SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
15
Lo más leído
HIGUERILLA
ORIGEN
La Higuerilla (Ricinus communis L.), es una especie
procedente de África tropical y de la India, aunque se
cree que pudo haber sido nativa del Medio Oriente. Ha
sido introducida en casi todas las regiones del mundo,
principalmente en zonas cálidas para obtener aceite de
ricino o como especie ornamental.
La higuerilla es una oleaginosa cuya importancia
económica se incrementa debido a la utilización de su
aceite en la industria y en la producción de biodiesel
IMPORTANCIA
Contenido de aceite:
35-55 % en las semilla
“Rinde de 900 a 1000 kg/ha. En
regiones tropicales se alcanzan
rendimientos promedio
de 1400 kg/ha de grano limpio.
Se necesita 2.7 kg/ grano seco para
obtener 1kg de aceite
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Acalyphoideae
Género: Ricinus
Especie: communis
TAXONOMIA
MORFOLOGIA
RAÍZ:
Las raíces de la higuerilla son muy desarrolladas, el
crecimiento de la raíz central puede llegar a medir más de
un metro de profundidad ; Las raíces laterales son capaces
de explorar grandes áreas a su alrededor, pueden llegar a
distancias superiores a los 2 m
TALLO:
El tallo de la higuerilla generalmente es hueco cuando la planta
es joven, pero tiende a ser leñoso a medida que la planta
madura. El largo de los entrenudos es un indicador de las
condiciones ambientales que hubo durante el crecimiento de la
planta.
normalmente los entrenudos son largos, cuando se dispone en
cantidades suficientes de agua y nutrientes en períodos secos el
crecimiento es lento y los entrenudos cortos
HOJA:
Las hojas de higuerilla pueden tener diferentes formas y colores dependiendo de
la variedad, el número de lóbulos por hoja va desde siete a doce, siendo este
último el que se presenta con menor frecuencia. Las hojas que más abundan son
aquellas que tienen entre nueve y diez lóbulos y están en las primeras
ramificaciones
FLOR:
Se agrupan en racimos donde comúnmente las inflorescencias femeninas se
encuentran en la parte superior y las masculinas en la parte inferior Aunque
también se pueden encontrar racimos formados con flores de un solo sexo, pueden
ser solo femeninas o solo masculinas . Algo poco común es encontrar racimos
formados con tres tipos de flores, femeninas, masculinas y hermafroditas
Las flores femeninas poseen estructuras conocidas como estigmas, estas son, por lo
general de color rojizo
FRUTO:
El fruto generalmente posee tres semillas, siendo esta una de las principales
características de la familia Euforbiáceas, a la cual pertenece la higuerilla.
Las semillas pueden tener forma oval, esférica o alargadas, estas son características
de cada variedad y están cubiertas por una testa dura, la cual, protege el albumen:
blanco, compacto y rico en aceite
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
Requerimientos climáticos y edáficos
Precipitación: 500 a 700 mm/año
Temperatura: 15 a 38oC
Altitud: 0 - 2500 msnm
Suelo: Suelos bien drenados tipo limo arenoso.
pH: 5 A 6.5 aunque también tolera pH superior a 8
Zonas de producción en el país
Provincia de Manabi
VARIEDADES
INIAP 401
Altura: 2.2 m
Rendimiento:1,3-1,8 Tn semilla/ha
Ciclo de cultivo: 110-150 días
Frutos: indehiscentes
Portoviejo
Altura: 2.5-3 m
Rendimiento:1-1,5 Tn semilla/ha
Ciclo de cultivo: 200 días
Frutos: dehiscentes
MANEJO DEL CULTIVO
Preparación de suelo: Pase del
arado y 2 pases de rastra
Siembra: al inicio de las
primeras lluvias
Densidad de Siembra: tipo de
cultivar
1 m x 0.75m- 1,5 m x 1m -2m x 1m-
3m x 1m:
Fertilización :
En el país se fertiliza de la siguiente forma:
siembra :50 y 70 kg/ha de fósforo y entre 30 y 50 kg/ha de potasio y
nitrógeno; 25 días : 50 kg/ha de nitrógeno
50 días: 50 kg/ha de nitrógeno.
Control de malezas: 2 a 3
limpiezas durante el ciclo
Manual o químico
Podas saneamiento :
Poda de revigorización: Se realiza un
corte longitudinal a una distancia de 30 a
50 cm con respecto al suelo Se efectúa
tras la última recolección, cinco o seis
meses después de la fructificaciónControl fitosanitario
cosecha
Post cosecha
Mancha de la hoja :Cercosporiasis
Esta enfermedad es causada por el hongo (Cercospora
ricinella), su síntoma principal son pequeñas manchas
foliares de entre 1 a 4 mm de diámetro, de color castaño
claro en el centro, con bordes morados y rodeadas de un
pequeño halo clorótico . Esta enfermedad se presenta
generalmente en las hojas viejas o hojas basales de la planta,
las cuales se van tornando cloróticas
Fusariosis
Esta enfermedad es causada por el hogo (Fusarium
oxysporum), la infección se produce por el sistema radical y
el hongo se desarrolla en xilema. La planta sufre de
marchitamiento escalonado si no se controla puede producir
la muerte de la planta
ENFERMEDADES DE LA HIGERILLA
Botrytis
Enfermedad es causada por el hongo (Botrytis ricini), se
manifiesta en flores y frutos.
En las flores y cápsulas inicialmente aparecen pequeñas
lesiones oscuras de aspecto húmedo que liberan un líquido
amarillo y Las lesiones aumentan y se cubren
abundantemente de moho gris que va colonizando las flores y
las capsulas
El hongo también puede infectar las semillas inmaduras,
ocasionando avenamiento de las mismas.
Las hojas presentan pústulas en el envés y
manchas amarillas redondeada
Roya: Melampsona ricini
Daño: Las hojas dañadas se decoloran
y adquieren un aspecto moteado, este
insecto se
presenta generalmente cuando inicia
la floración del cultivo
Habito: Forman sus colonias en el
envés de las hojas donde se alimentan
de la savia
Chinche de encaje (Corythuca gossypii)
Chinche verde(Nezara viridula
Daño: Los adultos y ninfas extraen la savia de los
tejidos jóvenes y frutos en desarrollo, inyectan
substancias toxicas que originan necrosis, pudrición
y marchitez.
PLAGAS EN LA HIGERILLA
Gusano trozado
Las larvas se encuentran en la base de las plantas,
consume el tejido vegetal del tallo a nivel del
cuello, la mayoría de los gusanos cortadores entran
actúan durante la noche y su ataque se reconoce por
la presencia de plantas dobladas o cortadas, sobre la
superficie del suelo
Diabrotica
(Diabrotica balteata) Las larvas minan las raíces y se
alimentan dentro de ellas, mientras que los adultos se
alimentan de las hojas.
COSECHA DE LA HIGERILLA
El inicio dependerá de la variedad utilizada,
generalmente a los 120 días después de establecida en
campo se cosechan las variedades o híbridos precoces, y
a los 150 días las variedades más tardías.
La recolecta se lo realiza cada 8 a 30 días ya que el
cultivo no presenta una madurez uniforme
MANEJO POST COSECHA
Secado : ser expuestos en patios de cemento y secados
al Sol de 12 a 16 horas, o con el uso artificial de
máquinas secadoras.
Desgrane y limpieza :
Cuando la cosecha se realiza en forma mecanizada, la
trilladora desgrana y limpia la semilla.
Cuando la cosecha es manual y la variedad es
dehiscente, un gran porcentaje de las cápsulas se
desgranan en el proceso, el resto, una vez separados los
raquis, es necesario desgranarlo manualmente. Las
cápsulas que quedan cerradas se ponen en baja cantidad
en un costal y posteriormente se golpean contra el suelo
(evitar pisos de cemento o baldosa), de manera que el
golpe las abra, también pueden utilizarse varas para
lograr la salida del grano de la cápsula.
La limpieza de la semilla se realiza con el uso de ventiladores
OBTENCIÓN DEL ACEITE DE RICINO

