Actualización del consenso sobre
el diagnóstico y tratamiento de la
de la sordera súbita idiopática
Servicio ORL
HIGA Eva Perón San Martin
2020
Hipoacusia subita .......................
Sordera súbita idiopática SSI
• Es una entidad que es una
urgencia medica.
• Su incidencia se desconoce.
• Su patogenia es teorizada, de
evolución variable y
multifactorial.
• Su tratamiento es
controvertido.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Sordera súbita idiopática SSI
La sordera súbita se define mayoritariamente
como una pérdida auditiva neurosenrorial
superior a 30 dB HL, en 3 o más frecuencias
consecutivas, en un tiempo de instauración
inferior a las 72 horas.
Se define SSI a aquella sordera súbita sin causa
aclarada, lo que sucede en más del 2/3 de los
casos.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Sordera súbita idiopática SSI
Sordera súbita incompleta a aquellos casos de
hipoacusia neurosensorial que afecta menos de
3 frecuencias con pérdidas de 20 o más dB,
aparecidas en menos de 12 horas, incluye las
sorderas apreciadas al levantarse en la mañana.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Incidencia y factores de riesgo
• La incidencia de SSI es desconocida por casos resueltos
espontáneamente que no han requerido control médico.
• Se estima una incidencia entre 2 – 20/100.000
habitantes por año.
• Predomina entre los 40 y 55 años.
• Factores de riesgo: dieta pobre en vegetales, niveles de
folatos bajos, síndrome metabólico y otitis media
crónica.
• El 90% de los pacientes presentan acufenos, el 20 -60%
vértigo asociado que un síntoma de mal pronostico.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Principales causas de Hipoacusia neurosensorial súbita
Infecciosas Cocleitis viral asociada a herpesvirus, virus parainfluenza, influenza,
rubeola, meningitis, enfermedad de Lyme, Sífilis, Tuberculosis,
Epstein Barr, Citomegalovirus, HIV, parotiditis, sarampión,
micoplasma.
Ototóxicos Aminoglucósidos, Vancomicina, diuréticos de asa, antimaláricos,
cisplatino, sildenafil, cocaína.
Neoplásicas Neurinoma del acústico, carcinomatosis meníngea, linfoma,
leucemia.
Trauma Fístula perilinfática, fractura del hueso temporal , barotrauma,
trauma acústico.
Autoinmune Síndrome de Cogan, Sd. Susac, LES, artritis reumatoide, Sd. Sjogren,
vasculitis.
Vascular Accidente cerebrovascular vertebrobasilar, isquemia cerebral
transitoria, infarto cerebelar, hemorragia en oído interno.
Otras causas Enfermedad de Meniere, Otoesclerosis, Enfermedad de Paget,
esclerosis múltiple, hipotiroidismo, Hipoacusia súbita
neurosensorial idiopática. Predisposición genética.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
VASCULOPATIAS
Procesos tromboembólicos
Accidentes hemorrágicos
Alteraciones del endotelio
• Diabetes mellitus
• Dislipidemias
• Arteriosclerosis
• Hipertensión
• Microangiopatía
• Polineuropatía
• Hiperviscosidad sanguínea
• Leucocitosis
• Fibrinogenemia
• Proteinemia
• Lipemia
• Agregabilidad de los hematíes
Fisiopatogenia de la SSI
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Fisiopatogenia de la SSI
VIRUS
Inflamación
Insuficiencia
vascular
• Pérdida de células ciliadas
• Atrofia de la estría vascular
• Cocleitis viral
Herpes virus tipo 1
Influenza tipo B
CMV
Varicela zostter
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Fisiopatogenia de la SSI
DESORDENES AUTOINMUNITARIOS
• Anticuerpos de reacción cruzada
• Autoanticuerpos contra
antígenos específicos y no
específicos
• Disminución de linfocitos T, C3,
C4 y C8
• AACE
• Colageno tipo
IV y IX
• Proteínas
cocleares p30 y
p80
• Gangliósidos
Reacción cruzada con bacterias o virus
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Diagnóstico de la SSI
ANAMNESIS, OTOSCOPIA, ACUMETRIA Y EXPLORACION NEUROLOGICA
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Diagnóstico de la SSI
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Famirsalud.instructure.com%2Fcourses%2F70%2Fpages%2Fcanvas-subsection-content-pag-
25504&psig=AOvVaw0j6HBjHIS2e1_vEOKP5hpi&ust=1604544009887000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCNjYib3u5-wCFQAAAAAdAAAAABBH
Pruebas audiológicas
Audiometría tonal liminar, audiometría verbal, timpanograma
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Pruebas de imagen
RM cerebral
• 2- 4 semanas.
