SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Laura Flores
2012
HIGIENE OCUPACIONAL
Higieneindustrial2
El trabajo es esencial para la vida, el
desarrollo y la satisfacción
personal.
Por otro lado, actividades indispensables, como la
producción de alimentos, la extracción de
materias primas, la fabricación de bienes, la
producción de energía y la prestación de servicios
implican procesos, operaciones y materiales que,
en mayor o menor medida, crean riesgos para la
salud de los trabajadores, las comunidades
vecinas y el medio ambiente en general.
Antecedentes históricos
• La observación de que las condiciones de trabajo determinan procesos de
salud - enfermedad data desde la antigüedad.
• Hipócrates, Cornelio Celso, Galeno : Lesiones y enfermedades que los
artesanos y obreros contraían en el ejercicio de sus funciones.
• Medioevo se perfila una especie de medicina referible a la clase
trabajadora.
• Renacimiento, fase embrionaria de la Medicina del Trabajo y de la Salud
Ocupacional.
• Ellemborg (1483) envenenamiento por plomo y mercurio.
• Teofrasto Paracelso (1530) , "De morbis metalicis" .
• Agrícola, Padre de la Ingeniería de Minas. En las minas de los Montes
Cárpatos se encontraban mujeres que habían llegado a tener siete
maridos, a todos los cuales una terrible consunción los había conducido a
una muerte prematura”. La importancia de contar en las faenas mineras
con una ventilación adecuada y la utilización de máscaras para evitar
enfermedades fue destacada y preconizada por Agrícola en su obra magna
“De Re Metálica”, publicada en 1556.
Plinio el viejo: Los esclavos de las minas, usaban las vejigas de los
animales como protectores respiratorios.
• Bernardo Ramazzini (considerado el
padre de la Salud Ocupacional) “De
morbis artificium diatriba” publicada
en 1690 describe los riesgos
derivados de hasta 54 profesiones
distintas proponiendo el término
“higiene” en este campo.
"¿de qué trabaja usted?"
• 1775 Percival Pott describe el cáncer de los deshollinadores por primera
vez.
• 1779, Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que se la
exima de todo trabajo en el último trimestre del embarazo.
• Moderna, maquinismo, Stassen, media de vida de los obreros: 22 años,
frente a los 44 años de la clase pudiente.
Antecedentes históricos
• Comienzos del siglo 20, Devoto funda en Milán la primera clínica del
Trabajo.
• En Inglaterra Sir Th. Oliver publica la primera edición de Diseases of
Occupation en 1908.
• Alemania, publican sobre Servicios de Higiene e Inspección del trabajo.
• Francia se publican Maladies Professionelles (1903) y Traité d´Hygiene
Industrielle (1927).
• En Estados Unidos aparece en 1918 la primera escuela (Harvard) que
otorga un diploma de higiene industrial.
Antecedentes históricos
El objetivo fundamental de la higiene industrial es la
prevención y control de los riesgos originados en los
procesos de trabajo, la prevención de las enfermedades
profesionales, la protección y promoción de la salud de los
trabajadores, la
protección del medio ambiente y la contribución a un
desarrollo seguro y sostenible.
para conseguirlo basa su actuación en las funciones de
reconocimiento, la evaluación y el control de los factores
ambientales de trabajo.
Es por tanto la actuación de la higiene industrial, de tipo
preventivo y de carácter técnico.
OIT OMS 1998
Un factor de riesgo, es una característica del trabajo,
que puede incrementar la posibilidad de que se
produzcan accidentes o afecciones para la salud de los
trabajadores.
FACTORES DE RIESGO
Factores ligados a las condiciones de Seguridad
Factores ligados al medioambiente del trabajador
Factores derivados de las características del trabajo
Factores derivados de la organización del trabajo
.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Factores ligados a las condiciones de Seguridad
todo lo relacionado a la accidentabilidad: pasillos y
superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación,
vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de
trabajo, instalaciones eléctricas, etc.
FACTORES DE RIESGO
Factores ligados al medioambiente del trabajador
contaminantes físicos
contaminantes químicos
contaminantes biológicos
Del estudio y conocimiento de los citados factores de
riesgo se encarga la "Higiene Industrial", técnica de
prevención de las enfermedades profesionales
Ruido, vibraciones, iluminación, condiciones
termohigrométricas
Radiaciones ionizantes – rayos X, rayos gamma, etc.
Radiaciones no ionizantes : ultravioletas, infrarrojos,
microondas,
Presión atmósferica
Agentes Físicos
PRESENTES EN EL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO EN FORMA DE GASES,
VAPORES, NIEBLAS, AEROSOLES,
HUMOS, POLVOS, ETC.
