HISTORIA DEL CARNAVAL VEGANO


                                        HISTORIA

       Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de Carnaval de la isla
que hoy compartimos con Haití, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de
La Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de Las
Casas.

        Se tenía noticia que los habitantes de La Vega Vieja se disfrazaban de moros y
cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.

         Durante años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente
españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus
Diablos Cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras
representativas del diablo medieval, andromorfo,mefistofélico, con sus dos cachitos
frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente
criollizada con barbas de cuero de chivo.

         Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a
la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero
respetando a los que se mantienen en la acera o calzada.

        El centro de la actividad es la Calle Padre Adolfo Nouel, pasando por el Parque de
las Flores, donde los diablos azotan a los transeúntes que los provocan o abandonan la
calzada y donde se culmina con un desfile de más de 80 grupos de comparsas.

        Esta dimensión pintoresca, herencia colonial, se transformará con la presencia
afro, donde jugaron importante papel migraciones cubanas y los pobladores de los barrios
populares de La Vega.

        Actualmente el Carnaval Vegano es el evento cultural más importante de esta
ciudad que lleva el nombre del fértil valle que la sustenta y de todo el país, ha sido
declarado Patrimonio Folklórico Nacional por la Cámara de Diputados. Es uno de los
cuatro carnavales más visitados.



                                      ELEMENTOS

        Los elementos característicos del carnaval.(La careta del diablo cojuelo puede
representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el
mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella,
terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona).

       Con respecto al disfraz nos señala que (consta esencialmente de un pantalón ancho
ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y
en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado
galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con
la tela brillante y cosidas en éstos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y
una vejiga para golpear).

        Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar. Por eso
en Cabral se les llaman Cachúas; en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses.
El folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre
las caretas de los diablos, y al respecto dice: (las caretas son muy bien hechas; es en esa
ciudad (La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que
la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes).



                              EL CARNAVAL DE HOY

        Para que el Carnaval Vegano se revista de la brillantez que lo caracteriza la
preparación abarca todo el aire del carnaval. La unión carnavalesca Vegana es la entidad
que tiene que ver con todo lo relativo a esa fiesta, cada año se elige un comité organizador,
el cual es presidido por el síndico, en el entendido de que, como ejecutivo municipal, es el
funcionario facultado para ordenar el cierre de las calles y de brindar otras facilidades que
se requieren para las celebraciones.

        Desde 1988 se elige anualmente al Rey del Carnaval, que se corona a inicios de
febrero. Participan cuatro actores fundamentales: las comparsas, los aguanta vejigazos, los
diablos cojuelos y el espectador, quien vive y disfruta de su fiesta.

        La celebración del carnaval envuelve otras actividades festivas, culturales y
deportivas, como conciertos, exposiciones, bailes, reconocimientos, presentación de
artistas populares, etc.

       Los grupos se presentan en Santo Domingo, un día escogido para esos fines, que no
coincida con el desfile del carnaval que organiza la Secretaría de Turismo, en el cual los
veganos ya no participan. Durante la celebración del Carnaval de La Vega, está prohibido el
uso de botellas de vidrio, armas de fuego y armas blancas.

        El Ayuntamiento tiene prohibidas, además, las vejigas fuertes; este accesorio debe
ser hecho de cuatro cascarones de vejiga de vaca y no pueden tener ningún objeto extraño
o que sea cortante. Tampoco, exceso de aire. Con la finalidad de proteger a la población, las
vejigas que no reúnan los requisitos, son confiscadas.

        La actividad final es el gran desfile, en el cual todos se quitan la careta y los
disfraces. Luego se realizan los reconocimientos a los grupos, comparsas y personalidades
colaboradoras o que, a juicio del comité organizador, sean merecedores de distinciones. El
día 6 de febrero de 1977, el Carnaval Vegano fue reconocido por la Cámara de Diputados
como (Patrimonio Folklórico de la Nación).