• Imagen de señal hiperintensa preconstraste en secuencia 3T, 3D – FLAIR (fluid-
attenuated inversion-recovery) que se potencia en T1.
Entidades patológicas:
• Tumores del APC y CAI
• Enfermedades
neurodegenerativas
tipo desmielinizante
• Accidentes
cerebrovasculares
Mécanimos fisiopatológicos:
• Deposito de inmunocomplejos o
anticuerpos a determinados
antígenos específicos del oído
interno Rotura de la
membrana hematolaberíntica.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Pruebas analíticas
• Bioquímica elemental
• Hemograma
• Anticuerpos antinucleares
• Velocidad de sedimentación globular
• Serología para sífilis
• Inmunofenotipo
• Estudios según área endémica
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Factores pronósticos asociados a la SSI
• Edad
• Demora hasta iniciar el tratamiento (días)
• Síntomas asociados: vértigo, acúfenos.
• Asociación a otras enfermedades, especialmente cardiovasculares.
• Tipo de curva: Pantonal, ascendente (frecuencias graves),
descendentes (frecuencias agudas), en cubetas (medias).
•
• Grado de hipoacusia al inicio.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Tratamiento recomendado de la SSI
TRATAMIENTO PRIMARIO
Se recomienda tratar con corticoides a todos los pacientes
diagnosticados de SSI en los primeros 45 días tras el inicio del episodio.
Sordera severa (SSI ˃ 70 dB), en oído único o con vértigo intenso
asociado: corticoide IV dosis de 500 mg /día durante 5 días, seguida de
la pauta oral habitual.
Se recomiendan 3 alternativas de tratamiento con corticoides:
• Tratamiento oral (VO)
• Tratamiento intratimpanico (IT)
• Tratamiento combinado (OV + IT)
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Tratamiento recomendado de la SSI
TRATAMIENTO ORAL:
Durante 25 días en dosis descendente cada 5 días, que se aconseja
completar independientemente de la respuesta inicial del tratamiento.
Se recomienda una de las siguientes opciones:
• Prednisona (1mg/Kg de peso al día).
• Metilprednisolona (1mg/Kg de peso al día).
• Deflazacort (1.5 mg/Kg de peso al día).
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Tratamiento recomendado de la SSI
TRATAMIENTO INTRATIMPANICO:
Se recomienda una dosis semanal por 3 semanas,
así mismo se recomienda completar las 3 dosis,
independiente de la respuesta inicial del
tratamiento.
Recomendaciones:
• Anestesia tópica con fenol o lidocaína
• Usar aguja abocath n°. 24- 27 o aguja de
punción lumbar 22 – 27 G.
• Metilprednisolona, 1 cc de un vial de 40 mg
diluido en 2 cc.
• Dexametasona, 0.9 cc de un vial de 8 mg/dl.
• Mantener la cabeza en posición otológica 15-30
mint. e indicar al paciente que no debe bostezar,
tragar ni hablar.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Otros tratamientos de la SSI
• Oxigeno hiperbárico
• 20 sesiones de media hora, se recomienda su uso si el
tratamiento con corticoides orales o intratimpánicos fracasa.
• Timpanotomía exploradora y sellado de una eventual fístula
laberíntica, debe realizarse dentro de los primeros 5 a 10 días, solo
cuando exista sospecha clínica clara de fístula laberíntica.