Agentes Químicos
CONSTITUÍDOS POR
MICROORGANISMOS BACTERIAS,
VIRUS, HONGOS, PROTOZOOS,
INSECTOS
Agentes Biológicos
Factores ligados a las condiciones de Seguridad
Factores ligados al medioambiente del trabajador
Factores derivados de las características del trabajo
Factores derivados de la organización del trabajo
.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Factores derivados de las características del trabajo
incluye las exigencias que la tarea impone al individuo
que las realiza
Del estudio y conocimiento de los citados factores de
riesgo se encarga la "Ergonomía",
técnica de carácter multidisciplinar que estudia la
adaptación de las condiciones de trabajo al hombre.
ESFUERZOS, MANIPULACIÓN DE
CARGA, POSTURAS DE TRABAJO,
NIVELES DE ATENCIÓN
Factores ligados a las condiciones de Seguridad
Factores ligados al medioambiente del trabajador
Factores derivados de las características del trabajo
Factores derivados de la organización del trabajo
.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Factores derivados de la organización del trabajo
Se incluyen en este grupo los factores debidos a la
organización del trabajo (tareas que lo integran y su
asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de
ejecución, relaciones jerárquicas, etc.)
Pueden originar problemas de insatisfacción, estrés,
etc., de cuyo estudio se encarga la "Psicosociología",
dentro del campo de la Ergonomía.
FACTORES DE ORGANIZACIÓN TEMPORAL (JORNADA Y
RITMO DE TRABAJO, TRABAJO A TURNO O NOCTURNO,
ETC.)
- FACTORES DEPENDIENTES DE LA TAREA
(AUTOMATIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y RELACIONES,
ESTATUS, POSIBILIDAD DE PROMOCIÓN, COMPLEJIDAD,
MONOTONÍA, MINUCIOSIDAD, IDENTIFICACIÓN CON LA
TAREA, INICIATIVA, ETC.)
Peligro Laboral
Accidente de
Trabajo
Seguridad
Laboral
Enfermedad
Profesional
Higiene
Industrial
Carga Física
Carga Mental
Ergonomía
Psicosociología
Vigilancia de la
Salud
Medicina del
Trabajo
Riesgo
Profesional
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
Higieneindustrial2
UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN
PROFESIONAL CAPAZ DE:
•Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como
resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en
consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño.
• Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la
presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y
biológicos
y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros
factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los
Trabajadores.
UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN
PROFESIONAL CAPAZ DE:
• Conocer las posibles vías de entrada
de agentes en el organismo humano y
los efectos que esos agentes y otros
factores pueden tener en la salud
• Evaluar la exposición de los
trabajadores a agentes y factores
potencialmente nocivos y evaluar los
resultados
UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN
PROFESIONAL CAPAZ DE:
•Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el
punto de vista de la posible generación y
emisión/propagación de agentes y otros factores
potencialmente nocivos, con objeto de
eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables.
• Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su
eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales
para asegurar un control eficaz y económico.
UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN
PROFESIONAL CAPAZ DE:
•Participar en el análisis del riesgo global y la gestión
de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir
al establecimiento de prioridades para la gestión de
riesgos
• Conocer el marco jurídico para la práctica de la
higiene industrial en su país.
UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN
PROFESIONAL CAPAZ DE:
•Educar, formar, informar y asesorar a personas de
todos los niveles en todos los aspectos de la
comunicación de riesgos.
• Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario
en el que participen también otros profesionales.
UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN
PROFESIONAL CAPAZ DE:
•Identificar los agentes y factores que pueden tener un
impacto medioambiental y comprender la necesidad
de integrar la práctica de la higiene industrial con la
protección del medio ambiente.
SALUD AMBIENTAL
Higieneindustrial2
LA PRÁCTICA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
•Identificación de peligros para la salud en el ambiente de
trabajo;
• Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar
la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para
la salud humana
• Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste
en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a
niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en
el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección
del medio ambiente.
Higieneindustrial2
Patologías mas frecuentes
DATOS ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO (2007)
Los trabajadores diagnosticados con Enfermedad Profesional son el
5,6%
Enfermedades
de la piél
Enfermedades
pulmonares
Enfermedades
causadas por
metales
0
5
10
15
20
25
%
Determinar la Presencia de un contaminante en el lugar
de trabajo: Identificación.
Para ello se debe realizar previamente una encuesta
higiénica y obtener información sobre los productos, los
procesos de producción, el tipo de maquinaria
empleada, la organización así como los síntomas que
puedan padecer los trabajadores afectados.
LA PRÁCTICA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
Una vez que sabemos de qué
tipo de contaminante se
trata, el siguiente paso es la
medición averiguando con
ello el grado de
concentración y el tiempo de
exposición que permitirán
indicarnos la dosis a la que el
trabajador está expuesto.
Divisiones
Higiene
 Higiene Teórica.
 Higiene de Campo
 Higiene Analítica.
 Higiene Operativa.
Clasificación
Higiene Teórica
Estudia los contaminantes y su
relación con el hombre,
empleando para ello los estudios
epidemiológicos y la
experimentación. Fija unos valores
estándares de concentración de
sustancias en el ambiente y los
tiempos de exposición ante los que
la mayoría de los trabajadores
pueden estar expuestos dentro de
su jornada laboral sin que tengan
efectos nocivos para la salud.
