CULTURA COLONIAL EN
AMÉRICA LATINA
Siglo XVI
Durante el período colonial, la Iglesia Católica fue la institución más poderosa en la
transmisión de valores culturales. Su influencia se denotaba profundamente sobre
el mundo artístico e intelectual, ya que controlaba la enseñanza formal y dominaba
casi todos los instrumentos de expresión cultural. En efecto desde principios de la
colonización, España procuró transplantar su patrón cultural a las colonias
americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósito.
Siglo XVIII
La cultura en el siglo XVIII se basa fundamentalmente en el impacto de la
Ilustración y las ideas ilustradas. La nueva filosofía eleva la razón a principio rector
de las relaciones entre los hombres y entre los hombres y la Naturaleza, e
impregnará todos los ámbitos del saber y de la cultura: la ciencia, la educación, el
arte, la literatura o la música.. El nuevo despertar de un hombre abierto a la
racionalidad chocará con la tradición eclesiástica; las críticas ilustradas a la fe por
parte de los ilustrados serán contestadas desde las religiones.
Siglo XVII
El sistema conceptual y estructural del barroco constituyó a lo largo de todo el siglo
XVII, y en especial en la segunda mitad, una línea de pensamiento que permeó
prácticamente todas las actividades vinculadas con la cultura y el arte en la Nueva
España. Floreció en este siglo ya que fue el de mayor solidez política y económica
del virreinato, una vez concluida la conquista espiritual y material. No solo las bellas
artes tuvieron un florecimiento único, también las llamadas artes menores o
suntuarias como la platería y la cerámica.
Siglo XXI y XX
Pilar fundamental de la cultura del siglo XXI, la tecnología y las humanidades.La
inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa)
transformó especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil
(particularmente las zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela. La inmigración
de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil, Cuba,
Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
La cultura (que se puede definir como el desarrollo de los usos, costumbres, religiones,
valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas,
transportes) se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la
mejor adaptación al medio ambiente.
la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: Tópica:
La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social,
religión, o economía. ... Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o
comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
Se cuenta el inicio de este período en el año 7.000 a.C., con la aparición de la agricultura;
finalizando aproximadamente entre los años 1.500 y 500 a.C. con la aparición de las
primeras aldeas.
Durante esta etapa, los grupos indígenas de América desarrollaron instrumentos para
trabajar la tierra, también desarrollaron piezas de cerámica, textiles y cestas.
Con el origen de la agricultura, la dieta de las tribus indígenas de América cambió y pasó
a ser más rica en el consumo de frutas y vegetales.
Esto fue posible gracias a la adquisición de conocimientos sobre la reproducción de
diferentes tipos de especies vegetales. Durante este período, el hombre también aprendió
a domesticar algunas especies de animales.
En América, las especies vegetales y animales de mayor apogeo durante esta época
fueron el maíz, el pollo, la alpaca, la llama, el cuy y el pavo. El perro aparece en esta
época como un animal doméstico de compañía y al servicio de los seres humanos.
La cultura oficial durante la Colonia se expresó en la lengua del colonizador, las primeras
imprentas en el continente, la música sacra, la incipiente literatura, la pintura religiosa, la
majestuosa arquitectura civil y eclesiástica, las primeras universidades. En la
conformación de las culturas latinoamericanas contemporáneas han desempeñado un
papel importante diversas instituciones a través de sus políticas educativas, culturales y
de comunicación. En los albores de la identidad latinoamericana (para distinguirla de las
identidades étnicas de los pueblos indígenas en la época precolonial) jugó un papel
primordial la Iglesia Católica a través de la conversión compulsoria de la población
indígena y la destrucción física de las manifestaciones culturales indígenas (códices,
templos, instituciones de enseñanza). La primera etapa del encuentro de dos mundos o
“diálogo entre civilizaciones” consistió en el descabezamiento de las culturas indígenas
por parte del invasor en nombre de la nueva religión universal. A partir de allí, la Iglesia
como brazo espiritual de la Conquista elaboró un sólido sistema de educación y
evangelización de las élites indígenas para incorporarlas a la nueva cultura dominante.
