Historia de la MedicinaLa historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad.
Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos:  Empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) Medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
Con Alcmeón de Crotona en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en la tekhne ("técnica"), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna.Alcmeón de Crotona (siglo VI a. C.)
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
Orígenes de la medicina
PaleopatologíaEs la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos.El término Paleopatología es una composición entre la palabra griega paleo que significa viejo y patos que significa sufrimiento. la primera definición de este término fue planteada por Schufeldt en 1882, y publicada en 1885 en el Standard Dictionary, vol. 2; este investigador se refería a la Paleopatología como “la ciencia de la condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados”.Luego de transcurrir cierto tiempo, esta definición expuesta por Schufeldt sufrió algunas modificaciones, entre éstas se encuentra la que propuso Sir Marc ArmandRuffer, la cual ha resultado ser la más aceptada:“es la ciencia que ha podido demostrar la presencia de enfermedades en los restos humanos y de animales de los tiempos antiguos”.
Mark Armand Ruffer1859-1917médico y arqueólogobritánico, quiendefinió la paleopatología
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
Dentro de las patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en el Neolítico se incluyen anomalías congénitas como la acondroplasia, enfermedades endocrinas (gigantismo, enanismo, acromegalia, gota), enfermedades degenerativas (artritis, espondilosis) e incluso algunos tumores (osteosarcomas), principalmente identificados sobre restos óseos.
Historia de la Medicina, Introduccion
Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapienses raro encontrar individuos por encima de los cincuenta años por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas o relacionadas con la edad. Abundan, en cambio, los hallazgos relacionados con enfermedades o procesos traumáticos, fruto de una vida al aire libre y en un entorno poco domesticado.
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
La excepción a esta norma la encontramos en la tuberculosis, considerada por varios autores como la enfermedad humana más antigua que se conoce. Una de las hipótesis más aceptadas sobre el surgimiento del Mycobacterium (el germen causante de esta enfermedad) propone que el antepasado común denominado M. archaicum, bacteria libre, habría dado origen a los modernos Mycobacterium, incluido el M. tuberculosis.
La mutación se habría producido durante el Neolítico, en relación con la domesticación de bóvidos salvajes en África.
Las primeras evidencias de tuberculosis en humanos se han encontrado en restos óseos  del  Neolítico,  en  un  cementerio  próximo  a  Heidelberg,   supuestamente pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era. También  se  han  encontrado datos sugestivos de tuberculosis en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 a. c
En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay que hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo).
Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes de trepanación datados en torno al año 3000 a. C. en los que se postula la supervivencia del paciente tras la intervención. Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen hallazgos similares en excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido, Suecia, España o Perú.Cráneo datado en el Neolítico, con gran orificio de trépano, descubierto en Nogent-les-Vierges (Seine-et-Oise, Francia). Conservado en el Musée de l'Homme, Paris
Etnología Ciencia socialque estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo Por algunos autores es considerada una disciplina y método de investigación de la antropología
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones. Religión y expresión simbólica transcendental. Organización familiar, sistemas sociales y políticos. Si zoológicamente se clasifica al hombre como homínido, etnológicamente se le debe clasificar como humánido.
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
    En general, las sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura especializada del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de manera principalmente empírica.
En cambio, las sociedades asentadas, que han abandonado patrones nómadas y comienzan a aprovechar y modificar el entorno en su provecho, tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamán o sanador, con frecuencia revestido de algún poder o influencia divina.
Historia de la Medicina, Introduccion
Chamán, del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, saber.Individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no responden a una lógica causal.
Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias.  En algunas culturas igualmente se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.
Los estudios sobre chamanismo indican que a veces, mediante hierbas, raíces, sustancias vegetales, sugestión o efecto placebocumplen la función de curanderos, y realmente sanan.
Se supone que su poder de sugestión produce efectos terapéuticosen quienes padecen pánico, angustia y otros desequilibrios psíquicos. Los estudios revelaron que tribus dominadas por los incas de América del Sur poseían conocimientos que les permitían controlar la depresión mediante el uso de fármacos obtenidos con una química rudimentaria.
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion

Más contenido relacionado

PDF
Historia Medicina de la Antiguedad
PPT
Historia de la medicina: Tema 4
PPTX
Medicina Griega Antigua
PPT
Grecia 1
PPT
Etica y Profesionalismo Médico
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
PDF
Grecia Medicina Antigua
PPTX
Historia de la medicina
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia de la medicina: Tema 4
Medicina Griega Antigua
Grecia 1
Etica y Profesionalismo Médico
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
Grecia Medicina Antigua
Historia de la medicina

