
  • 25. USOS DE LA HIERBA LUISA • Uso interno: muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las flatulencias y la aerofagia, mediante una infusión digestiva y refrescante, • Ejerce una función tónico- estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los espasmos y la dispepsia, por lo que es útil en caso de indigestión.
  • 26. USOS DE LA HIERBA LUISA Ayuda a combatir la halitosis o mal aliento, es muy útil contra las afecciones del aparato respiratorio, especialmente para expulsar las mucosidades, y para la tos. en infusión, ayudan a relajar y tonificar los nervios, resultando útil en caso de insomnio.
  • 27. USOS DE LA HERBA LUISA Uso tópico: propiedades _Hidratante, desintoxiante linfático, fortalecedor del tejido conjuntivo, dificulta la elastina.
  • 28. APLICACIONES La hierba (o su aceite esencial) se puede aplicar externamente a ayudar en el tratamiento de acné, pie de atleta, dolor lumbar, ciática, esguinces, tendinitis, neuralgias y reumatismo. Forando sus hojas por los dientes se previene la caries dental. Para el tratamiento de trastornos circulatorios, se recomienda frotar unas gotas de aceite de hierba de limón en la piel de las zonas afectadas, pues se cree que mejora el flujo sanguíneo.
  • 29. BIBLIOGRAFIA • Botánica. Antonio N. 1989; Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista V. y cols 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988; Gutiérrez M. A. 1985 Uñares M. 1991; Mata S. 1987;Ortiz G. 1990; Pulido T. 1993; Santos M 1988; Serralta L. 1993; Soto J. 1987; Villamil C. y Avendaño S. 1990. • Ecología. Basurto F. 1982; Centro de Investigaciones de Quintana Roo, 1991; Espinosa J. 1985; Linares M. 1991; Martínez M. A. 1991; Soto J 1987. • Etnobotánica. Antonio N. 1989; Basurto F. 1982; Espinosa J. 1985; Evangelista M. A. 1985; Evangelista V. y cols. 1991; Flores N. y Gutiérrez M. A. 1988a; Gutiérrez M. A. 1985; Linares M. 1991; • Mata S. 1987; Ortíz G. 1990; Puch A. s/f; Santos M. 1988; Soto J. 1987; Ucan E. s/f; Villamil C. y Avendaño S. 1990.
  • 30. BIBLIOGRAFIA • Historia. Cabrera, L. 1958 (1943); Hernández, F. Vol. II 1943; Sociedad Farmacéutica de México. 1952; Sociedad Mexicana de Historia Natural. Primera Serie Vol. III 1876. • Química. Abd Allah M. A. 1975; Abegaz B. 1983; Crawford M. 1975; Ekundayo O. 1985; Hanson S. W. 1976; Kasumov F. Y. U. 1983; Yokoyama Y. 1980; Zaki M. S. A. 1975.