Esta "cultura de conquista" (Foster) se diferenciaba de la cultura tradicional ibérica y se
fue modificando al contacto con las culturas indígenas. Si bien en el campo religioso la
transformación de las culturas indígenas fue profunda, en otros aspectos las
modificaciones y adaptaciones fueron más lentas y difusas, y en muchos niveles las
culturas indígenas desarrollaron mecanismos de resistencia y protección que permitieron
conservar sus identidades, aunque cambiadas, hasta la época actual
A principios del siglo XVI, el Tahuantinsuyu ("Cuatro Regiones Unidas Entre Sí") se
extendía a lo largo de la cordillera andina desde el sur de Colombia hasta el norte de
Argentina y Chile. El estado inca, con sus dos históricos centros en Cuzco y Quito, y con
numerosos centros secundarios, dominaba una compleja red de interrelaciones
económicas entre zonas ecológicas diversas, en las que circulaban personas y bienes. La
tecnología agrícola del cultivo en andenes (terrazas) permitió utilizar al máximo la difícil
topografía de la cordillera andina. La prestación de servicios rotativos, conocida como
mita, constituía la base del dominio de los curacas, vinculados a su vez por relaciones de
reciprocidad a los señores incas. La agricultura, ganadería y pesca generaban excedentes
que permitían el florecimiento de actividades artesanales y artísticas, políticas y religiosas.
Los depósitos de alimentos, bajo control del estado, servían para redistribuir la riqueza y
asegurar un mínimo de bienestar a toda la población. Con el quipu, los incas llevaban su
contabilidad y registraban hechos históricos.
Los especialistas no tienen aún una respuesta satisfactoria, pero el hecho es que partir
del siglo IX, por razones no del todo esclarecidas, las grandes ciudades mayas del sur
fueron abandonadas y con el tiempo el centro de la cultura maya se trasladó a la
península de Yucatán, en donde se dio un segundo florecimiento maya. Aquí se
construyeron ciudades monumentales conectadas entre sí por caminos de piedra cortados
a través de la selva (sac’be); fue perfeccionado el calendario, la matemática y la escritura
jeroglífica. En las tierras calcáreas yucatecas más áridas los suelos son pobres y la
agricultura de "roza y quema" se practicaba sobre una ecología frágil. A finales del siglo
diez los mayas habían sido conquistados por toltecas provenientes del centro de México,
y en el XVI fueron diezmados por el conquistador español.
Poco se sabe de la cultura no material o espiritual de aquellos pueblos que poblaron el
espacio americano, a excepción de lo que nos han transmitido algunos cronistas del siglo
XVI, recopilaciones y crónicas que sin duda han sido mediatizadas por la ideología
europea de la época de la conquista. Salvo los mayas y aztecas, los demás pueblos
autóctonos eran ágrafos, y si bien existían pinturas conteniendo crónicas históricas,
inscripciones en monumentos y esculturas de piedra, códices, tejidos y bordados con
signos y símbolos, el legado "escrito" de aquellas culturas es frágil y la tradición oral, que
subsiste en algunas partes hasta hoy día, se fue transformando a lo largo del tiempo. En
todo caso, la escritura, en la medida en que existió, fue privilegio de los sacerdotes,
pertenecientes a la casta dominante, y desapareció con ellos. Muchos documentos
indígenas fueron destruidos por los inquisidores españoles en su afán de extirpar las
idolatrías.
El otro nivel de expresión de las civilizaciones autóctonas se encuentra en las culturas
indígenas vivas y contempóraneas de América: sus lenguas, ceremonias, fiestas, danzas,
música, vestimenta, artes manuales, conocimientos médicos y farmacológicos, tecnología
agrícola y de construcción, organización social y política de las comunidades, costumbre
jurídica, filosofía, religión y cosmovisión. Es cierto que estas manifestaciones culturales ya
no existen en estado "puro" y han sufrido numerosas transformaciones a lo largo de cinco
siglos. Los elementos externos y foráneos apropiados por los pueblos indígenas fueron
muchos, el proceso de transculturación ha sido amplio. Sin embargo, la presencia de las
antiguas culturas de América a través de los diversos y numerosos pueblos indígenas
contemporáneos, es mayor de lo que generalmente se admite. Pese a la ruptura
dramática del siglo XVI, la América profunda late El imperio español se fortaleció a raíz de
la destrucción militar de los estados azteca en el norte e inca en el sur y la paulatina
absorción de los pueblos periféricos en las nuevas estructuras coloniales. Algunos de
estos pueblos mantuvieron una vigorosa y permanente resistencia y nunca fueron
derrotados por los ejércitos coloniales, como sucedió en el sur de Chile y Argentina y en la
región amazónica. Sin embargo, muchos de estos pueblos perdieron su independencia o
fueron exterminados más tarde, durante el siglo XIX, con el avance de los estados
republicanos y de la economía capitalista. La conquista portuguesa del Brasil conllevó
también la destrucción de los pueblos indígenas o su expulsión hacia zonas no codiciadas
en ese entonces por el invasor. En las regiones costeras, ocupadas por el colonizador
portugués y holandés, la falta de mano de obra indígena produjo, al igual que en el
Caribe, la introducción masiva de esclavos africanos para las plantaciones de azúcar. En
consecuencia, la composición demográfica y étnica del Brasil "útil" de la época colonial
incluía europeos y africanos pero los indígenas, principalmente del pueblo tupí-guaraní,
habían prácticamente desaparecido. En el sur brasileño, los bandeirantes tenían por
misión esclavizar o exterminar a los indios y conquistar nuevas tierras para los colonos
portugueses.