Más contenido relacionado

PPTX
Micoteca 2020 ii
PPTX
EL CULTIVO DE LECHUGA
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
PPT
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
PDF
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
PDF
Modos de Acción de Fungicidas
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
DOC
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Micoteca 2020 ii
EL CULTIVO DE LECHUGA
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Modos de Acción de Fungicidas
Mip de-cultivo-de-papa
Manual de virus (virus fitopatógenos)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Orden Hemiptera
PDF
Morfología de la planta de frijol
DOCX
Fenologia del Frijol
PPTX
Cultivo de Maracuya
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPT
Producción de semilla
PPTX
El cultivo del_repollo[1]
PDF
Manual de la_piña
PPTX
Enfermedades en cacao
PPTX
Café
PPTX
Lepidopteros,
PDF
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
PDF
Patometria incidencia y severidad
PDF
Guia para la identificacion de malezas
PPTX
Palma africana
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPTX
Camote
PPTX
planta de rabano
PPTX
Enfermedades del cultivo de caña
Orden Hemiptera
Morfología de la planta de frijol
Fenologia del Frijol
Cultivo de Maracuya
Evaluacion de plagas curso
Producción de semilla
El cultivo del_repollo[1]
Manual de la_piña
Enfermedades en cacao
Café
Lepidopteros,
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Patometria incidencia y severidad
Guia para la identificacion de malezas
Palma africana
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Camote
planta de rabano
Enfermedades del cultivo de caña
Publicidad

Similar a HIGUERILLA (20)