• Este consenso no recomienda el uso de antivirales, trombolíticos,
vasodilatadores o N-acetilcisteína como tratamiento habitual de la
SSI.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Tratamiento de rescate
Después de la evaluación del tratamiento a los
5 días se recomiendan las siguientes opciones:
• Tras fracaso de tratamiento VO, se
recomienda añadir IT.
• Tras fracaso de tratamiento IT, se puede
añadir tratamiento sistémico o cámara
hiperbárica.
• Tras fracaso de tratamiento VO + IT, se
recomienda tratamiento IV o cámara
hiperbárica.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Tratamiento de la hipoacusia súbita idiopática
servicio ORL Hospital HIGA Eva Peron San Martin
1. Corticoides
a. Prednisona: 30 – 50 mg/dia por 7 días
o 10 mg cada 8 horas, a los 7 días
disminuir a la mitad de la dosis por 7
días más.
b. Meprednisona.
2. Pentoxifilina
a. 600 mg cada 12 horas por 1 semana,
a los 7 días disminuir la dosis a 600
mg/día por una semana más.
3. Omeprazol
a. 40 mg/día durante el tratamiento
4. N-acetilcisteina
a. 600 mg cada 12 horas por 14 días
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Seguimiento del paciente con SSI
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Evaluación de la respuesta al tratamiento de la
SSI
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Rehabilitación auditiva tras fracaso del
tratamiento de la SSI
• Implante coclear en cualquiera de las siguientes situaciones:
1. Hipoacusia bilateral de grado severo – profundo secundarios a
hipoacusia súbita (en ambos oídos o en el único oído oyente).
2. Hipoacusia asimétrica, cuando un oído padece hipoacusia
neurosensorial severa – profunda y el contralateral de moderada a
severa (41 – 89 dB HL), estaría indicada la estimulación bimodal.
3. Hipoacusia unilateral súbita de grado profundo (con oído
contralateral normooyente o con hipoacusia leve no mayor de 20
dB.
4. Hipoacusia unilateral asociada a acúfenos incapacitantes.
5. Hipoacusia unilateral súbita profunda en niños.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Ejemplos:
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Ejemplos:
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Ejemplos:
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
Ejemplos:
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología
BIBLIOGRAFIA:
1. Herrera M, et al. Actualización del consenso sobre el diagnostico y tratamiento de
la sordera súbita idiopática. Acta Otorrinolaringol. Esp. 2018.
https://doi.org./10.1016/j.otorri.2018.04.010
2. Gil J. (2016). Hipoacusia súbita neurosensorial. Rev. Med. Costa Rica y
Centroamerica. Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art30.pdf.
3. Peña, d. Barreras, d. (sep. – oct., 2012). Sudden deafness: a scarcely investigated
entity. Rev. Med. Electrón. Vol. 34. n. 5. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000500006
4. Plaza G, et al. Consenso sobre el diagnostico de y tratamiento de la sordera súbita.
Acta Otorrinolaringol. Esp. 2011. Recuperado de: http://www.elsevier.es el
12/09/2012.
5. Diamante, V. Eldahuk, G. 1 edición. 2016. Otorrinolaringología audiológica y
afecciones convexas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edimed.
SSI
Servicio Otorrinolaringología
Área Otología

Más contenido relacionado

PPTX
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PPTX
Enfermedades autoinmunes oido
PPTX
Acufeno o tinnitus
PPTX
Hipoacusia súbita 2.pptx
PDF
HIPOACUSIA REPRESENTACION GRAFICA DE CASO CLINICO.pdf
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
Enfermedades autoinmunes oido
Acufeno o tinnitus
Hipoacusia súbita 2.pptx
HIPOACUSIA REPRESENTACION GRAFICA DE CASO CLINICO.pdf

Similar a Hipoacusia subita ....................... (20)

PPTX
HISTORIA CLÍNICA.pptx
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PPTX
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
DOCX
(2019 02-07) patologia orl (doc)
PPT
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
PPTX
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
PPTX
ENFERMEDADES VESTIBULARES- otorrinolaringología
PPTX
Parálisis facial
PPTX
Neuropatia optica isquemica
PPTX
Otosclerosis
PPT
Antibioticos en patologias oticas
PDF
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
PPTX
PRESENTACION PROTOCOLO DE APLICACION EN BARNIZ DE FLUOR
PPTX
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
PPT
Antiarritmias
PPTX
Hipoacusia progresiva.