Pilar fundamental de la cultura del siglo XXI, la tecnología y las humanidades.La
inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó
especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las
zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela. La inmigración
de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil, Cuba, Guatemala,
México, Panamá, Perú y República Dominicana.
LA CULTURA COLONIAL EN AMERICA LATINA
La cultura de tu culto es muy abierto comprende las expresiones formales e informales de
los pueblos de América; incluye todo tipo de expresiones culturales como literatura, arte, y
los elementos de la cultura moderna y popular como la música, el arte local y la danza.
También elementos religiosos y sus costumbres. Las definiciones que constituyen a
América Latina son variadas. Desde un punto de vista cultural, América Latina comprende
aquellas partes del continente americano en las que prevalecen las influencias españolas,
francesas o portuguesas:
México, las Antillas, la mayoría de América Central y Sur América. También existe una
importante presencia cultural latinoamericana en los Estados Unidos como en Mexico (en
California y el Sur Oeste, y en ciudades tales como Nueva York y Miami).
La riqueza de la cultura latinoamericana es el producto de numerosas influencias,
incluidas:
Culturas precolombinas, particularmente importante en países como México, Guatemala,
Ecuador, Perú, Bolivia y Honduras.
Cultura colonial europea, a causa de la historia de colonización de la región por España,
Portugal, y Francia. La influencia europea es especialmente importante en los estamentos
más elevados de la cultura: la literatura, la pintura y la música. Esta historia imperial dejó
una marca indeleble de su influencia en muchos idiomas, que se hablan en América
Central (incluido el Caribe), y América del Sur y Norte (México, Chile, Argentina, Uruguay,
Venezuela, Brasil y numerosas partes de Estados Unidos).
La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó
especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las
zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela.
La inmigración de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil, Cuba,
Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
La introducción de esclavos desde África, influyó sobre la danza y religión, especialmente
en países como Brasil, Cuba, Colombia, Panamá, Perú, República Dominicana y
Venezuela.
En este sentido, tal vez sea más exacto referirse a una "cultura indígena-afro-
latinoamericana."
LA CULTURA EN AMERICA LATINA EN EL SIGLO XIX
El arte latinoamericano de la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por imitar al arte
europeo de la época. Los cambios producidos por la independencia, las guerras, las
dictaduras y la inestabilidad política que vivió Latinoamérica, fueron poco plasmados en
sus obras por los escritores, músicos y pintores latinoamericanos. Por el contrario, la gran
mayoría de estos artistas mostró un apego al arte tradicional europeo, el cual intentaron
reproducir, sin éxito.
.
Algunos escritores de América Latina, después da la independencia, hicieron una férrea
defensa de a moda, la música, los libros y los escritores europeos. Con el propósito de
consolidar sus naciones, algunos escritores, que llegaron incluso a ocupar cargos
políticos, vieron en Europa occidental y en Estados Unidos modelos de civilización y
cultura, que debían ser llevados a Latinoamérica para salir del estado de "atraso" y
"barbarie" en los que, consideraban, ésta se encontraba. Sin embargo, al mismo tiempo
que estos escritores se apegaban a los cánones literarios europeos, hacían uso de ellos,
por ejemplo, para criticar modelos políticos represivos y autoritarios de sus recién creadas
naciones. Dos escritores que con sus novelas criticaron duramente el Gobierno represivo
de Juan Manuel de Rosas fueron los argentinos José Mármol (1817-1871 y Domingo
Sarmiento (181 1-1888), este último Presidente de Argentina entre 1868 y 1874. Las
novelas Amalia, de Mármol, y Facundo o Recuerda de Provincia, de Sarmiento, dan
cuenta del ambiente intelectual en el que se formaron estos escritora y políticos, así como
de su temprana conciencia sobre lo nacional, y de las divisiones sociales heredadas de la
Colonia, que caracterizaron a la sociedad argentina del siglo XIX.
