SlideShare una empresa de Scribd logo
VACUNAS DE LA
CARTILLA NACIONAL
DE
VACUNACIÓN
TUBERCULOSIS
La tuberculosis es abreviado en TBC O TB es una
enfermedad infecciosa causada por diversas especies del
género Mycobacterium.
Los síntomas son tos con flema por más de 15 días, fiebre,
sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos, y
pérdida de peso.
Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con
una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidos a
pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia
microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la
tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos
de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La
prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo
y vacunación, usualmente con BCG.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con
combinaciones de fármacos antituberculosos,
haciendo eficaces las pautas de 10 meses de
tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y
4 meses en la segunda fase. La tuberculosis es
curable, pero es necesario un diagnóstico
temprano (acudir inmediatamente al médico),
pues es una enfermedad grave si no se sigue el
tratamiento adecuado. En seguida, es
indispensable no abandonar el tratamiento dado
por el médico pues, al suspender el tratamiento,
esta enfermedad empeora rápidamente y se
favorece la proliferación de bacilos resistentes a
los medicamentos.
PREVENCIÓN
Se previene mediante una vida sana e higiénica,
identificando oportunamente a los enfermos y
asegurando su curación para no contagiar a
otras personas, principalmente por medio de la
vacunación con vacuna BCG aplicada a los
niños en el primer mes de vida, en el ingreso a la
escuela y a los 16 años de edad.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA UNA
PERSONA ENFERMA
-La persona infectada debe protegerse siempre
que tosa con pañuelos desechables. Evitando
así, el efecto aerosol.
-Lavado de manos después de toser.
-Ventilación adecuada del lugar de residencia.
-Limpiar el domicilio con paños húmedos.
-Utilizar mascarilla en zonas comunes.
-Restringir visitas a personas no expuestas a la
enfermedad
.-Garantizar adherencia al tratamiento.
POLIOMELITIS
Enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En su
forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras
de la médula espinal y del cerebro y lleva a parálisis,
atrofia muscular, y muy a menudo deformidad. En el peor
de los casos puede causar parálisis permanente o la
muerte al paralizarse el diafragma.
El término poliomielitis se refiere para identificar la
enfermedad causada por cualquiera de los tres serotipos
de poliovirus. Se suelen describir dos patrones de
infección de la polio: una enfermedad leve que no se
asocia con el sistema nervioso central (SNC)
TRANSMISION
La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga
fácilmente de persona a persona. En las zonas endémicas, el
poliovirus salvaje es capaz de infectar prácticamente a toda la
población humana.9La poliomielitis es una enfermedad
estacional en los climas templados, con el pico de transmisión
produciendose en verano y otoño.
Los factores que aumentan el riesgo de infección por
poliomielitis o que afectan la gravedad de la enfermedad
incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición, la
amigdalectomía, la actividad física inmediatamente después
del inicio de la parálisis, lesiones al músculo esquelético
debido a la inyección de las vacunas o agentes terapéuticos, y
el embarazo. A pesar de que el virus puede atravesar la
placenta durante el embarazo, el feto no parece ser afectado
por una infección materna o de la vacunación de la madre
POLIOMELITIS ABORTIVA
Seguido de un período de incubación de 7-14
días aparecen aproximadamente tres días de
una enfermedad caracterizada por fiebre, dolor
de garganta, fatiga y, a menudo, diarrea y
vómitos. Para más de tres cuartas partes de
estos pacientes, la consecuencia es la mejora,
de donde proviene la palabra abortiva: el fin del
curso de la infección. Las células del sistema
nervioso central (SNC) no están afectadas.
POLIOMELITIS PRE-PARALITICA
Aproximadamente el 5% de los pacientes sintomáticos
puede tener afectación del sistema nervioso central, en la
que los síntomas anteriores, el pródromo instalan la
enfermedad actual. Tras esa fase febril y quebrantos de
aproximadamente una semana, estos pacientes desarrollan
una meningitis aséptica que aparece como un complejo
bifásico. La primera caracterizada por una fiebre recurrente
de unos 39 °C y dolor de cabeza y rigidez en el cuello. El
líquido cefalorraquídeo puede tener un leve aumento en el
número de células y un ligero aumento de la concentración
de proteína. La segunda fase suele cursar con irritación
meníntea y afectación del sistema nervioso autónomo.