PPTX
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
PPTX
Seminario nº 11
HISTORIA CLÍNICA.pptx
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
ENFERMEDADES VESTIBULARES- otorrinolaringología
Parálisis facial
Neuropatia optica isquemica
Otosclerosis
Antibioticos en patologias oticas
Tratamiento periodontal en pacientes con enfermedades siastemicas tpi 2010 2
Accidente cerebrovascular
Patología oido interno.RodrigoFonseca.Dr.GuillermoFonseca
PRESENTACION PROTOCOLO DE APLICACION EN BARNIZ DE FLUOR
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Antiarritmias
Hipoacusia progresiva.
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Seminario nº 11
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Publicidad

Hipoacusia subita .......................

  • 1. Actualización del consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la de la sordera súbita idiopática Servicio ORL HIGA Eva Perón San Martin 2020
  • 3. Sordera súbita idiopática SSI • Es una entidad que es una urgencia medica. • Su incidencia se desconoce. • Su patogenia es teorizada, de evolución variable y multifactorial. • Su tratamiento es controvertido. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 4. Sordera súbita idiopática SSI La sordera súbita se define mayoritariamente como una pérdida auditiva neurosenrorial superior a 30 dB HL, en 3 o más frecuencias consecutivas, en un tiempo de instauración inferior a las 72 horas. Se define SSI a aquella sordera súbita sin causa aclarada, lo que sucede en más del 2/3 de los casos. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 5. Sordera súbita idiopática SSI Sordera súbita incompleta a aquellos casos de hipoacusia neurosensorial que afecta menos de 3 frecuencias con pérdidas de 20 o más dB, aparecidas en menos de 12 horas, incluye las sorderas apreciadas al levantarse en la mañana. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 6. Incidencia y factores de riesgo • La incidencia de SSI es desconocida por casos resueltos espontáneamente que no han requerido control médico. • Se estima una incidencia entre 2 – 20/100.000 habitantes por año. • Predomina entre los 40 y 55 años. • Factores de riesgo: dieta pobre en vegetales, niveles de folatos bajos, síndrome metabólico y otitis media crónica. • El 90% de los pacientes presentan acufenos, el 20 -60% vértigo asociado que un síntoma de mal pronostico. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 7. Principales causas de Hipoacusia neurosensorial súbita Infecciosas Cocleitis viral asociada a herpesvirus, virus parainfluenza, influenza, rubeola, meningitis, enfermedad de Lyme, Sífilis, Tuberculosis, Epstein Barr, Citomegalovirus, HIV, parotiditis, sarampión, micoplasma. Ototóxicos Aminoglucósidos, Vancomicina, diuréticos de asa, antimaláricos, cisplatino, sildenafil, cocaína. Neoplásicas Neurinoma del acústico, carcinomatosis meníngea, linfoma, leucemia. Trauma Fístula perilinfática, fractura del hueso temporal , barotrauma, trauma acústico. Autoinmune Síndrome de Cogan, Sd. Susac, LES, artritis reumatoide, Sd. Sjogren, vasculitis. Vascular Accidente cerebrovascular vertebrobasilar, isquemia cerebral transitoria, infarto cerebelar, hemorragia en oído interno. Otras causas Enfermedad de Meniere, Otoesclerosis, Enfermedad de Paget, esclerosis múltiple, hipotiroidismo, Hipoacusia súbita neurosensorial idiopática. Predisposición genética. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 8. VASCULOPATIAS Procesos tromboembólicos Accidentes hemorrágicos Alteraciones del endotelio • Diabetes mellitus • Dislipidemias • Arteriosclerosis • Hipertensión • Microangiopatía • Polineuropatía • Hiperviscosidad sanguínea • Leucocitosis • Fibrinogenemia • Proteinemia • Lipemia • Agregabilidad de los hematíes Fisiopatogenia de la SSI SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 9. Fisiopatogenia de la SSI VIRUS Inflamación Insuficiencia vascular • Pérdida de células ciliadas • Atrofia de la estría vascular • Cocleitis viral Herpes virus tipo 1 Influenza tipo B CMV Varicela zostter SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 10. Fisiopatogenia de la SSI DESORDENES AUTOINMUNITARIOS • Anticuerpos de reacción cruzada • Autoanticuerpos contra antígenos específicos y no específicos • Disminución de linfocitos T, C3, C4 y C8 • AACE • Colageno tipo IV y IX • Proteínas cocleares p30 y p80 • Gangliósidos Reacción cruzada con bacterias o virus SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 11. Diagnóstico de la SSI ANAMNESIS, OTOSCOPIA, ACUMETRIA Y EXPLORACION NEUROLOGICA SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 12. Diagnóstico de la SSI SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Famirsalud.instructure.com%2Fcourses%2F70%2Fpages%2Fcanvas-subsection-content-pag- 25504&psig=AOvVaw0j6HBjHIS2e1_vEOKP5hpi&ust=1604544009887000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCNjYib3u5-wCFQAAAAAdAAAAABBH
  • 13. Pruebas audiológicas Audiometría tonal liminar, audiometría verbal, timpanograma SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 14. Pruebas de imagen RM cerebral • 2- 4 semanas. • Imagen de señal hiperintensa preconstraste en secuencia 3T, 3D – FLAIR (fluid- attenuated inversion-recovery) que se potencia en T1. Entidades patológicas: • Tumores del APC y CAI • Enfermedades neurodegenerativas tipo desmielinizante • Accidentes cerebrovasculares Mécanimos fisiopatológicos: • Deposito de inmunocomplejos o anticuerpos a determinados antígenos específicos del oído interno Rotura de la membrana hematolaberíntica. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 15. Pruebas analíticas • Bioquímica elemental • Hemograma • Anticuerpos antinucleares • Velocidad de sedimentación globular • Serología para sífilis • Inmunofenotipo • Estudios según área endémica SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 16. Factores pronósticos asociados a la SSI • Edad • Demora hasta iniciar el tratamiento (días) • Síntomas asociados: vértigo, acúfenos. • Asociación a otras enfermedades, especialmente cardiovasculares. • Tipo de curva: Pantonal, ascendente (frecuencias graves), descendentes (frecuencias agudas), en cubetas (medias). • • Grado de hipoacusia al inicio. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 17. Tratamiento recomendado de la SSI TRATAMIENTO PRIMARIO Se recomienda tratar con corticoides a todos los pacientes diagnosticados de SSI en los primeros 45 días tras el inicio del episodio. Sordera severa (SSI ˃ 70 dB), en oído único o con vértigo intenso asociado: corticoide IV dosis de 500 mg /día durante 5 días, seguida de la pauta oral habitual. Se recomiendan 3 alternativas de tratamiento con corticoides: • Tratamiento oral (VO) • Tratamiento intratimpanico (IT) • Tratamiento combinado (OV + IT) SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 18. Tratamiento recomendado de la SSI TRATAMIENTO ORAL: Durante 25 días en dosis descendente cada 5 días, que se aconseja completar independientemente de la respuesta inicial del tratamiento. Se recomienda una de las siguientes opciones: • Prednisona (1mg/Kg de peso al día). • Metilprednisolona (1mg/Kg de peso al día). • Deflazacort (1.5 mg/Kg de peso al día). SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 19. Tratamiento recomendado de la SSI TRATAMIENTO INTRATIMPANICO: Se recomienda una dosis semanal por 3 semanas, así mismo se recomienda completar las 3 dosis, independiente de la respuesta inicial del tratamiento. Recomendaciones: • Anestesia tópica con fenol o lidocaína • Usar aguja abocath n°. 