Higieneindustrial2
LOS VLA’S O VALORES LÍMITES AMBIENTALES,
QUE SE REVISAN ANUALMENTE INDICAN LAS
CONCENTRACIONES EN EL AIRE DE LAS
DISTINTAS SUSTANCIAS UTILIZADAS O
GENERADAS EN LOS PROCESOS
INDUSTRIALES Y CORRESPONDEN A LAS
CONDICIONES BAJO LAS CUALES LA MAYORÍA
DE LOS TRABAJADORES PUEDEN ESTAR
EXPUESTOS DIARIAMENTE SIN SUFRIR DAÑOS
PARA SU SALUD. CURSOLEP 2012.PDF
SECCIÓN III. PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN AMBIENTES INDUSTRIALES
Art. 236
Higieneindustrial2
Higiene de Campo
Tiene como objetivo el estudio global de la situación
higiénica en el lugar de trabajo a través de los
resultados de la higiene analítica, identificando los
peligros para la salud, evaluando el grado de los
riesgos higiénicos y sus posibles causas, para poder
con posterioridad adoptar las medidas necesarias de
control.
Higiene de Campo
Como herramienta fundamental el higienista se
apoyará en
• La encuesta higiénica: Información suministrada por
la empresa y los trabajadores afectados
•Documentación apropiada
• Instrumental de medida debidamente calibrado
La higiene Analítica
Se encarga de determinar cuantitativa y
cualitativamente los contaminantes químicos
presentes en el ambiente de trabajo, es decir
determina no sólo la naturaleza de las sustancias
existentes sino también la proporción en la que se
encuentran.
• Determinar las materias primas u otros productos
que puedan ser origen de contaminación.
• Analizar los componentes químicos presentes en
el lugar de trabajo.
• Analizar los contaminantes presentes en los
fluidos biológicos de personas expuestas.
• Investigación para lograr nuevos métodos
analíticos o mejora de los existentes. Colaborar
con la higiene teórica y la medicina del trabajo
para establecer criterios de valoración.
• Poner a punto y elaborar métodos de análisis y
de muestreo.
La higiene Analítica
• La higiene operativa actúa sobre
los distintos factores que
intervienen en el proceso;
• En primer lugar actuando sobre
el foco emisor del contaminante,
• Para pasar a actuar sobre el
medio de difusión del
contaminante,
• y en tercer como último paso,
actuando sobre los trabajadores
expuestos.
La higiene Operativa.
Higieneindustrial2
Según su
peligrosidad
intrinseca
• Reactividad Química
• Propiedades Toxicológicas
• Efectos específicos sobre la salud humana
• Efectos Negativos para el ambiente
Según su estado
físico o de
agregación
• Sólidos
• Líquidos
• Gases/Vapores
Higiene Industrial Contaminantes Químicos
SUSTANCIA
PELIGROSA
PRODUCTO
QUIMICO
PELIGROSO
PREPARADO
PELIGROSA
Higiene Industrial Contaminantes Químicos
Higieneindustrial2
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
FRECUENCIA
INTENSIDAD
Nivel de Presión
Acústica Continuo
Equivalente Diario
(LAeq,d)
Nivel de Presión
Acústica Máximo
o Pico (Lmax)
DECIBELIO
(Db)
CARACTERISTICAS
FISICAS
RUIDO
HERZIOS
(Hz)
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
Aparato circulatorio: aumento presión arterial y ritmo
cardiaco
Aparato respiratorio: alteraciones del ritmo respiratorio
Aparato digestivo: trastornos digestivos, ardores, dispepsias
Aparato muscular: aumento de la tensión muscular y la fatiga
Sistema nervioso: trastornos de memoria y atención
Aspectos psicológicos: agresividad, molestias, desagrado
Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional
MEDICION DEL SONIDO
Sonómetros
A.Werner
Decibelímetro : mide presión sonora en
distintas redes de ponderación (A-B-C)
y con tipos de lectura rápida y lenta.
Decibelímetro integrador : permite conocer
el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE)
Dosímetro: mide la dosis personal recibida
Espectrosonómetro: analiza las frecuencias
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
57
CUERPO
ENTERO
MANO BRAZO
AGENTES FISICOS - VIBRACIONES
Higieneindustrial2
Higieneindustrial2
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
Higiene Industrial Contaminantes Físicos
STTRESS TERMICO POR
CALOR
STTRESS TERMICO POR
FRIO
La iluminación
Una iluminación inadecuada puede constituir una
causa importante para las lesiones
• Según estadísticas, un 24% de todos los accidentes
son debidos a mala iluminación, y la falta de control
o corrección de este aspecto ocasiona un aumento
de 25% más de lesiones y un aumento de caídas del
75%.
Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y
Medicina del Trabajo. 14390/92
• De la Organización de la Salud Ocupacional en los
Lugares de Trabajo
• SECCIÓN I: CONDICIONES GENERALES
• Art. 271°: En todo lugar de trabajo se establecerá un
programa de Salud Ocupacional, dentro del cual se
efectuarán actividades destinadas a prevenir los
accidentes y las enfermedades relacionadas con el
trabajo.
• Art. 272°: Todo establecimiento donde trabajen ciento
cincuenta (150) o más trabajadores incluyendo los que
desarrollan tareas administrativas, debe organizar y
mantener servicios de Seguridad del Trabajo, de Higiene
Industrial y Medicina del Trabajo.
66
SECCIÓN IV. DEL SERVICIO DE HIGIENE DEL TRABAJO
• Art. 282°: Este servicio tiene por finalidad evaluar y
corregir todo medio ambiente en donde se
desarrollan labores.
• Art. 283°: Es de competencia del Servicio de Higiene:
• 1) El estudio de lo relativo a higiene en la industria en
cuanto a condiciones y medio ambiente de trabajo se
refiere.
• 2) Solicitar la toma muestra del medio ambiente en
donde el trabajador desempeña su actividad laboral a
la autoridad competente.
• 3) Realizar seguimiento del análisis de muestras de
agentes químicos y/o biológicos.
• 4) Realizar mediciones de agentes físicos
presentes en los puestos laborales.
• 5) Evaluar las condiciones de trabajo e informar
a la autoridad competente y a su superior
inmediato.
• 6) Sugerir medidas correctoras a tomar para el
mejoramiento de las condiciones y del medio
ambiente de trabajo.
• 7) Asesorar en asuntos de Higiene del Trabajo a
los diversos organismos de la empresa
• 8) Proponer normas y reglamentos internos de
Higiene del Trabajo.
• 9) Enviar relatorios periódicos a los diversos sectores
de la empresa comunicando la existencia de riesgo,
enfermedades profesionales ocurridas y medidas
aconsejables para la prevención de enfermedades
profesionales.
• 10) Elaborar relatorio de actividades de Higiene del
Trabajo.
• 11) Relacionarse estrechamente con el servicio de
Seguridad del Trabajo y Medicina del Trabajo de la
empresa para el estudio de problemas comunes.
• 12) Inspeccionar periódicamente las áreas de
trabajo y equipos de la empresa, desde el
punto de vista de la Higiene del Trabajo.
• 13) Relacionarse y mantener intercambios
con entidades, tanto públicas como privadas,
ligadas a los problemas de Higiene del
Trabajo.
• 14) Colaborar con las autoridades oficiales en materia
de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo.
• 15) Orientar a la Comisión Interna de Prevención de
Accidentes (CIPA) en los aspectos de Higiene del
Trabajo.
• 16) Representar a la empresa en actividades que
tengan relación con la Higiene del Trabajo.
• 17) Establecer ante el empleador la necesidad de
observancia de las Normas de Higiene establecidas
por las Leyes y Reglamentos en las distintas
actividades que se cumplan.
“Enseñar es
encender una
llama,
no llenar un
tonel”.
Platón

Más contenido relacionado

PPTX
Corte y Soldadura.pptx
PDF
Flujograma de accidente de trabajo cax
PPTX
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
PPTX
Copasst
PPTX
Capacitacion de riesgo electrico
PPTX
Trabajos en alturas
PPTX
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
PPTX
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
Corte y Soldadura.pptx
Flujograma de accidente de trabajo cax
Trabajos de soldadura y corte (oxicorte) - Seguridad laboral
Copasst
Capacitacion de riesgo electrico
Trabajos en alturas
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
CAPACITACION TRABAJO EN ALTURA.ppt
PPTX
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
PPT
Presentación epp
PDF
05 trabajos en caliente
PPTX
Permisos de trabajo de alto riesgo
PPT
Trabajo en altura
DOC
Espacio confinado
PPTX
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PDF
Proteccion auditiva
PPTX
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
DOCX
Manipulacion segura de cilindros de gas
PPTX
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PPTX
Curso Materiales Peligrosos I
PPTX
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PPTX
Investigación de Accidentes e Incidentes de
PPTX
Prevencion de riesgo publico
PPT
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PPTX
Orden y aseo en el trabajo
PDF
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
PDF
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
CAPACITACION TRABAJO EN ALTURA.ppt
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
Presentación epp
05 trabajos en caliente
Permisos de trabajo de alto riesgo
Trabajo en altura
Espacio confinado
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
Proteccion auditiva
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
Manipulacion segura de cilindros de gas
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Curso Materiales Peligrosos I
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Prevencion de riesgo publico
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
Orden y aseo en el trabajo
Ppt inducción contratista. rev.0 pdf
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Publicidad

Similar a Higieneindustrial2 (20)

PPTX
Unidad 1
PPTX
Riesgos laborales
PPTX
SEMANA 4-TIPOLOGÍA DE RIESGOS LABORALES.pptx
DOCX
Safety and industrial Hygiene
PPT
Higiene I. Nota Introductoria
PPTX
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
DOCX
Factores de riesgo so
DOCX
Admon salud y seguridad ambiental
PDF
Conceptos sobre riesgos profesionalesy técnicas de prevención.