POLIOMERITIS PARALITICA
Normalmente se inicia con fiebre, que ocurre de 5 a 7
días antes que otros síntomas. Aparecen luego fatiga
extrema, dolor muscular y atrofia muscular que causa
parálisis flácida, proximal y asimétrica pudiendo
incluso afectar la respiración y la deglución. Es un
curso muy infrecuente, presentándose en 0,01% de
los pacientes sintomáticos. Pasados varios años,
debido a la parálisis y la evolución de la estática de la
columna vertebral, aparefen trastornos como la
escoliosis y deformidades permanentes de los pies.
Años o décadas después de la infección se produce,
el síndrome post-polio tardío. Sus síntomas son
fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular en
nuevas fibras musculares así como aquellas
previamente afectadas.
SINTOMAS
INFECCIÓN SUBCLÍNICA
Molestia general o inquietud (malestar general)
Dolor de cabeza
Garganta enrojecida
Fiebre leve
Dolor de garganta
Vómitos
POLIOMIELITIS PARALÍTICA
Fiebre de 5 a 7 días antes que otros síntoma
Sensaciones anormales (pero sin pérdida de la sensibilidad)
en un área
Distensión abdominal
Dificultad para respirar
Estreñimiento
Dificultad para comenzar a orinar
Babeo
Dolor de cabeza
Irritabilidad o poco control del temperamento
Espasmos o contracciones musculares, particularmente en la
pantorrilla, el cuello o la espalda
Dolor muscular
Debilidad muscular asimétrica (sólo en un lado o empeora en
un lado)que aparece rápidamentela localización depende de
la parte en que la médula espinal esté afectadaque empeora a
parálisis
Sensibilidad al tacto; un toque leve puede ser doloroso
Rigidez de nuca y espalda
Dificultad para deglutir
TRATAMIENTO
Los síntomas se tratan con base en su gravedad y esto
abarca:
Antibióticos para las infecciones urinarias
Medicamentos, como el betanecol, para la retención urinaria
Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir
el dolor y los espasmos musculares
Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular
y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos
porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria)
Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o
cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y
funcionalidad muscular
COMPLICACIONES
Neumonía por aspiración
Cor pulmonale
Hipertensión arterial
Cálculos renales
Falta de movimiento
Problemas pulmonares
Miocarditis
Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal)
Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes
Edema pulmonar
Shock
Infecciones urinarias
PREVENCION
La vacuna contra la polio previene de
manera efectiva la poliomielitis en la mayoría de
las personas (la efectividad es superior al 90%).
DIFTERIA
La difteria es una enfermedad causada por el
efecto de la exotoxina de las cepas toxigénicas
de C. diphtheriae, que usualmente afecta las
amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras
nerviosas o piel.
La difteria es rara y más habitual en personas
que no han sido vacunadas y que viven en
condiciones de hacinamiento, dependiendo
también del estado de salud de la persona.
Se transmite a otros por medio del contacto
directo por estornudos, garganta, piel, ojos o
cualquier otro tipo de secreción de las personas
infectadas.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Existen dos cuadros clásicos de difteria. Una en la nariz y la
garganta, y otra en la piel. Los síntomas principales son el
dolor de garganta, un aumento leve de la temperatura corporal
y ganglios linfáticos ([nódulos linfáticos]) inflamados en el
cuello. Además, se puede formar una membrana en la
garganta. Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de
aspecto hinchado y enrojecido. Alternativamente, una persona
con difteria puede no presentar absolutamente ningún
síntoma. Se reconocen en menor frecuencia cuadros iniciales
de infección cutánea, vaginal, de conjuntivas oculares u
oidos.Los síntomas usualmente aparecen de dos a cinco días
después del contagio, con margen de uno a seis días.