PDF
14 higuerilla
PDF
Mejoramiento genético de higuerilla ( ricinus communis l
PDF
Modelo agroindustrial con higuerilla
PPT
Desarrollo Agricola
PPTX
PPT
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
PPTX
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PDF
BID - Habas frescas
PPTX
CdeHaba.pptx... .........................
PDF
Curso de higuerilla
PPTX
ACHIOTILLO
PPT
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
PPTX
Cultivos I
DOCX
PPTX
La-Lechuga.ppt y subimportancia nutricional
PPTX
ETAPAS DE PRODUCCION DE LECHUGA CAROLA.pptx
PDF
PPT
CULTIVO DE PERA, manejo y fertizacion de toda las prácticas de su cultivo
PPTX
pptfinal-151114021930-lva1-app6892 (1).pptx
PDF
SACHA INCHI, SIEMBRA, SUELO, CLIMA ABONAMIENTO
14 higuerilla
Mejoramiento genético de higuerilla ( ricinus communis l
Modelo agroindustrial con higuerilla
Desarrollo Agricola
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
BID - Habas frescas
CdeHaba.pptx... .........................
Curso de higuerilla
ACHIOTILLO
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
Cultivos I
La-Lechuga.ppt y subimportancia nutricional
ETAPAS DE PRODUCCION DE LECHUGA CAROLA.pptx
CULTIVO DE PERA, manejo y fertizacion de toda las prácticas de su cultivo
pptfinal-151114021930-lva1-app6892 (1).pptx
SACHA INCHI, SIEMBRA, SUELO, CLIMA ABONAMIENTO
Publicidad

Último (20)

PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
silabos de colegio privado para clases tema2
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx

HIGUERILLA

  • 2. ORIGEN La Higuerilla (Ricinus communis L.), es una especie procedente de África tropical y de la India, aunque se cree que pudo haber sido nativa del Medio Oriente. Ha sido introducida en casi todas las regiones del mundo, principalmente en zonas cálidas para obtener aceite de ricino o como especie ornamental.
  • 3. La higuerilla es una oleaginosa cuya importancia económica se incrementa debido a la utilización de su aceite en la industria y en la producción de biodiesel IMPORTANCIA Contenido de aceite: 35-55 % en las semilla “Rinde de 900 a 1000 kg/ha. En regiones tropicales se alcanzan rendimientos promedio de 1400 kg/ha de grano limpio. Se necesita 2.7 kg/ grano seco para obtener 1kg de aceite
  • 4. Reino: Plantae Subreino: Traqueobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Malpighiales Familia: Euphorbiaceae Subfamilia: Acalyphoideae Género: Ricinus Especie: communis TAXONOMIA
  • 5. MORFOLOGIA RAÍZ: Las raíces de la higuerilla son muy desarrolladas, el crecimiento de la raíz central puede llegar a medir más de un metro de profundidad ; Las raíces laterales son capaces de explorar grandes áreas a su alrededor, pueden llegar a distancias superiores a los 2 m TALLO: El tallo de la higuerilla generalmente es hueco cuando la planta es joven, pero tiende a ser leñoso a medida que la planta madura. El largo de los entrenudos es un indicador de las condiciones ambientales que hubo durante el crecimiento de la planta. normalmente los entrenudos son largos, cuando se dispone en cantidades suficientes de agua y nutrientes en períodos secos el crecimiento es lento y los entrenudos cortos
  • 6. HOJA: Las hojas de higuerilla pueden tener diferentes formas y colores dependiendo de la variedad, el número de lóbulos por hoja va desde siete a doce, siendo este último el que se presenta con menor frecuencia. Las hojas que más abundan son aquellas que tienen entre nueve y diez lóbulos y están en las primeras ramificaciones FLOR: Se agrupan en racimos donde comúnmente las inflorescencias femeninas se encuentran en la parte superior y las masculinas en la parte inferior Aunque también se pueden encontrar racimos formados con flores de un solo sexo, pueden ser solo femeninas o solo masculinas . Algo poco común es encontrar racimos formados con tres tipos de flores, femeninas, masculinas y hermafroditas Las flores femeninas poseen estructuras conocidas como estigmas, estas son, por lo general de color rojizo FRUTO: El fruto generalmente posee tres semillas, siendo esta una de las principales características de la familia Euforbiáceas, a la cual pertenece la higuerilla. Las semillas pueden tener forma oval, esférica o alargadas, estas son características de cada variedad y están cubiertas por una testa dura, la cual, protege el albumen: blanco, compacto y rico en aceite
  • 7. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Requerimientos climáticos y edáficos Precipitación: 500 a 700 mm/año Temperatura: 15 a 38oC Altitud: 0 - 2500 msnm Suelo: Suelos bien drenados tipo limo arenoso. pH: 5 A 6.5 aunque también tolera pH superior a 8 Zonas de producción en el país Provincia de Manabi
  • 8. VARIEDADES INIAP 401 Altura: 2.2 m Rendimiento:1,3-1,8 Tn semilla/ha Ciclo de cultivo: 110-150 días Frutos: indehiscentes Portoviejo Altura: 2.5-3 m Rendimiento:1-1,5 Tn semilla/ha Ciclo de cultivo: 200 días Frutos: dehiscentes
  • 9. MANEJO DEL CULTIVO Preparación de suelo: Pase del arado y 2 pases de rastra Siembra: al inicio de las primeras lluvias Densidad de Siembra: tipo de cultivar 1 m x 0.75m- 1,5 m x 1m -2m x 1m- 3m x 1m: Fertilización : En el país se fertiliza de la siguiente forma: siembra :50 y 70 kg/ha de fósforo y entre 30 y 50 kg/ha de potasio y nitrógeno; 25 días : 50 kg/ha de nitrógeno 50 días: 50 kg/ha de nitrógeno.
  • 10. Control de malezas: 2 a 3 limpiezas durante el ciclo Manual o químico Podas saneamiento : Poda de revigorización: Se realiza un corte longitudinal a una distancia de 30 a 50 cm con respecto al suelo Se efectúa tras la última recolección, cinco o seis meses después de la fructificaciónControl fitosanitario cosecha Post cosecha
  • 11. Mancha de la hoja :Cercosporiasis Esta enfermedad es causada por el hongo (Cercospora ricinella), su síntoma principal son pequeñas manchas foliares de entre 1 a 4 mm de diámetro, de color castaño claro en el centro, con bordes morados y rodeadas de un pequeño halo clorótico . Esta enfermedad se presenta generalmente en las hojas viejas o hojas basales de la planta, las cuales se van tornando cloróticas Fusariosis Esta enfermedad es causada por el hogo (Fusarium oxysporum), la infección se produce por el sistema radical y el hongo se desarrolla en xilema. La planta sufre de marchitamiento escalonado si no se controla puede producir la muerte de la planta ENFERMEDADES DE LA HIGERILLA
  • 12. Botrytis Enfermedad es causada por el hongo (Botrytis ricini), se manifiesta en flores y frutos. En las flores y cápsulas inicialmente aparecen pequeñas lesiones oscuras de aspecto húmedo que liberan un líquido amarillo y Las lesiones aumentan y se cubren abundantemente de moho gris que va colonizando las flores y las capsulas El hongo también puede infectar las semillas inmaduras, ocasionando avenamiento de las mismas. Las hojas presentan pústulas en el envés y manchas amarillas redondeada Roya: Melampsona ricini
  • 13. Daño: Las hojas dañadas se decoloran y adquieren un aspecto moteado, este insecto se presenta generalmente cuando inicia la floración del cultivo Habito: Forman sus colonias en el envés de las hojas donde se alimentan de la savia Chinche de encaje (Corythuca gossypii) Chinche verde(Nezara viridula Daño: Los adultos y ninfas extraen la savia de los tejidos jóvenes y frutos en desarrollo, inyectan substancias toxicas que originan necrosis, pudrición y marchitez. PLAGAS EN LA HIGERILLA
  • 14. Gusano trozado Las larvas se encuentran en la base de las plantas, consume el tejido vegetal del tallo a nivel del cuello, la mayoría de los gusanos cortadores entran actúan durante la noche y su ataque se reconoce por la presencia de plantas dobladas o cortadas, sobre la superficie del suelo Diabrotica (Diabrotica balteata) Las larvas minan las raíces y se alimentan dentro de ellas, mientras que los adultos se alimentan de las hojas.
  • 15. COSECHA DE LA HIGERILLA El inicio dependerá de la variedad utilizada, generalmente a los 120 días después de establecida en campo se cosechan las variedades o híbridos precoces, y a los 150 días las variedades más tardías. La recolecta se lo realiza cada 8 a 30 días ya que el cultivo no presenta una madurez uniforme
  • 16. MANEJO POST COSECHA Secado : ser expuestos en patios de cemento y secados al Sol de 12 a 16 horas, o con el uso artificial de máquinas secadoras. Desgrane y limpieza : Cuando la cosecha se realiza en forma mecanizada, la trilladora desgrana y limpia la semilla. Cuando la cosecha es manual y la variedad es dehiscente, un gran porcentaje de las cápsulas se desgranan en el proceso, el resto, una vez separados los raquis, es necesario desgranarlo manualmente. Las cápsulas que quedan cerradas se ponen en baja cantidad en un costal y posteriormente se golpean contra el suelo (evitar pisos de cemento o baldosa), de manera que el golpe las abra, también pueden utilizarse varas para lograr la salida del grano de la cápsula. La limpieza de la semilla se realiza con el uso de ventiladores