Más contenido relacionado

PPS
El Carnaval Dominicano Rd
PPTX
El carnaval dominicano
PPT
Carnaval De Santo Domingo
ODP
Power point carnaval
PPT
E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
PPT
Historia De Los Carnavales (En General)
PPT
Historia Del C A R N A V A L en América Latina
PPT
Presentacion de power point carnaval
El Carnaval Dominicano Rd
El carnaval dominicano
Carnaval De Santo Domingo
Power point carnaval
E L C A R N A V A L . El carnaval dominicano
Historia De Los Carnavales (En General)
Historia Del C A R N A V A L en América Latina
Presentacion de power point carnaval

La actualidad más candente (19)

PDF
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
PPT
Carnaval De Barranquilla
PPTX
El carnaval de barranquilla
PPTX
Feria de cali
PPT
Diapositivas carnaval
PPTX
Ferias y fiestas de colombia
PPTX
Historia del carnaval
PPT
Carnaval De Tenerife
PPTX
Carnaval en distintos paises
PPT
Presentación Carnavales de Tenerife
PPSX
Carnavales tenerife
PPTX
Carnaval de Barranquilla
PPTX
Presentación1
DOCX
Guía de ferias y fiestas en Colombia
PPT
Diapositivas de carnavales
DOC
El Carnaval de Tenerife
PPT
carnaval de barranquilla
PPTX
Power point carnaval_de_cadiz[1]
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS DE MI ABUELO
Carnaval De Barranquilla
El carnaval de barranquilla
Feria de cali
Diapositivas carnaval
Ferias y fiestas de colombia
Historia del carnaval
Carnaval De Tenerife
Carnaval en distintos paises
Presentación Carnavales de Tenerife
Carnavales tenerife
Carnaval de Barranquilla
Presentación1
Guía de ferias y fiestas en Colombia
Diapositivas de carnavales
El Carnaval de Tenerife
carnaval de barranquilla
Power point carnaval_de_cadiz[1]
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Rosa Portes Los Carnavales
PPT
trabajo de dibujo
PPTX
Carnaval de Brasil
PDF
Lectura carnaval 5º
PPT
El Carnaval en Europa
ODP
Reportaje carnaval
PPT
Agenda 6è b setmana 08-feb-curs 16-17
PPTX
El Carnaval En El Ecuador
PPTX
Historia Del Carnaval
PDF
La historia de_carnaval
PDF
El libro de los deseos y la sabiduría
PPTX
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
PDF
Bits completo
PPT
Carnaval Claudia RamíRez
Rosa Portes Los Carnavales
trabajo de dibujo
Carnaval de Brasil
Lectura carnaval 5º
El Carnaval en Europa
Reportaje carnaval
Agenda 6è b setmana 08-feb-curs 16-17
El Carnaval En El Ecuador
Historia Del Carnaval
La historia de_carnaval
El libro de los deseos y la sabiduría
Presentacion "El Rincón de PT del Sansueña" en #redesedu12
Bits completo
Carnaval Claudia RamíRez
Publicidad

Similar a Historia del carnaval vegano (20)

DOCX
Historia del carnaval vegano2
DOCX
Historia del carnaval vegano2
PDF
Carnaval 3º
PPS
El Carnaval Dominicano Rd
PDF
Disfraces de Carnaval del Mundo
PPT
Carnavales de colombia
PPT
Carnaval De Barranquilla
PDF
Scubillos804
PPTX
Presentazione del carnevale
PPT
Karneval u kadizu
PPTX
Karneval u kadizu
PPTX
Monica
DOC
Historia del carnaval
PPTX
Presentación3
DOCX
Yadira
PPTX
Carnaval De La Vega Claritza Portes
PDF
Fiestas de disfraces
PDF
Fiestas de disfraces
PDF
Entroido, el carnaval en Galicia
PDF
Forti febrero 2019
Historia del carnaval vegano2
Historia del carnaval vegano2
Carnaval 3º
El Carnaval Dominicano Rd
Disfraces de Carnaval del Mundo
Carnavales de colombia
Carnaval De Barranquilla
Scubillos804
Presentazione del carnevale
Karneval u kadizu
Karneval u kadizu
Monica
Historia del carnaval
Presentación3
Yadira
Carnaval De La Vega Claritza Portes
Fiestas de disfraces
Fiestas de disfraces
Entroido, el carnaval en Galicia
Forti febrero 2019