TIEMPO DE INCUBACION
Las personas no tratadas infectadas con difteria
suelen ser contagiosas durante las primeras dos
semanas, y menos frecuentemente más allá de
cuatro. Si son tratadas con los antibióticos
apropiados, el periodo de contagio puede
limitarse a menos de cuatro días.El recuperarse
de la difteria no siempre produce inmunidad
duradera.
VACUNACION
La forma más efectiva de control es la de
mantener el más alto nivel de vacunación en la
comunidad. Otros métodos de control incluyen el
pronto tratamiento de casos y mantener un
programa de vigilancia epidemiológica.
Cualquiera que tiene contacto con una persona
con difteria deberá ser examinada en busca de
la enfermedad, tratada con antibióticos y,
posiblemente, tenga que permanecer alejada de
la escuela o del trabajo, hasta que se determine
que la enfermedad ha desaparecido. También se
puede prevenir cuando la persona infectada se
cubre la boca con un pañuelo desechable
cuando va a toser y se lava las manos después
de toser.
TOS FERINA
La tos ferina (también conocida como tos convulsiva o
coqueluche o tosferina) es una enfermedad altamente
contagiosa aguda de las vías respiratorias altas, causada
por cocobacilos de la especie Bordetella pertussis. Se
caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos
típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de
asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos
convulsiva o convulsa) durante la inspiración.
La infección se contagia con más rapidez durante la primera
etapa, antes que comience la tos intensa. Su complicación
puede afectar al sistema nervioso y el miocardio. Aunque esta
enfermedad puede sufrirse a cualquier edad, los más
afectados son los niños menores de cinco años. Se difunde
durante la primavera y el verano.
CUADRO CLINICO
El tiempo que transcurre desde la exposición hasta el
desarrollo de los síntomas (período de incubación) se estima
entre tres y quince días.
En la etapa inicial (etapa catarral) parece un resfriado común.
Se presenta con estornudos, enrojecimiento de los ojos y
fiebre leve. Luego aparece la etapa paroxistica con una tos
breve, seca e irritante que persiste.
La aparición de la tos característica revela el comienzo de la
segunda etapa.
Las crisis suceden a intervalos regulares, repitiéndose a
veces rápidamente y otras con intervalos de varias horas. Por
lo general se produce un vómito inmediatamente después de
la crisis. Por último, la etapa de convalecencia dura
aproximadamente de 1 a 3 meses, se caracteriza por una
La tos ferina comienza como una infección leve
de las vías respiratorias superiores. Al principio,
los síntomas son similares a los de un resfriado
común: estornudos, rinorrea, fiebre baja y tos
leve. En el plazo de dos semanas, la tos se
vuelve más intensa y se caracteriza por muchos
episodios de tos rápida seguidos de un chillido
agudo (tos pertusoide). Es posible que haya
secreción mucosa clara y espesa. Estos
episodios pueden repetirse durante uno a dos
meses, y son más frecuentes durante la noche.
Las personas de edad avanzada y los niños
parcialmente inmunizados generalmente
presentan síntomas más leves.
TRATAMIENTO
El tratamiento radica principalmente en los antibióticos,
macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, si se inician
lo suficientemente temprano en la etapa catarral.
Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son
diagnosticados en el curso avanzado de la enfermedad,
cuando los antibióticos pueden no ser muy efectivos. Sin
embargo, pueden eliminar la presencia de la bacteria en las
secreciones y reducir rápidamente la capacidad del paciente
para diseminar la enfermedad a otros.
En la mayoría de los casos con clínica sospechosa, se inicia
la administración del antibiótico sin esperar a la confirmación
de laboratorio. También se recomienda un tratamiento
preventivo con antibióticos en personas con riesgo de
tosferina. Lo mismo es cierto para todas las personas del
PREVENCION
La medida de control más eficaz es mantener el
nivel más alto posible de inmunización en la
comunidad (inmunización de grupo). El
tratamiento con determinados antibióticos, como
la eritromicina, puede acortar el período de
contagio. Las personas infectadas o con
probabilidad de estarlo deben mantenerse
alejadas de los niños pequeños y los bebés
hasta recibir el tratamiento correcto. El
tratamiento de las personas que sean contactos
cercanos de casos de tos ferina también es una
parte importante de la prevención.
COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen
neumonía (15-20%), otitis media causada por sobreinfección
secundaria con Haemophilus influenzae o neumococo,
anorexia, deshidratación, encefalopatías, episodios de apnea
y muerte.
Las convulsiones también se encuentran en alrededor de 2 a
4%, una complicación inusual, ocurre especialmente en el
0,5% de los pacientes con daño cerebral por encefalopatías,
que es a menudo un daño permanente.
La causa exacta no está aún clara. La mayor parte de las
hospitalizaciones y prácticamente todas las muertes se
producen en niños menores de un año de vida.
TETANOS
El tétanos (o tétano) es una enfermedad no contagiosa,
frecuentemente mortal, provocada por una potente
neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida
por una bacteria del género Clostridium.1 La bacteria prolifera
en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno
y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las
fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema
nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas.
Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o
inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de
refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas
vacunadas.Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los
recién nacidos, pero en general es una patología, fácilmente
evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta en cualquier
edad.
Salud Pública
Alumna : Brianda Ríos Quintero
Preparatoria colegio familia.

Más contenido relacionado

PPTX
Poliomielitis y Lepra
PPTX
Poliomileitis
PDF
00 enfermedades
PPTX
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
PPTX
Enfermedades en niños/as por Mayra Boada
PPTX
Farmacoterapia de la gripe
PPT
Poliomielitis y Lepra
Poliomileitis
00 enfermedades
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Enfermedades en niños/as por Mayra Boada
Farmacoterapia de la gripe

La actualidad más candente (18)

PDF
El chikungunya Presentación Informativa
PPTX
Poliomielitis precentacion
PPT
Infecciones de vias respiratorias
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PPTX
Gripe y resfriado
PPTX
Infecciones respiratorias agudas
PPTX
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
PPTX
PPT
Investigando Las Enfermedades Jose Y Debora
DOCX
Sinusitis
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
Poliomielitis
PPTX
Poliomielitis hessen
PPTX
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
PPT
Investigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
PPTX
E. poliomielitis
PPTX
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
PPT
Poliomielitis. Síndrome postpolio
El chikungunya Presentación Informativa
Poliomielitis precentacion
Infecciones de vias respiratorias
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Gripe y resfriado
Infecciones respiratorias agudas
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Investigando Las Enfermedades Jose Y Debora
Sinusitis
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Poliomielitis
Poliomielitis hessen
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Investigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
E. poliomielitis
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Poliomielitis. Síndrome postpolio

Similar a hipervinculos(brianda) (20)

PPTX
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
PPTX
Poliomielitis, Tetanos, Difteria, Tos Ferina y Parotiditis.pptx
PPTX
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
PPTX
Inmunoprevenibles parte 2
PPTX
tuberculosis y polio.pptx
PPTX
Historia natural-difteria.pptx
PPT
Picornaviridae
PPTX
EPIDEMIOLOGIA , PREVENCION PARA LA SALUD DE NUESTRO CUERPO
PDF
vacunas 0 a 9..............................
PPTX
Enfermedades Infecto contagiosas parte 2
PPTX
Vacuna hexavalente.pptx
PPTX
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
PPTX
Enfermedades inmunoprebenibles.pptx
PPT
Emfermedades prevenibles con vacunas
PPT
Enfermedades inmunoprevenibles. enfermeria
PPTX
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PPTX
Bordetella pertusis
PPTX
tetanos difeteria y penta.pptxfggfhhghjhg
PPTX
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
PPTX
Enfermedades infectocontagiosas enf
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
Poliomielitis, Tetanos, Difteria, Tos Ferina y Parotiditis.pptx
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Inmunoprevenibles parte 2
tuberculosis y polio.pptx
Historia natural-difteria.pptx
Picornaviridae
EPIDEMIOLOGIA , PREVENCION PARA LA SALUD DE NUESTRO CUERPO
vacunas 0 a 9..............................
