2. Haga clic en el icono para agregar una imagen
¿Qué es?
Desde el punto de vista fisiológico, la
hipertensión arterial (HTA) es el
resultado de un aumento sostenido en la
presión arterial (PA) debido a
alteraciones en los mecanismos que
regulan la hemodinamia y el equilibrio
neurohormonal.
3. Haga clic en el icono para agregar una imagen
Mecanismo de la
hipertensión
El gasto cardiaco depende del volumen sis
tólico y la frecuencia cardiaca; el volumen
sistólico
depende de la contractilidad del miocardio
y de la magnitud del compartimiento vasc
ular. La resistencia periférica está determi
nada por los cambios
funcionales y anatómicos en las arterias de
fino calibre y arteriolas.
4. 4
• Define como una PAS en consultorio
de ≥140 mmHg o una presión arterial
diastólica (PAD) de ≥90 mmHg.
5. PRESION SISTOLICA: presión máxima durante la sístole, se determina con
el primer ruido de korotkoff
PRESIÓN DIASTÓLICA: presión arterial pulsátil mínima, se determina con
el quinto ruido de kortokoff
DIFERENCIA INTER-BRAZOS: diferencia menor 10mmHg
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: Caída de mayor 20 mmHg de la PAS o
mayor 10mmHg de la PAD despues de 1 a 3 minutos de pararse luego de 5
minutos de una posición supino o sedente.
DEFINICIONES
IMPORTANTES
6. HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA: hipertensión en el
consultorio pero no ambulatoria
HIPERTENSIÓN ENMASCARADA: hipertensión
ambulatoria pero no en el consultorio
HIPERTENSIÓN CLÍNICA: hipertensión en el consultorio
AMPA: Automonitoreo ambulatorio de la presión arterial por
parte del paciente con un monitor validado.
MAPA: Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
(MAPA) monitoreo con un dispositivo automático
oscilométrico durante 24 hrs por intervalos específicos
DEFINICIONES
IMPORTANTES
7. Consideraciones Genéticas
• En formas mendelianas raras de hipertensión se han identificado variantes genéticas
específicas, pero estas no son aplicables a la mayoría de los
hipertensos (> 98%). En casi todas las personas es posible que la hipertensión constit
uya un trastorno poligénico en que la combinación de los genes
actúa concertadamente con la exposición ambiental, para hacer solo una pequeña c
ontribución a la presión arterial.
• Asociados a los genes del SRAA
13. • Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que aproximadamente 1.280 millones de
adultos de 30 a 79 años tienen hipertensión, lo que representa alrededor del 30-45% de la población
en esta franja de edad. La prevalencia varía en función de distintos factores como la edad, el sexo y
la región geográfica.
• La presión arterial aumenta en forma gradual con el transcurso del tiempo en niños, adolescentes y
adultos jóvenes. En Estados Unidos, la presión arterial sistólica promedio es mayor en varones que
en mujeres al inicio de la edad adulta, aunque en sujetos de mayor edad el ritmo de incremento de
la presión arterial relacionado con el envejecimiento es mayor en mujeres.
• En sujetos ≥ 60 años, la prevalencia es de 65.4%. Datos recientes sugieren que en Estados Unidos la
prevalencia de hipertensión se está incrementando, tal vez como consecuencia de la mayor
frecuencia de obesidad en ese país.
14. Haga clic en el icono para agregar una imagen
•Edad: La hipertensión se vuelve más común con el
envejecimiento. Se estima que más del 70% de las personas
mayores de 65 años padecen hipertensión.
•Sexo: Hasta los 45 años, la hipertensión es más común en
hombres; sin embargo, después de esta edad, la prevalencia
tiende a ser mayor en mujeres, probablemente debido a
cambios hormonales postmenopáusicos.
•Geografía: La hipertensión presenta variaciones
geográficas significativas. Por ejemplo, la prevalencia es alta
en América Latina y el Caribe, donde se estima que
alrededor del 30% de la población adulta tiene hipertensión,
mientras que en África la prevalencia puede ser aún mayor
en algunas regiones
16. Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA):
•Activación del SRAA: La disminución del flujo sanguíneo
renal estimula la liberación de renina, que convierte el
angiotensinógeno en angiotensina I. Esta se transforma en
angiotensina II, un potente vasoconstrictor que eleva la
presión arterial.
•Aldosterona: La angiotensina II promueve la secreción de
aldosterona, que aumenta la reabsorción de sodio y agua en
los riñones, incrementando el volumen intravascular y la
presión arterial.
Sistema Renina – Angiotensina -
Aldosterona
18. Tono Simpático Aumentado:
•Hiperactividad Simpática: Un aumento en la actividad del
sistema nervioso simpático puede causar
vasoconstricción periférica y aumento del gasto cardíaco,
elevando la presión arterial..
Disfunción Endotelial:
•Óxido Nítrico (NO): La reducción en la producción
de NO, un vasodilatador natural, conduce a un
predominio de factores vasoconstrictores,
favoreciendo la hipertensión.