PPTX
1 conceptos basicos
PPTX
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
PPTX
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
PPTX
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
PDF
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
PPTX
Seguridad industrial
PPTX
Salud ocupacional
PPT
1773671471.iml 2014. 1 (2)
PPT
Higiene Y Seguridad
PDF
Introducción a seguridad, higiene y salud ocupacional.
PPT
Higiene y seguridad
Unidad 1
Riesgos laborales
SEMANA 4-TIPOLOGÍA DE RIESGOS LABORALES.pptx
Safety and industrial Hygiene
Higiene I. Nota Introductoria
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Factores de riesgo so
Admon salud y seguridad ambiental
Conceptos sobre riesgos profesionalesy técnicas de prevención.
1 conceptos basicos
Enfermedades mas comunes en el personal de salud exposicion
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
SALUD OCUPACIONAL Clases I.pptx
Clase 1 Salud Ocupacional VI Diplomado USMP-MAPFRE 17.05.2021.pdf
Seguridad industrial
Salud ocupacional
1773671471.iml 2014. 1 (2)
Higiene Y Seguridad
Introducción a seguridad, higiene y salud ocupacional.
Higiene y seguridad
Publicidad

Más de Gustavo Felip (20)

PDF
Riesgos
PDF
Prevención en el uso de pantallas de visualizacion de datos
PDF
Posgrados apuntes deteccion
PDF
Planes de emergencias
PDF
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
PDF
Gre2012
PDF
Capacitacion almacenamiento productos
PDF
Reglamento general tecnico de seguridad, higiene 14390
PDF
Quemaduras quimicas
PDF
Manual contra incendios.
PDF
Folleto fire
PDF
Doc18218 contenido
PDF
Cat une
PDF
PDF
Ruido con tabla aleatorea
PDF
Proteccionauditiva
PDF
Ntp 270
PDF
Indices acusticos
PDF
758 qf- fogl medición de ruido.xls 1
PDF
Unidad 2
Riesgos
Prevención en el uso de pantallas de visualizacion de datos
Posgrados apuntes deteccion
Planes de emergencias
Normas ohsas 18001.2007spanish[1]
Gre2012
Capacitacion almacenamiento productos
Reglamento general tecnico de seguridad, higiene 14390
Quemaduras quimicas
Manual contra incendios.
Folleto fire
Doc18218 contenido
Cat une
Ruido con tabla aleatorea
Proteccionauditiva
Ntp 270
Indices acusticos
758 qf- fogl medición de ruido.xls 1
Unidad 2

Higieneindustrial2

  • 3. El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfacción personal. Por otro lado, actividades indispensables, como la producción de alimentos, la extracción de materias primas, la fabricación de bienes, la producción de energía y la prestación de servicios implican procesos, operaciones y materiales que, en mayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general.
  • 4. Antecedentes históricos • La observación de que las condiciones de trabajo determinan procesos de salud - enfermedad data desde la antigüedad. • Hipócrates, Cornelio Celso, Galeno : Lesiones y enfermedades que los artesanos y obreros contraían en el ejercicio de sus funciones. • Medioevo se perfila una especie de medicina referible a la clase trabajadora. • Renacimiento, fase embrionaria de la Medicina del Trabajo y de la Salud Ocupacional. • Ellemborg (1483) envenenamiento por plomo y mercurio. • Teofrasto Paracelso (1530) , "De morbis metalicis" .
  • 5. • Agrícola, Padre de la Ingeniería de Minas. En las minas de los Montes Cárpatos se encontraban mujeres que habían llegado a tener siete maridos, a todos los cuales una terrible consunción los había conducido a una muerte prematura”. La importancia de contar en las faenas mineras con una ventilación adecuada y la utilización de máscaras para evitar enfermedades fue destacada y preconizada por Agrícola en su obra magna “De Re Metálica”, publicada en 1556. Plinio el viejo: Los esclavos de las minas, usaban las vejigas de los animales como protectores respiratorios.
  • 6. • Bernardo Ramazzini (considerado el padre de la Salud Ocupacional) “De morbis artificium diatriba” publicada en 1690 describe los riesgos derivados de hasta 54 profesiones distintas proponiendo el término “higiene” en este campo. "¿de qué trabaja usted?"