Hacia mediados y finales del siglo XIX, surgió un grupo de escritores que consideraba el
legado hispánico como un elemento básico en la formación de las diversas identidades
étnicas, nacionales y regionales que caracterizaban a las culturas latinoamericanas. Este
grupo de escritores abordó temas como: la discriminación hacia los indígenas peruanos
de fines del siglo XIX, tratado por la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner en su
novela Aves sin nido, escrita en 1889; y el reclutamiento forzoso de los gauchos en las
pampas argentinas, plasmado por el argentino José Hernández en su poema Martin
Fierro, escrito en 1872. A la reivindicación de los indígenas y los gauchos se unía la
defensa de otros elementos sociales y culturales amparados como "lo propio" por encima
de lo "extranjerizante" europeo, sobre todo lo francés. Los autores que reivindicaron "lo
propio" nunca despreciaron la literatura inglesa, francesa, o norteamericana. De hecho,
muchos de estos escritores eran intelectuales y conocedores profundos de esas
tradiciones literarias. El venezolano Andrés Bello (1834-1886) es quizás uno de los más
grandes eruditos latinoamericanos del siglo XIX, que se nutrió de diferentes tradiciones
literarias, científicas y filosóficas europeas y las puso al servicio de diversos campos de la
cultura y la política en América Latina. El escritor, político y abogado de origen indígena
Manuel Altamirano (1834-1893) es otro ejemplo de la apropiación de la literatura europea
en función de la latinoamericana. Él se dedicó a impulsar las leyendas y las crónicas
sobre las costumbres y los Paisajes de México.
LA CULTURA EN AMERICA LATINA EN LOS TIEMPOS CONTEMPORANEOS
La principal característica de la cultura latinoamericana como un todo es su amplia
diversidad, que asimila y a la vez distingue a un ciudadano latinoamericano de Guatemala
de uno de Venezuela y de otro de Chile.
Esta diversidad se da en prácticamente todos los ámbitos: el lingüístico, el gastronómico,
el racial, el folclórico, etc. Sin embargo, las bases heredadas de la colonia les proveen de
unidad en medio de la diferencia, lo cual hace de la América Latina uno de los continentes
más ricos culturalmente del mundo.
Los principales rasgos compartidos que caracterizan la identidad latinoamericana son: la
homogeneidad cultural (predominan el idioma español y la religión católica), la
organización económica (predominio del intercambio comercial con Europa), la
dependencia económica (especialmente de Europa, Japón y EE.
Además de influenciar otras lenguas y promover la invención de palabras nuevas para
referirse a lo latinoamericano, este continente está presente en la literatura. América
Latina se ha llevado ya seis premios Nobel de literatura entre los que se puede ver la
diversidad de países: Chile, Guatemala, Colombia, México y Perú.
Creemos que América Latina es una potencial cultural a nivel global porque pueden verse
los cambios que ocasiona nuestra cultura en el estilo de vida de los habitantes por fuera
de nuestro continente. Nuestras formas de relacionarnos en unos y otros contextos son
distintas de las del resto del planeta. La forma en la que expresamos cariño, en la que
debatimos, en la que conversamos, etc. hacen parte de nuestra cultura.
Según cifras del CEPAL, cerca de 30 millones de latinoamericanos viven fuera de su país
de nacimiento. De acuerdo con esto, es apenas natural que los otros continentes estén
cambiando y adaptándose a nuestra cultura. En Estados Unidos, por ejemplo, existen
protocolos para relacionarse con latinos en el contexto laboral.
Todos estos tienen en cuenta, claro, que somos todos diferentes y que pueden existir
diferencias culturales entre los 21 países que componen América Latina. En los
mencionados protocolos puede verse cómo otros países están explorando nuevas formas
de relacionarse gracias a la llegada de latinos a su vida: desde la distancia interpersonal
hasta el contacto visual y el flujo de la comunicación.