Enfermedades Infecto contagiosas parte 2
Vacuna hexavalente.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
Enfermedades inmunoprebenibles.pptx
Emfermedades prevenibles con vacunas
Enfermedades inmunoprevenibles. enfermeria
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Bordetella pertusis
tetanos difeteria y penta.pptxfggfhhghjhg
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
Enfermedades infectocontagiosas enf

hipervinculos(brianda)

  • 1. VACUNAS DE LA CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN
  • 2. TUBERCULOSIS La tuberculosis es abreviado en TBC O TB es una enfermedad infecciosa causada por diversas especies del género Mycobacterium. Los síntomas son tos con flema por más de 15 días, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos, y pérdida de peso. Por lo general, las personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidos a pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.
  • 3. TRATAMIENTO El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos, haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y 4 meses en la segunda fase. La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente al médico), pues es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida, es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico pues, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación de bacilos resistentes a los medicamentos.
  • 4. PREVENCIÓN Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la vacunación con vacuna BCG aplicada a los niños en el primer mes de vida, en el ingreso a la escuela y a los 16 años de edad.
  • 5. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA UNA PERSONA ENFERMA -La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Evitando así, el efecto aerosol. -Lavado de manos después de toser. -Ventilación adecuada del lugar de residencia. -Limpiar el domicilio con paños húmedos. -Utilizar mascarilla en zonas comunes. -Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad .-Garantizar adherencia al tratamiento.
  • 6. POLIOMELITIS Enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a parálisis, atrofia muscular, y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma. El término poliomielitis se refiere para identificar la enfermedad causada por cualquiera de los tres serotipos de poliovirus. Se suelen describir dos patrones de infección de la polio: una enfermedad leve que no se asocia con el sistema nervioso central (SNC)
  • 7. TRANSMISION La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga fácilmente de persona a persona. En las zonas endémicas, el poliovirus salvaje es capaz de infectar prácticamente a toda la población humana.9La poliomielitis es una enfermedad estacional en los climas templados, con el pico de transmisión produciendose en verano y otoño. Los factores que aumentan el riesgo de infección por poliomielitis o que afectan la gravedad de la enfermedad incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición, la amigdalectomía, la actividad física inmediatamente después del inicio de la parálisis, lesiones al músculo esquelético debido a la inyección de las vacunas o agentes terapéuticos, y el embarazo. A pesar de que el virus puede atravesar la placenta durante el embarazo, el feto no parece ser afectado por una infección materna o de la vacunación de la madre
  • 8. POLIOMELITIS ABORTIVA Seguido de un período de incubación de 7-14 días aparecen aproximadamente tres días de una enfermedad caracterizada por fiebre, dolor de garganta, fatiga y, a menudo, diarrea y vómitos. Para más de tres cuartas partes de estos pacientes, la consecuencia es la mejora, de donde proviene la palabra abortiva: el fin del curso de la infección. Las células del sistema nervioso central (SNC) no están afectadas.
  • 9. POLIOMELITIS PRE-PARALITICA Aproximadamente el 5% de los pacientes sintomáticos puede tener afectación del sistema nervioso central, en la que los síntomas anteriores, el pródromo instalan la enfermedad actual. Tras esa fase febril y quebrantos de aproximadamente una semana, estos pacientes desarrollan una meningitis aséptica que aparece como un complejo bifásico. La primera caracterizada por una fiebre recurrente de unos 39 °C y dolor de cabeza y rigidez en el cuello. El líquido cefalorraquídeo puede tener un leve aumento en el número de células y un ligero aumento de la concentración de proteína. La segunda fase suele cursar con irritación meníntea y afectación del sistema nervioso autónomo.