  • 7. • 1775 Percival Pott describe el cáncer de los deshollinadores por primera vez. • 1779, Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que se la exima de todo trabajo en el último trimestre del embarazo. • Moderna, maquinismo, Stassen, media de vida de los obreros: 22 años, frente a los 44 años de la clase pudiente. Antecedentes históricos
  • 8. • Comienzos del siglo 20, Devoto funda en Milán la primera clínica del Trabajo. • En Inglaterra Sir Th. Oliver publica la primera edición de Diseases of Occupation en 1908. • Alemania, publican sobre Servicios de Higiene e Inspección del trabajo. • Francia se publican Maladies Professionelles (1903) y Traité d´Hygiene Industrielle (1927). • En Estados Unidos aparece en 1918 la primera escuela (Harvard) que otorga un diploma de higiene industrial. Antecedentes históricos
  • 9. El objetivo fundamental de la higiene industrial es la prevención y control de los riesgos originados en los procesos de trabajo, la prevención de las enfermedades profesionales, la protección y promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la contribución a un desarrollo seguro y sostenible. para conseguirlo basa su actuación en las funciones de reconocimiento, la evaluación y el control de los factores ambientales de trabajo. Es por tanto la actuación de la higiene industrial, de tipo preventivo y de carácter técnico. OIT OMS 1998
  • 10. Un factor de riesgo, es una característica del trabajo, que puede incrementar la posibilidad de que se produzcan accidentes o afecciones para la salud de los trabajadores. FACTORES DE RIESGO
  • 11. Factores ligados a las condiciones de Seguridad Factores ligados al medioambiente del trabajador Factores derivados de las características del trabajo Factores derivados de la organización del trabajo . FACTORES DE RIESGO
  • 12. FACTORES DE RIESGO Factores ligados a las condiciones de Seguridad todo lo relacionado a la accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de trabajo, instalaciones eléctricas, etc.
  • 13. FACTORES DE RIESGO Factores ligados al medioambiente del trabajador contaminantes físicos contaminantes químicos contaminantes biológicos Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la "Higiene Industrial", técnica de prevención de las enfermedades profesionales
  • 14. Ruido, vibraciones, iluminación, condiciones termohigrométricas Radiaciones ionizantes – rayos X, rayos gamma, etc. Radiaciones no ionizantes : ultravioletas, infrarrojos, microondas, Presión atmósferica Agentes Físicos
  • 15. PRESENTES EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN FORMA DE GASES, VAPORES, NIEBLAS, AEROSOLES, HUMOS, POLVOS, ETC. Agentes Químicos
  • 16. CONSTITUÍDOS POR MICROORGANISMOS BACTERIAS, VIRUS, HONGOS, PROTOZOOS, INSECTOS Agentes Biológicos
  • 17. Factores ligados a las condiciones de Seguridad Factores ligados al medioambiente del trabajador Factores derivados de las características del trabajo Factores derivados de la organización del trabajo . FACTORES DE RIESGO
  • 18. FACTORES DE RIESGO Factores derivados de las características del trabajo incluye las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la "Ergonomía", técnica de carácter multidisciplinar que estudia la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre.
  • 19. ESFUERZOS, MANIPULACIÓN DE CARGA, POSTURAS DE TRABAJO, NIVELES DE ATENCIÓN
  • 20. Factores ligados a las condiciones de Seguridad Factores ligados al medioambiente del trabajador Factores derivados de las características del trabajo Factores derivados de la organización del trabajo . FACTORES DE RIESGO
  • 21. FACTORES DE RIESGO Factores derivados de la organización del trabajo Se incluyen en este grupo los factores debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y su asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución, relaciones jerárquicas, etc.) Pueden originar problemas de insatisfacción, estrés, etc., de cuyo estudio se encarga la "Psicosociología", dentro del campo de la Ergonomía.
  • 22. FACTORES DE ORGANIZACIÓN TEMPORAL (JORNADA Y RITMO DE TRABAJO, TRABAJO A TURNO O NOCTURNO, ETC.) - FACTORES DEPENDIENTES DE LA TAREA (AUTOMATIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y RELACIONES, ESTATUS, POSIBILIDAD DE PROMOCIÓN, COMPLEJIDAD, MONOTONÍA, MINUCIOSIDAD, IDENTIFICACIÓN CON LA TAREA, INICIATIVA, ETC.)
  • 23. Peligro Laboral Accidente de Trabajo Seguridad Laboral Enfermedad Profesional Higiene Industrial Carga Física Carga Mental Ergonomía Psicosociología Vigilancia de la Salud Medicina del Trabajo Riesgo Profesional PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
  • 25. UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE: •Prever los riesgos para la salud que pueden originarse como resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, en consecuencia, asesorar sobre su planificación y diseño. • Identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, la presencia (real o potencial) de agentes químicos, físicos y biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los Trabajadores.
  • 26. UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE: • Conocer las posibles vías de entrada de agentes en el organismo humano y los efectos que esos agentes y otros factores pueden tener en la salud • Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos y evaluar los resultados
  • 27. UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE: •Evaluar los procesos y los métodos de trabajo, desde el punto de vista de la posible generación y emisión/propagación de agentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto de eliminar la exposición o reducirla a niveles aceptables. • Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia, solo o en colaboración con otros profesionales para asegurar un control eficaz y económico.