24- 27 o aguja de punción lumbar 22 – 27 G. • Metilprednisolona, 1 cc de un vial de 40 mg diluido en 2 cc. • Dexametasona, 0.9 cc de un vial de 8 mg/dl. • Mantener la cabeza en posición otológica 15-30 mint. e indicar al paciente que no debe bostezar, tragar ni hablar. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 20. Otros tratamientos de la SSI • Oxigeno hiperbárico • 20 sesiones de media hora, se recomienda su uso si el tratamiento con corticoides orales o intratimpánicos fracasa. • Timpanotomía exploradora y sellado de una eventual fístula laberíntica, debe realizarse dentro de los primeros 5 a 10 días, solo cuando exista sospecha clínica clara de fístula laberíntica. • Este consenso no recomienda el uso de antivirales, trombolíticos, vasodilatadores o N-acetilcisteína como tratamiento habitual de la SSI. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 21. Tratamiento de rescate Después de la evaluación del tratamiento a los 5 días se recomiendan las siguientes opciones: • Tras fracaso de tratamiento VO, se recomienda añadir IT. • Tras fracaso de tratamiento IT, se puede añadir tratamiento sistémico o cámara hiperbárica. • Tras fracaso de tratamiento VO + IT, se recomienda tratamiento IV o cámara hiperbárica. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 22. Tratamiento de la hipoacusia súbita idiopática servicio ORL Hospital HIGA Eva Peron San Martin 1. Corticoides a. Prednisona: 30 – 50 mg/dia por 7 días o 10 mg cada 8 horas, a los 7 días disminuir a la mitad de la dosis por 7 días más. b. Meprednisona. 2. Pentoxifilina a. 600 mg cada 12 horas por 1 semana, a los 7 días disminuir la dosis a 600 mg/día por una semana más. 3. Omeprazol a. 40 mg/día durante el tratamiento 4. N-acetilcisteina a. 600 mg cada 12 horas por 14 días SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 23. Seguimiento del paciente con SSI SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 24. Evaluación de la respuesta al tratamiento de la SSI SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 25. Rehabilitación auditiva tras fracaso del tratamiento de la SSI • Implante coclear en cualquiera de las siguientes situaciones: 1. Hipoacusia bilateral de grado severo – profundo secundarios a hipoacusia súbita (en ambos oídos o en el único oído oyente). 2. Hipoacusia asimétrica, cuando un oído padece hipoacusia neurosensorial severa – profunda y el contralateral de moderada a severa (41 – 89 dB HL), estaría indicada la estimulación bimodal. 3. Hipoacusia unilateral súbita de grado profundo (con oído contralateral normooyente o con hipoacusia leve no mayor de 20 dB. 4. Hipoacusia unilateral asociada a acúfenos incapacitantes. 5. Hipoacusia unilateral súbita profunda en niños. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología
  • 30. BIBLIOGRAFIA: 1. Herrera M, et al. Actualización del consenso sobre el diagnostico y tratamiento de la sordera súbita idiopática. Acta Otorrinolaringol. Esp. 2018. https://doi.org./10.1016/j.otorri.2018.04.010 2. Gil J. (2016). Hipoacusia súbita neurosensorial. Rev. Med. Costa Rica y Centroamerica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/619/art30.pdf. 3. Peña, d. Barreras, d. (sep. – oct., 2012). Sudden deafness: a scarcely investigated entity. Rev. Med. Electrón. Vol. 34. n. 5. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000500006 4. Plaza G, et al. Consenso sobre el diagnostico de y tratamiento de la sordera súbita. Acta Otorrinolaringol. Esp. 2011. Recuperado de: http://www.elsevier.es el 12/09/2012. 5. Diamante, V. Eldahuk, G. 1 edición. 2016. Otorrinolaringología audiológica y afecciones convexas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edimed. SSI Servicio Otorrinolaringología Área Otología