  • 10. POLIOMERITIS PARALITICA Normalmente se inicia con fiebre, que ocurre de 5 a 7 días antes que otros síntomas. Aparecen luego fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular que causa parálisis flácida, proximal y asimétrica pudiendo incluso afectar la respiración y la deglución. Es un curso muy infrecuente, presentándose en 0,01% de los pacientes sintomáticos. Pasados varios años, debido a la parálisis y la evolución de la estática de la columna vertebral, aparefen trastornos como la escoliosis y deformidades permanentes de los pies. Años o décadas después de la infección se produce, el síndrome post-polio tardío. Sus síntomas son fatiga extrema, dolor muscular y atrofia muscular en nuevas fibras musculares así como aquellas previamente afectadas.
  • 11. SINTOMAS INFECCIÓN SUBCLÍNICA Molestia general o inquietud (malestar general) Dolor de cabeza Garganta enrojecida Fiebre leve Dolor de garganta Vómitos
  • 12. POLIOMIELITIS PARALÍTICA Fiebre de 5 a 7 días antes que otros síntoma Sensaciones anormales (pero sin pérdida de la sensibilidad) en un área Distensión abdominal Dificultad para respirar Estreñimiento Dificultad para comenzar a orinar Babeo Dolor de cabeza Irritabilidad o poco control del temperamento
  • 13. Espasmos o contracciones musculares, particularmente en la pantorrilla, el cuello o la espalda Dolor muscular Debilidad muscular asimétrica (sólo en un lado o empeora en un lado)que aparece rápidamentela localización depende de la parte en que la médula espinal esté afectadaque empeora a parálisis Sensibilidad al tacto; un toque leve puede ser doloroso Rigidez de nuca y espalda Dificultad para deglutir
  • 14. TRATAMIENTO Los síntomas se tratan con base en su gravedad y esto abarca: Antibióticos para las infecciones urinarias Medicamentos, como el betanecol, para la retención urinaria Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria) Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular
  • 15. COMPLICACIONES Neumonía por aspiración Cor pulmonale Hipertensión arterial Cálculos renales Falta de movimiento Problemas pulmonares Miocarditis Íleo paralítico (pérdida de la función intestinal) Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes Edema pulmonar Shock Infecciones urinarias
  • 16. PREVENCION La vacuna contra la polio previene de manera efectiva la poliomielitis en la mayoría de las personas (la efectividad es superior al 90%).
  • 17. DIFTERIA La difteria es una enfermedad causada por el efecto de la exotoxina de las cepas toxigénicas de C. diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel. La difteria es rara y más habitual en personas que no han sido vacunadas y que viven en condiciones de hacinamiento, dependiendo también del estado de salud de la persona. Se transmite a otros por medio del contacto directo por estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas.
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS Existen dos cuadros clásicos de difteria. Una en la nariz y la garganta, y otra en la piel. Los síntomas principales son el dolor de garganta, un aumento leve de la temperatura corporal y ganglios linfáticos ([nódulos linfáticos]) inflamados en el cuello. Además, se puede formar una membrana en la garganta. Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido. Alternativamente, una persona con difteria puede no presentar absolutamente ningún síntoma. Se reconocen en menor frecuencia cuadros iniciales de infección cutánea, vaginal, de conjuntivas oculares u oidos.Los síntomas usualmente aparecen de dos a cinco días después del contagio, con margen de uno a seis días.
  • 19. TIEMPO DE INCUBACION Las personas no tratadas infectadas con difteria suelen ser contagiosas durante las primeras dos semanas, y menos frecuentemente más allá de cuatro. Si son tratadas con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarse a menos de cuatro días.El recuperarse de la difteria no siempre produce inmunidad duradera.
  • 20. VACUNACION La forma más efectiva de control es la de mantener el más alto nivel de vacunación en la comunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y mantener un programa de vigilancia epidemiológica. Cualquiera que tiene contacto con una persona con difteria deberá ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con antibióticos y, posiblemente, tenga que permanecer alejada de la escuela o del trabajo, hasta que se determine que la enfermedad ha desaparecido. También se puede prevenir cuando la persona infectada se cubre la boca con un pañuelo desechable cuando va a toser y se lava las manos después de toser.