Más contenido relacionado

PDF
Cultura de latinoamerica. (1)
PDF
Mi antiguo perú ensayo
DOCX
Civilizaciones antiguas americanas
DOCX
Taller #2 historia
DOCX
Cultura y mestizaje
PDF
Cultura de nuestra américa. (1)
DOCX
Características de la cultura maya
PPTX
La religión en el méxico prehispánico
Cultura de latinoamerica. (1)
Mi antiguo perú ensayo
Civilizaciones antiguas americanas
Taller #2 historia
Cultura y mestizaje
Cultura de nuestra américa. (1)
Características de la cultura maya
La religión en el méxico prehispánico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
PDF
Manual historia de méxico i segundos años 2021
PDF
Historia de america latina 01 epoca colonial la america precolombina y la con...
PPT
Economia unidad 1
PPTX
Preguntas provocadoras
DOCX
Época Precolombina
DOCX
México prehispánico
DOCX
Mexico prehispanico123
DOCX
Segunda entrega historia politica.
PPTX
Cultura méxicana
PPTX
Mundo prehispanico
DOCX
Los mixtecos y zapotecos
PPTX
Museo regional de puebla INAH
PPS
Elconocimientohistoricofinal8
PDF
Historia 2004 1
DOC
Diversidad cultural de mesoamerilca i basico
DOCX
Mesoamérica
PDF
Historia 2004 2
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
Manual historia de méxico i segundos años 2021
Historia de america latina 01 epoca colonial la america precolombina y la con...
Economia unidad 1
Preguntas provocadoras
Época Precolombina
México prehispánico
Mexico prehispanico123
Segunda entrega historia politica.
Cultura méxicana
Mundo prehispanico
Los mixtecos y zapotecos
Museo regional de puebla INAH
Elconocimientohistoricofinal8
Historia 2004 1
Diversidad cultural de mesoamerilca i basico
Mesoamérica
Historia 2004 2
Publicidad

Similar a Historia modulo (20)

DOCX
Barroco y neoclasico
PDF
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240605_221523_0...
PPTX
PPTX
Proyecto final
PDF
Tema ii america colonial
PPTX
Proyecto final
PDF
historia social de mexio a través del tiempo
PPT
Historia de la cocina mexicana
PDF
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
PPTX
La conquista de América Peruyamerica.pptx
PDF
TRADICION RELIGIOSA .pdf
DOCX
Ficha consecuencias indigenas america
PDF
Arquitectura Americana Precolombina - Afiche
PPT
El legado jesuita
PDF
555369201-Linea-de-tiempo-de-las-civilizaciones-antiguas1.pdf
PPTX
Cultura mixteca
DOCX
Identidad y cultura nacional
PDF
El descubrimeinto
PPTX
Las culturas
DOCX
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
Barroco y neoclasico
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240605_221523_0...
Proyecto final
Tema ii america colonial
Proyecto final
historia social de mexio a través del tiempo
Historia de la cocina mexicana
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
La conquista de América Peruyamerica.pptx
TRADICION RELIGIOSA .pdf
Ficha consecuencias indigenas america
Arquitectura Americana Precolombina - Afiche
El legado jesuita
555369201-Linea-de-tiempo-de-las-civilizaciones-antiguas1.pdf
Cultura mixteca
Identidad y cultura nacional
El descubrimeinto
Las culturas
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Historia modulo

  • 1. CULTURA COLONIAL EN AMÉRICA LATINA Siglo XVI Durante el período colonial, la Iglesia Católica fue la institución más poderosa en la transmisión de valores culturales. Su influencia se denotaba profundamente sobre el mundo artístico e intelectual, ya que controlaba la enseñanza formal y dominaba casi todos los instrumentos de expresión cultural. En efecto desde principios de la colonización, España procuró transplantar su patrón cultural a las colonias americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósito. Siglo XVIII La cultura en el siglo XVIII se basa fundamentalmente en el impacto de la Ilustración y las ideas ilustradas. La nueva filosofía eleva la razón a principio rector de las relaciones entre los hombres y entre los hombres y la Naturaleza, e impregnará todos los ámbitos del saber y de la cultura: la ciencia, la educación, el arte, la literatura o la música.. El nuevo despertar de un hombre abierto a la racionalidad chocará con la tradición eclesiástica; las críticas ilustradas a la fe por parte de los ilustrados serán contestadas desde las religiones. Siglo XVII El sistema conceptual y estructural del barroco constituyó a lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda mitad, una línea de pensamiento que permeó prácticamente todas las actividades vinculadas con la cultura y el arte en la Nueva España. Floreció en este siglo ya que fue el de mayor solidez política y económica del virreinato, una vez concluida la conquista espiritual y material. No solo las bellas artes tuvieron un florecimiento único, también las llamadas artes menores o suntuarias como la platería y la cerámica. Siglo XXI y XX Pilar fundamental de la cultura del siglo XXI, la tecnología y las humanidades.La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela. La inmigración de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