  • 28. UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE: •Participar en el análisis del riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al establecimiento de prioridades para la gestión de riesgos • Conocer el marco jurídico para la práctica de la higiene industrial en su país.
  • 29. UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE: •Educar, formar, informar y asesorar a personas de todos los niveles en todos los aspectos de la comunicación de riesgos. • Trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el que participen también otros profesionales.
  • 30. UN HIGIENISTA INDUSTRIAL ES UN PROFESIONAL CAPAZ DE: •Identificar los agentes y factores que pueden tener un impacto medioambiental y comprender la necesidad de integrar la práctica de la higiene industrial con la protección del medio ambiente. SALUD AMBIENTAL
  • 32. LA PRÁCTICA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL •Identificación de peligros para la salud en el ambiente de trabajo; • Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana • Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección del medio ambiente.
  • 34. Patologías mas frecuentes DATOS ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO (2007) Los trabajadores diagnosticados con Enfermedad Profesional son el 5,6% Enfermedades de la piél Enfermedades pulmonares Enfermedades causadas por metales 0 5 10 15 20 25 %
  • 35. Determinar la Presencia de un contaminante en el lugar de trabajo: Identificación. Para ello se debe realizar previamente una encuesta higiénica y obtener información sobre los productos, los procesos de producción, el tipo de maquinaria empleada, la organización así como los síntomas que puedan padecer los trabajadores afectados. LA PRÁCTICA DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
  • 36. Una vez que sabemos de qué tipo de contaminante se trata, el siguiente paso es la medición averiguando con ello el grado de concentración y el tiempo de exposición que permitirán indicarnos la dosis a la que el trabajador está expuesto.
  • 37. Divisiones Higiene  Higiene Teórica.  Higiene de Campo  Higiene Analítica.  Higiene Operativa. Clasificación
  • 38. Higiene Teórica Estudia los contaminantes y su relación con el hombre, empleando para ello los estudios epidemiológicos y la experimentación. Fija unos valores estándares de concentración de sustancias en el ambiente y los tiempos de exposición ante los que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos dentro de su jornada laboral sin que tengan efectos nocivos para la salud.
  • 40. LOS VLA’S O VALORES LÍMITES AMBIENTALES, QUE SE REVISAN ANUALMENTE INDICAN LAS CONCENTRACIONES EN EL AIRE DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS UTILIZADAS O GENERADAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES Y CORRESPONDEN A LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES PUEDEN ESTAR EXPUESTOS DIARIAMENTE SIN SUFRIR DAÑOS PARA SU SALUD. CURSOLEP 2012.PDF
  • 41. SECCIÓN III. PRODUCTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS EN AMBIENTES INDUSTRIALES Art. 236
  • 43. Higiene de Campo Tiene como objetivo el estudio global de la situación higiénica en el lugar de trabajo a través de los resultados de la higiene analítica, identificando los peligros para la salud, evaluando el grado de los riesgos higiénicos y sus posibles causas, para poder con posterioridad adoptar las medidas necesarias de control.
  • 44. Higiene de Campo Como herramienta fundamental el higienista se apoyará en • La encuesta higiénica: Información suministrada por la empresa y los trabajadores afectados •Documentación apropiada • Instrumental de medida debidamente calibrado
  • 45. La higiene Analítica Se encarga de determinar cuantitativa y cualitativamente los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo, es decir determina no sólo la naturaleza de las sustancias existentes sino también la proporción en la que se encuentran.
  • 46. • Determinar las materias primas u otros productos que puedan ser origen de contaminación. • Analizar los componentes químicos presentes en el lugar de trabajo. • Analizar los contaminantes presentes en los fluidos biológicos de personas expuestas. • Investigación para lograr nuevos métodos analíticos o mejora de los existentes. Colaborar con la higiene teórica y la medicina del trabajo para establecer criterios de valoración. • Poner a punto y elaborar métodos de análisis y de muestreo. La higiene Analítica
  • 47. • La higiene operativa actúa sobre los distintos factores que intervienen en el proceso; • En primer lugar actuando sobre el foco emisor del contaminante, • Para pasar a actuar sobre el medio de difusión del contaminante, • y en tercer como último paso, actuando sobre los trabajadores expuestos. La higiene Operativa.