  • 21. TOS FERINA La tos ferina (también conocida como tos convulsiva o coqueluche o tosferina) es una enfermedad altamente contagiosa aguda de las vías respiratorias altas, causada por cocobacilos de la especie Bordetella pertussis. Se caracteriza por inflamación traqueobronquial y accesos típicos de tos violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un ruido estridente (tos convulsiva o convulsa) durante la inspiración. La infección se contagia con más rapidez durante la primera etapa, antes que comience la tos intensa. Su complicación puede afectar al sistema nervioso y el miocardio. Aunque esta enfermedad puede sufrirse a cualquier edad, los más afectados son los niños menores de cinco años. Se difunde durante la primavera y el verano.
  • 22. CUADRO CLINICO El tiempo que transcurre desde la exposición hasta el desarrollo de los síntomas (período de incubación) se estima entre tres y quince días. En la etapa inicial (etapa catarral) parece un resfriado común. Se presenta con estornudos, enrojecimiento de los ojos y fiebre leve. Luego aparece la etapa paroxistica con una tos breve, seca e irritante que persiste. La aparición de la tos característica revela el comienzo de la segunda etapa. Las crisis suceden a intervalos regulares, repitiéndose a veces rápidamente y otras con intervalos de varias horas. Por lo general se produce un vómito inmediatamente después de la crisis. Por último, la etapa de convalecencia dura aproximadamente de 1 a 3 meses, se caracteriza por una
  • 23. La tos ferina comienza como una infección leve de las vías respiratorias superiores. Al principio, los síntomas son similares a los de un resfriado común: estornudos, rinorrea, fiebre baja y tos leve. En el plazo de dos semanas, la tos se vuelve más intensa y se caracteriza por muchos episodios de tos rápida seguidos de un chillido agudo (tos pertusoide). Es posible que haya secreción mucosa clara y espesa. Estos episodios pueden repetirse durante uno a dos meses, y son más frecuentes durante la noche. Las personas de edad avanzada y los niños parcialmente inmunizados generalmente presentan síntomas más leves.
  • 24. TRATAMIENTO El tratamiento radica principalmente en los antibióticos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina, si se inician lo suficientemente temprano en la etapa catarral. Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en el curso avanzado de la enfermedad, cuando los antibióticos pueden no ser muy efectivos. Sin embargo, pueden eliminar la presencia de la bacteria en las secreciones y reducir rápidamente la capacidad del paciente para diseminar la enfermedad a otros. En la mayoría de los casos con clínica sospechosa, se inicia la administración del antibiótico sin esperar a la confirmación de laboratorio. También se recomienda un tratamiento preventivo con antibióticos en personas con riesgo de tosferina. Lo mismo es cierto para todas las personas del
  • 25. PREVENCION La medida de control más eficaz es mantener el nivel más alto posible de inmunización en la comunidad (inmunización de grupo). El tratamiento con determinados antibióticos, como la eritromicina, puede acortar el período de contagio. Las personas infectadas o con probabilidad de estarlo deben mantenerse alejadas de los niños pequeños y los bebés hasta recibir el tratamiento correcto. El tratamiento de las personas que sean contactos cercanos de casos de tos ferina también es una parte importante de la prevención.
  • 26. COMPLICACIONES Las complicaciones más frecuentes de la tos ferina incluyen neumonía (15-20%), otitis media causada por sobreinfección secundaria con Haemophilus influenzae o neumococo, anorexia, deshidratación, encefalopatías, episodios de apnea y muerte. Las convulsiones también se encuentran en alrededor de 2 a 4%, una complicación inusual, ocurre especialmente en el 0,5% de los pacientes con daño cerebral por encefalopatías, que es a menudo un daño permanente. La causa exacta no está aún clara. La mayor parte de las hospitalizaciones y prácticamente todas las muertes se producen en niños menores de un año de vida.
  • 27. TETANOS El tétanos (o tétano) es una enfermedad no contagiosa, frecuentemente mortal, provocada por una potente neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria del género Clostridium.1 La bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso central con afectación inhibitoria de neuronas. Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas.Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos, pero en general es una patología, fácilmente evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta en cualquier edad.
  • 28. Salud Pública Alumna : Brianda Ríos Quintero Preparatoria colegio familia.