  • 2. La cultura (que se puede definir como el desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes) se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente. la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía. ... Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados. Se cuenta el inicio de este período en el año 7.000 a.C., con la aparición de la agricultura; finalizando aproximadamente entre los años 1.500 y 500 a.C. con la aparición de las primeras aldeas. Durante esta etapa, los grupos indígenas de América desarrollaron instrumentos para trabajar la tierra, también desarrollaron piezas de cerámica, textiles y cestas. Con el origen de la agricultura, la dieta de las tribus indígenas de América cambió y pasó a ser más rica en el consumo de frutas y vegetales. Esto fue posible gracias a la adquisición de conocimientos sobre la reproducción de diferentes tipos de especies vegetales. Durante este período, el hombre también aprendió a domesticar algunas especies de animales. En América, las especies vegetales y animales de mayor apogeo durante esta época fueron el maíz, el pollo, la alpaca, la llama, el cuy y el pavo. El perro aparece en esta época como un animal doméstico de compañía y al servicio de los seres humanos. La cultura oficial durante la Colonia se expresó en la lengua del colonizador, las primeras imprentas en el continente, la música sacra, la incipiente literatura, la pintura religiosa, la majestuosa arquitectura civil y eclesiástica, las primeras universidades. En la conformación de las culturas latinoamericanas contemporáneas han desempeñado un
  • 3. papel importante diversas instituciones a través de sus políticas educativas, culturales y de comunicación. En los albores de la identidad latinoamericana (para distinguirla de las identidades étnicas de los pueblos indígenas en la época precolonial) jugó un papel primordial la Iglesia Católica a través de la conversión compulsoria de la población indígena y la destrucción física de las manifestaciones culturales indígenas (códices, templos, instituciones de enseñanza). La primera etapa del encuentro de dos mundos o “diálogo entre civilizaciones” consistió en el descabezamiento de las culturas indígenas por parte del invasor en nombre de la nueva religión universal. A partir de allí, la Iglesia como brazo espiritual de la Conquista elaboró un sólido sistema de educación y evangelización de las élites indígenas para incorporarlas a la nueva cultura dominante. Esta "cultura de conquista" (Foster) se diferenciaba de la cultura tradicional ibérica y se fue modificando al contacto con las culturas indígenas. Si bien en el campo religioso la transformación de las culturas indígenas fue profunda, en otros aspectos las modificaciones y adaptaciones fueron más lentas y difusas, y en muchos niveles las culturas indígenas desarrollaron mecanismos de resistencia y protección que permitieron conservar sus identidades, aunque cambiadas, hasta la época actual A principios del siglo XVI, el Tahuantinsuyu ("Cuatro Regiones Unidas Entre Sí") se extendía a lo largo de la cordillera andina desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. El estado inca, con sus dos históricos centros en Cuzco y Quito, y con numerosos centros secundarios, dominaba una compleja red de interrelaciones económicas entre zonas ecológicas diversas, en las que circulaban personas y bienes. La tecnología agrícola del cultivo en andenes (terrazas) permitió utilizar al máximo la difícil topografía de la cordillera andina. La prestación de servicios rotativos, conocida como mita, constituía la base del dominio de los curacas, vinculados a su vez por relaciones de reciprocidad a los señores incas. La agricultura, ganadería y pesca generaban excedentes que permitían el florecimiento de actividades artesanales y artísticas, políticas y religiosas.