La actualidad más candente (20)

DOCX
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
PPTX
Rol de enfermo
PPTX
Medicina en-la-antigua-roma.
PPTX
Medicina Hebrea
 
PPTX
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
PPSX
Historia De La Medicina
PPTX
Medicina antiguo egipto diapo
PPTX
Medicina egipcia.ppt
PPT
Historia de la Medicina Hebrea
PDF
Antropología Médica y de la Salud
PPTX
Medicina medieval
PDF
ATELECTASIA
PPT
Medicina primitiva
PPTX
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
PPT
Clase 5 Medicina En China, Antigua
PPTX
Medicina en ilustracion.
PPTX
Hipócrates
PDF
Medicina Hebrea Antigua.pdf
PPT
Salud pública
PPTX
Edad media presentacion
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
Rol de enfermo
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina Hebrea
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Historia De La Medicina
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina egipcia.ppt
Historia de la Medicina Hebrea
Antropología Médica y de la Salud
Medicina medieval
ATELECTASIA
Medicina primitiva
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Clase 5 Medicina En China, Antigua
Medicina en ilustracion.
Hipócrates
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Salud pública
Edad media presentacion
Publicidad

Similar a Historia de la Medicina, Introduccion (20)

PPT
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
PPT
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
DOCX
PPTX
PPTX
PPT
Una historia del saber médico
DOCX
MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
DOCX
historia-de-la-medicina
PPTX
Capitulo i medicina
PPTX
Capitulo i medicina
PDF
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
DOCX
Equipo 3 Salud
PPTX
EPIDEMIOLOGIA HISTORIA.pptx
DOC
Historia de la Biofarmacia. ESCN.
PDF
PPTS PSICOPATOLOGÍA - SEMANA 3.1 (RESUMEN DE LA HISTORIA).pdf
DOCX
RESUMEN HISTORIA DE LA MEDICINA 2024.docx
PDF
Historia De La EnfermeríA
PPTX
Medicina Prehistórica.
DOCX
Trabajo_de_Historia_de_la_Medicina,_Grupo[1][1].docx
DOCX
Trabajo_de_Historia_de_la_Medicina,_Grupo[1][1].docx
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
Una historia del saber médico
MEDICINA EN LA PREHISTORIA , ARTÍCULO
historia-de-la-medicina
Capitulo i medicina
Capitulo i medicina
1er trabajo de historia de la medicina (emileidy, laura, nicole y yoni)
Equipo 3 Salud
EPIDEMIOLOGIA HISTORIA.pptx
Historia de la Biofarmacia. ESCN.
PPTS PSICOPATOLOGÍA - SEMANA 3.1 (RESUMEN DE LA HISTORIA).pdf
RESUMEN HISTORIA DE LA MEDICINA 2024.docx
Historia De La EnfermeríA
Medicina Prehistórica.
Trabajo_de_Historia_de_la_Medicina,_Grupo[1][1].docx
Trabajo_de_Historia_de_la_Medicina,_Grupo[1][1].docx
Publicidad

Más de Jorge Amarante (20)

PPT
Negociación y manejo de conflictos
PPTX
Planificacion estrategica de servicios de salud
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
Planificación estratégica en la gerencia de salud
PPTX
Negociación y manejo de conflictos
PPT
Fidelización de paciente
PPTX
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
PPTX
Bioseguridad hospitalaria
PPTX
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
PPTX
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
PPTX
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
PPTX
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
PPTX
Nutricion y estilo de vida
PPTX
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
PPTX
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PPTX
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
PPTX
Manejo del paciente difícil gerencia
PPTX
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
PPTX
Nutricion hospitalaria
PPTX
Nutrición hospitalaria
Negociación y manejo de conflictos
Planificacion estrategica de servicios de salud
Bioseguridad hospitalaria
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Negociación y manejo de conflictos
Fidelización de paciente
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Bioseguridad hospitalaria
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Nutricion y estilo de vida
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Manejo del paciente difícil gerencia
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Nutricion hospitalaria
Nutrición hospitalaria

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Historia de la Medicina, Introduccion