Alteraciones en la Estructura Vascular:
•Remodelado Vascular: La hipertensión crónica provoca
engrosamiento de la pared arterial y disminución de la
elasticidad, lo que perpetúa el aumento de la presión
arterial.
19. Factores Renales:
•Retención de Sodio y Agua: Alteraciones en la función
renal pueden llevar a una excreción inadecuada de sodio,
resultando en expansión del volumen plasmático y
aumento de la presión arterial.
Factores Ambientales:
•Dieta Alta en Sodio: El consumo excesivo de sal está
asociado con un mayor riesgo de desarrollar hipertensión.
•Sedentarismo: La falta de actividad física contribuye al
desarrollo de la hipertensión.
20. SISTEMA NERVISO AUTONOMO
Los reflejos adrenérgicos modulan la presión arterial a breve plazo y la
función adrenérgica, concertadamente con factores hormonales y
volumétricos, y contribuyen a la regulación a largo plazo de la presión
arterial. La noradrenalina, adrenalina y dopamina intervienen en forma
importante en la regulación cardiovascular tónica y fásica.
MECANISMOS INMUNITARIOS, INFLAMACIÓN Y TENSIÓN OXIDATIVA
La inflamación ligera y la activación descontrolada del sistema inmunitario se han imp
licado en la patogenia de la lesión vascular y la hipertensión
durante al menos 40 años. Participan tanto las células provenientes del timo (linfocitos
T) como las provenientes de la médula ósea, o bursa (linfocitos
B). La activación se ha atribuido al aumento en la actividad del sistema nervioso simp
ático, las fuerzas mecánicas en la pared vascular, la
concentración intersticial de sodio y una ingesta elevada de sal.
22. FACTORES DE RIEGO
• Factores de riesgo no
modificables:
• Edad: La presión arterial tiende a
aumentar con la edad,
incrementando el riesgo de
hipertensión en personas mayores.
• Sexo: Los hombres presentan un
riesgo más elevado de hipertensión
en edades tempranas, mientras que
las mujeres lo incrementan después
de la menopausia.
• Historia familiar: La
predisposición genética juega un
papel significativo; tener familiares
directos con hipertensión aumenta
el riesgo individual.
• Factores de riesgo modificables:
• Dieta inadecuada: El consumo excesivo
de sal, grasas saturadas y alimentos
procesados contribuye al desarrollo de
hipertensión.
• Sedentarismo: La falta de actividad
física regular está asociada con un mayor
riesgo de presión arterial elevada.
• Consumo de alcohol y tabaco: El
consumo excesivo de alcohol y el
tabaquismo son factores que elevan la
presión arterial y aumentan el riesgo
cardiovascular.
• Estrés: El estrés crónico puede
contribuir al aumento de la presión
arterial.
• Sobrepeso y obesidad: El exceso de
peso corporal está estrechamente
relacionado con la hipertensión.
22
24. CLASIFICACIÓN
Las guías de la Sociedad Europea
de Cardiología (ESC) de 2024
proponen la siguiente clasificación
Categorías de presión arterial.
MAPA: monitorización ambulatoria de la presión
arterial;
PA: presión arterial;
PAD: presión arterial diastólica;
AMPA el automonitoreo ambulatorio de presión arterial
PAS: presión arterial sistólica.
25. •Presión Arterial No Elevada: PAS <120 mmHg y
PAD <70 mmHg.
•Presión Arterial Elevada: PAS entre 120-139 mmHg
o PAD entre 70-89 mmHg.
•Hipertensión: PAS ≥140 mmHg o PAD ≥90 mmHg.
29. DIAGNÓSTICO
Y
CLASIFICACIÓN
Comparación de los umbrales de medición de la presión arterial en el consultorio, en
el domicilio y de forma ambulatoria para la presión arterial elevada y la
hipertensión.
30. INDICACIONES DEL MAPA EN HIPERTENSION
• Sospecha de hipertensión de bata blanca: Pacientes con cifras elevadas en
consulta pero sin daño a órganos diana y sin factores de riesgo cardiovascular.
• Sospecha de hipertensión enmascarada
Pacientes con presión arterial normal en consulta pero con factores de riesgo o
evidencia de daño a órganos diana.
• Evaluación de hipertensión arterial resistente: Pacientes con hipertensión no
controlada a pesar del uso de tres antihipertensivos a dosis adecuadas.
• Sospecha de hipertensión nocturna o en pacientes con enfermedades como
diabetes, enfermedad renal crónica, apnea del sueño o hipertensión secundaria.
• Valoración de la eficacia del tratamiento antihipertensivo especialmente en
pacientes con variabilidad importante de la presión arterial.
• Hipotensión sintomática
41. En la hipertensión no controlada en reposo, se debe
practicar ejercicio de alta intensidad con
precaución, y una PA sistólica >200 mmHg y una PA
diastólica >110 mmHg son contraindicaciones395. La
edad, el sexo, el género, la etnia y las
comorbilidades, así como las preferencias
individuales, se deben tener en cuenta para la
prescripción de ejercicio.