  • 4. Los depósitos de alimentos, bajo control del estado, servían para redistribuir la riqueza y asegurar un mínimo de bienestar a toda la población. Con el quipu, los incas llevaban su contabilidad y registraban hechos históricos. Los especialistas no tienen aún una respuesta satisfactoria, pero el hecho es que partir del siglo IX, por razones no del todo esclarecidas, las grandes ciudades mayas del sur fueron abandonadas y con el tiempo el centro de la cultura maya se trasladó a la península de Yucatán, en donde se dio un segundo florecimiento maya. Aquí se construyeron ciudades monumentales conectadas entre sí por caminos de piedra cortados a través de la selva (sac’be); fue perfeccionado el calendario, la matemática y la escritura jeroglífica. En las tierras calcáreas yucatecas más áridas los suelos son pobres y la agricultura de "roza y quema" se practicaba sobre una ecología frágil. A finales del siglo diez los mayas habían sido conquistados por toltecas provenientes del centro de México, y en el XVI fueron diezmados por el conquistador español. Poco se sabe de la cultura no material o espiritual de aquellos pueblos que poblaron el espacio americano, a excepción de lo que nos han transmitido algunos cronistas del siglo XVI, recopilaciones y crónicas que sin duda han sido mediatizadas por la ideología europea de la época de la conquista. Salvo los mayas y aztecas, los demás pueblos autóctonos eran ágrafos, y si bien existían pinturas conteniendo crónicas históricas, inscripciones en monumentos y esculturas de piedra, códices, tejidos y bordados con signos y símbolos, el legado "escrito" de aquellas culturas es frágil y la tradición oral, que subsiste en algunas partes hasta hoy día, se fue transformando a lo largo del tiempo. En todo caso, la escritura, en la medida en que existió, fue privilegio de los sacerdotes, pertenecientes a la casta dominante, y desapareció con ellos. Muchos documentos indígenas fueron destruidos por los inquisidores españoles en su afán de extirpar las idolatrías. El otro nivel de expresión de las civilizaciones autóctonas se encuentra en las culturas indígenas vivas y contempóraneas de América: sus lenguas, ceremonias, fiestas, danzas, música, vestimenta, artes manuales, conocimientos médicos y farmacológicos, tecnología agrícola y de construcción, organización social y política de las comunidades, costumbre
  • 5. jurídica, filosofía, religión y cosmovisión. Es cierto que estas manifestaciones culturales ya no existen en estado "puro" y han sufrido numerosas transformaciones a lo largo de cinco siglos. Los elementos externos y foráneos apropiados por los pueblos indígenas fueron muchos, el proceso de transculturación ha sido amplio. Sin embargo, la presencia de las antiguas culturas de América a través de los diversos y numerosos pueblos indígenas contemporáneos, es mayor de lo que generalmente se admite. Pese a la ruptura dramática del siglo XVI, la América profunda late El imperio español se fortaleció a raíz de la destrucción militar de los estados azteca en el norte e inca en el sur y la paulatina absorción de los pueblos periféricos en las nuevas estructuras coloniales. Algunos de estos pueblos mantuvieron una vigorosa y permanente resistencia y nunca fueron derrotados por los ejércitos coloniales, como sucedió en el sur de Chile y Argentina y en la región amazónica. Sin embargo, muchos de estos pueblos perdieron su independencia o fueron exterminados más tarde, durante el siglo XIX, con el avance de los estados republicanos y de la economía capitalista. La conquista portuguesa del Brasil conllevó también la destrucción de los pueblos indígenas o su expulsión hacia zonas no codiciadas en ese entonces por el invasor. En las regiones costeras, ocupadas por el colonizador portugués y holandés, la falta de mano de obra indígena produjo, al igual que en el Caribe, la introducción masiva de esclavos africanos para las plantaciones de azúcar. En consecuencia, la composición demográfica y étnica del Brasil "útil" de la época colonial incluía europeos y africanos pero los indígenas, principalmente del pueblo tupí-guaraní, habían prácticamente desaparecido. En el sur brasileño, los bandeirantes tenían por misión esclavizar o exterminar a los indios y conquistar nuevas tierras para los colonos portugueses. Pilar fundamental de la cultura del siglo XXI, la tecnología y las humanidades.La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela. La inmigración de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
  • 6. LA CULTURA COLONIAL EN AMERICA LATINA La cultura de tu culto es muy abierto comprende las expresiones formales e informales de los pueblos de América; incluye todo tipo de expresiones culturales como literatura, arte, y los elementos de la cultura moderna y popular como la música, el arte local y la danza. También elementos religiosos y sus costumbres. Las definiciones que constituyen a América Latina son variadas. Desde un punto de vista cultural, América Latina comprende aquellas partes del continente americano en las que prevalecen las influencias españolas, francesas o portuguesas: México, las Antillas, la mayoría de América Central y Sur América. También existe una importante presencia cultural latinoamericana en los Estados Unidos como en Mexico (en California y el Sur Oeste, y en ciudades tales como Nueva York y Miami). La riqueza de la cultura latinoamericana es el producto de numerosas influencias, incluidas: Culturas precolombinas, particularmente importante en países como México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y Honduras. Cultura colonial europea, a causa de la historia de colonización de la región por España, Portugal, y Francia. La influencia europea es especialmente importante en los estamentos más elevados de la cultura: la literatura, la pintura y la música. Esta historia imperial dejó una marca indeleble de su influencia en muchos idiomas, que se hablan en América Central (incluido el Caribe), y América del Sur y Norte (México, Chile, Argentina, Uruguay, Venezuela, Brasil y numerosas partes de Estados Unidos). La inmigración de los siglos XIX y XX (desde Italia, Alemania y Este de Europa) transformó especialmente algunos países tales como Argentina, Uruguay, Brasil (particularmente las zonas del sureste y el sur), Chile y Venezuela. La inmigración de chinos, coreanos y japoneses influyó sobre la cultura de Brasil, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana. La introducción de esclavos desde África, influyó sobre la danza y religión, especialmente en países como Brasil, Cuba, Colombia, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. En este sentido, tal vez sea más exacto referirse a una "cultura indígena-afro- latinoamericana."