  • 1. Historia de la MedicinaLa historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad.
  • 2. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: Empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) Medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.
  • 3. Con Alcmeón de Crotona en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en la tekhne ("técnica"), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna.Alcmeón de Crotona (siglo VI a. C.)
  • 4. La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
  • 5. Orígenes de la medicina
  • 6. PaleopatologíaEs la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos.El término Paleopatología es una composición entre la palabra griega paleo que significa viejo y patos que significa sufrimiento. la primera definición de este término fue planteada por Schufeldt en 1882, y publicada en 1885 en el Standard Dictionary, vol. 2; este investigador se refería a la Paleopatología como “la ciencia de la condiciones patológicas presentes en los órganos de los animales extintos y petrificados”.Luego de transcurrir cierto tiempo, esta definición expuesta por Schufeldt sufrió algunas modificaciones, entre éstas se encuentra la que propuso Sir Marc ArmandRuffer, la cual ha resultado ser la más aceptada:“es la ciencia que ha podido demostrar la presencia de enfermedades en los restos humanos y de animales de los tiempos antiguos”.
  • 7. Mark Armand Ruffer1859-1917médico y arqueólogobritánico, quiendefinió la paleopatología
  • 11. Dentro de las patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en el Neolítico se incluyen anomalías congénitas como la acondroplasia, enfermedades endocrinas (gigantismo, enanismo, acromegalia, gota), enfermedades degenerativas (artritis, espondilosis) e incluso algunos tumores (osteosarcomas), principalmente identificados sobre restos óseos.
  • 13. Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapienses raro encontrar individuos por encima de los cincuenta años por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas o relacionadas con la edad. Abundan, en cambio, los hallazgos relacionados con enfermedades o procesos traumáticos, fruto de una vida al aire libre y en un entorno poco domesticado.
  • 16. La excepción a esta norma la encontramos en la tuberculosis, considerada por varios autores como la enfermedad humana más antigua que se conoce. Una de las hipótesis más aceptadas sobre el surgimiento del Mycobacterium (el germen causante de esta enfermedad) propone que el antepasado común denominado M. archaicum, bacteria libre, habría dado origen a los modernos Mycobacterium, incluido el M. tuberculosis.
  • 17. La mutación se habría producido durante el Neolítico, en relación con la domesticación de bóvidos salvajes en África.
  • 18. Las primeras evidencias de tuberculosis en humanos se han encontrado en restos óseos del Neolítico, en un cementerio próximo a Heidelberg, supuestamente pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era. También se han encontrado datos sugestivos de tuberculosis en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 a. c
  • 19. En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay que hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo).
  • 20. Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes de trepanación datados en torno al año 3000 a. C. en los que se postula la supervivencia del paciente tras la intervención. Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen hallazgos similares en excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido, Suecia, España o Perú.Cráneo datado en el Neolítico, con gran orificio de trépano, descubierto en Nogent-les-Vierges (Seine-et-Oise, Francia). Conservado en el Musée de l'Homme, Paris
  • 21. Etnología Ciencia socialque estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo Por algunos autores es considerada una disciplina y método de investigación de la antropología
  • 22. La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones. Religión y expresión simbólica transcendental. Organización familiar, sistemas sociales y políticos. Si zoológicamente se clasifica al hombre como homínido, etnológicamente se le debe clasificar como humánido.
  • 27. En general, las sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura especializada del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de manera principalmente empírica.
  • 28. En cambio, las sociedades asentadas, que han abandonado patrones nómadas y comienzan a aprovechar y modificar el entorno en su provecho, tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamán o sanador, con frecuencia revestido de algún poder o influencia divina.
  • 30. Chamán, del idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha, saber.Individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de manera que no responden a una lógica causal.
  • 31. Esto se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y de presentar habilidades visionarias y adivinatorias. En algunas culturas igualmente se cree también que el chamán puede indicar en qué lugar se encuentra la caza e incluso alterar los factores climáticos.
  • 32. Los estudios sobre chamanismo indican que a veces, mediante hierbas, raíces, sustancias vegetales, sugestión o efecto placebocumplen la función de curanderos, y realmente sanan.
  • 33. Se supone que su poder de sugestión produce efectos terapéuticosen quienes padecen pánico, angustia y otros desequilibrios psíquicos. Los estudios revelaron que tribus dominadas por los incas de América del Sur poseían conocimientos que les permitían controlar la depresión mediante el uso de fármacos obtenidos con una química rudimentaria.