  • 49. Según su peligrosidad intrinseca • Reactividad Química • Propiedades Toxicológicas • Efectos específicos sobre la salud humana • Efectos Negativos para el ambiente Según su estado físico o de agregación • Sólidos • Líquidos • Gases/Vapores Higiene Industrial Contaminantes Químicos SUSTANCIA PELIGROSA PRODUCTO QUIMICO PELIGROSO PREPARADO PELIGROSA
  • 52. Higiene Industrial Contaminantes Físicos FRECUENCIA INTENSIDAD Nivel de Presión Acústica Continuo Equivalente Diario (LAeq,d) Nivel de Presión Acústica Máximo o Pico (Lmax) DECIBELIO (Db) CARACTERISTICAS FISICAS RUIDO HERZIOS (Hz)
  • 55. Higiene Industrial Contaminantes Físicos Aparato circulatorio: aumento presión arterial y ritmo cardiaco Aparato respiratorio: alteraciones del ritmo respiratorio Aparato digestivo: trastornos digestivos, ardores, dispepsias Aparato muscular: aumento de la tensión muscular y la fatiga Sistema nervioso: trastornos de memoria y atención Aspectos psicológicos: agresividad, molestias, desagrado Fatiga auditiva, hipoacusia, sordera conversacional
  • 56. MEDICION DEL SONIDO Sonómetros A.Werner Decibelímetro : mide presión sonora en distintas redes de ponderación (A-B-C) y con tipos de lectura rápida y lenta. Decibelímetro integrador : permite conocer el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE) Dosímetro: mide la dosis personal recibida Espectrosonómetro: analiza las frecuencias Higiene Industrial Contaminantes Físicos
  • 62. Higiene Industrial Contaminantes Físicos STTRESS TERMICO POR CALOR
  • 65. Una iluminación inadecuada puede constituir una causa importante para las lesiones • Según estadísticas, un 24% de todos los accidentes son debidos a mala iluminación, y la falta de control o corrección de este aspecto ocasiona un aumento de 25% más de lesiones y un aumento de caídas del 75%.
  • 66. Reglamento General Técnico de Higiene, Seguridad y Medicina del Trabajo. 14390/92 • De la Organización de la Salud Ocupacional en los Lugares de Trabajo • SECCIÓN I: CONDICIONES GENERALES • Art. 271°: En todo lugar de trabajo se establecerá un programa de Salud Ocupacional, dentro del cual se efectuarán actividades destinadas a prevenir los accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo. • Art. 272°: Todo establecimiento donde trabajen ciento cincuenta (150) o más trabajadores incluyendo los que desarrollan tareas administrativas, debe organizar y mantener servicios de Seguridad del Trabajo, de Higiene Industrial y Medicina del Trabajo. 66
  • 67. SECCIÓN IV. DEL SERVICIO DE HIGIENE DEL TRABAJO • Art. 282°: Este servicio tiene por finalidad evaluar y corregir todo medio ambiente en donde se desarrollan labores. • Art. 283°: Es de competencia del Servicio de Higiene: • 1) El estudio de lo relativo a higiene en la industria en cuanto a condiciones y medio ambiente de trabajo se refiere. • 2) Solicitar la toma muestra del medio ambiente en donde el trabajador desempeña su actividad laboral a la autoridad competente. • 3) Realizar seguimiento del análisis de muestras de agentes químicos y/o biológicos.
  • 68. • 4) Realizar mediciones de agentes físicos presentes en los puestos laborales. • 5) Evaluar las condiciones de trabajo e informar a la autoridad competente y a su superior inmediato. • 6) Sugerir medidas correctoras a tomar para el mejoramiento de las condiciones y del medio ambiente de trabajo. • 7) Asesorar en asuntos de Higiene del Trabajo a los diversos organismos de la empresa
  • 69. • 8) Proponer normas y reglamentos internos de Higiene del Trabajo. • 9) Enviar relatorios periódicos a los diversos sectores de la empresa comunicando la existencia de riesgo, enfermedades profesionales ocurridas y medidas aconsejables para la prevención de enfermedades profesionales. • 10) Elaborar relatorio de actividades de Higiene del Trabajo. • 11) Relacionarse estrechamente con el servicio de Seguridad del Trabajo y Medicina del Trabajo de la empresa para el estudio de problemas comunes.
  • 70. • 12) Inspeccionar periódicamente las áreas de trabajo y equipos de la empresa, desde el punto de vista de la Higiene del Trabajo. • 13) Relacionarse y mantener intercambios con entidades, tanto públicas como privadas, ligadas a los problemas de Higiene del Trabajo.
  • 71. • 14) Colaborar con las autoridades oficiales en materia de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. • 15) Orientar a la Comisión Interna de Prevención de Accidentes (CIPA) en los aspectos de Higiene del Trabajo. • 16) Representar a la empresa en actividades que tengan relación con la Higiene del Trabajo. • 17) Establecer ante el empleador la necesidad de observancia de las Normas de Higiene establecidas por las Leyes y Reglamentos en las distintas actividades que se cumplan.
  • 72. “Enseñar es encender una llama, no llenar un tonel”. Platón

Notas del editor

  • #2: This presentation demonstrates the new capabilities of PowerPoint and it is best viewed in Slide Show. These slides are designed to give you great ideas for the presentations you’ll create in PowerPoint 2010!For more sample templates, click the File tab, and then on the New tab, click Sample Templates.