Historia del carnaval vegano

  • 1. HISTORIA DEL CARNAVAL VEGANO HISTORIA Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de Carnaval de la isla que hoy compartimos con Haití, y de América, se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de La Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Don Fray Bartolomé de Las Casas. Se tenía noticia que los habitantes de La Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales. Durante años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus Diablos Cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo,mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo. Cada domingo del mes de febrero en horas de la tarde, los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro, golpeando a todo el que ose bajar a la calle, pero respetando a los que se mantienen en la acera o calzada. El centro de la actividad es la Calle Padre Adolfo Nouel, pasando por el Parque de las Flores, donde los diablos azotan a los transeúntes que los provocan o abandonan la calzada y donde se culmina con un desfile de más de 80 grupos de comparsas. Esta dimensión pintoresca, herencia colonial, se transformará con la presencia afro, donde jugaron importante papel migraciones cubanas y los pobladores de los barrios populares de La Vega. Actualmente el Carnaval Vegano es el evento cultural más importante de esta ciudad que lleva el nombre del fértil valle que la sustenta y de todo el país, ha sido declarado Patrimonio Folklórico Nacional por la Cámara de Diputados. Es uno de los cuatro carnavales más visitados. ELEMENTOS Los elementos característicos del carnaval.(La careta del diablo cojuelo puede representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella, terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona). Con respecto al disfraz nos señala que (consta esencialmente de un pantalón ancho ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y
  • 2. en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con la tela brillante y cosidas en éstos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear). Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar. Por eso en Cabral se les llaman Cachúas; en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses. El folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre las caretas de los diablos, y al respecto dice: (las caretas son muy bien hechas; es en esa ciudad (La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes). EL CARNAVAL DE HOY Para que el Carnaval Vegano se revista de la brillantez que lo caracteriza la preparación abarca todo el aire del carnaval. La unión carnavalesca Vegana es la entidad que tiene que ver con todo lo relativo a esa fiesta, cada año se elige un comité organizador, el cual es presidido por el síndico, en el entendido de que, como ejecutivo municipal, es el funcionario facultado para ordenar el cierre de las calles y de brindar otras facilidades que se requieren para las celebraciones. Desde 1988 se elige anualmente al Rey del Carnaval, que se corona a inicios de febrero. Participan cuatro actores fundamentales: las comparsas, los aguanta vejigazos, los diablos cojuelos y el espectador, quien vive y disfruta de su fiesta. La celebración del carnaval envuelve otras actividades festivas, culturales y deportivas, como conciertos, exposiciones, bailes, reconocimientos, presentación de artistas populares, etc. Los grupos se presentan en Santo Domingo, un día escogido para esos fines, que no coincida con el desfile del carnaval que organiza la Secretaría de Turismo, en el cual los veganos ya no participan. Durante la celebración del Carnaval de La Vega, está prohibido el uso de botellas de vidrio, armas de fuego y armas blancas. El Ayuntamiento tiene prohibidas, además, las vejigas fuertes; este accesorio debe ser hecho de cuatro cascarones de vejiga de vaca y no pueden tener ningún objeto extraño o que sea cortante. Tampoco, exceso de aire. Con la finalidad de proteger a la población, las vejigas que no reúnan los requisitos, son confiscadas. La actividad final es el gran desfile, en el cual todos se quitan la careta y los disfraces. Luego se realizan los reconocimientos a los grupos, comparsas y personalidades colaboradoras o que, a juicio del comité organizador, sean merecedores de distinciones. El día 6 de febrero de 1977, el Carnaval Vegano fue reconocido por la Cámara de Diputados como (Patrimonio Folklórico de la Nación).