  • 7. LA CULTURA EN AMERICA LATINA EN EL SIGLO XIX El arte latinoamericano de la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por imitar al arte europeo de la época. Los cambios producidos por la independencia, las guerras, las dictaduras y la inestabilidad política que vivió Latinoamérica, fueron poco plasmados en sus obras por los escritores, músicos y pintores latinoamericanos. Por el contrario, la gran mayoría de estos artistas mostró un apego al arte tradicional europeo, el cual intentaron reproducir, sin éxito. . Algunos escritores de América Latina, después da la independencia, hicieron una férrea defensa de a moda, la música, los libros y los escritores europeos. Con el propósito de consolidar sus naciones, algunos escritores, que llegaron incluso a ocupar cargos políticos, vieron en Europa occidental y en Estados Unidos modelos de civilización y cultura, que debían ser llevados a Latinoamérica para salir del estado de "atraso" y "barbarie" en los que, consideraban, ésta se encontraba. Sin embargo, al mismo tiempo que estos escritores se apegaban a los cánones literarios europeos, hacían uso de ellos, por ejemplo, para criticar modelos políticos represivos y autoritarios de sus recién creadas naciones. Dos escritores que con sus novelas criticaron duramente el Gobierno represivo de Juan Manuel de Rosas fueron los argentinos José Mármol (1817-1871 y Domingo Sarmiento (181 1-1888), este último Presidente de Argentina entre 1868 y 1874. Las novelas Amalia, de Mármol, y Facundo o Recuerda de Provincia, de Sarmiento, dan cuenta del ambiente intelectual en el que se formaron estos escritora y políticos, así como de su temprana conciencia sobre lo nacional, y de las divisiones sociales heredadas de la Colonia, que caracterizaron a la sociedad argentina del siglo XIX. Hacia mediados y finales del siglo XIX, surgió un grupo de escritores que consideraba el legado hispánico como un elemento básico en la formación de las diversas identidades étnicas, nacionales y regionales que caracterizaban a las culturas latinoamericanas. Este grupo de escritores abordó temas como: la discriminación hacia los indígenas peruanos de fines del siglo XIX, tratado por la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner en su novela Aves sin nido, escrita en 1889; y el reclutamiento forzoso de los gauchos en las pampas argentinas, plasmado por el argentino José Hernández en su poema Martin Fierro, escrito en 1872. A la reivindicación de los indígenas y los gauchos se unía la
  • 8. defensa de otros elementos sociales y culturales amparados como "lo propio" por encima de lo "extranjerizante" europeo, sobre todo lo francés. Los autores que reivindicaron "lo propio" nunca despreciaron la literatura inglesa, francesa, o norteamericana. De hecho, muchos de estos escritores eran intelectuales y conocedores profundos de esas tradiciones literarias. El venezolano Andrés Bello (1834-1886) es quizás uno de los más grandes eruditos latinoamericanos del siglo XIX, que se nutrió de diferentes tradiciones literarias, científicas y filosóficas europeas y las puso al servicio de diversos campos de la cultura y la política en América Latina. El escritor, político y abogado de origen indígena Manuel Altamirano (1834-1893) es otro ejemplo de la apropiación de la literatura europea en función de la latinoamericana. Él se dedicó a impulsar las leyendas y las crónicas sobre las costumbres y los Paisajes de México. LA CULTURA EN AMERICA LATINA EN LOS TIEMPOS CONTEMPORANEOS La principal característica de la cultura latinoamericana como un todo es su amplia diversidad, que asimila y a la vez distingue a un ciudadano latinoamericano de Guatemala de uno de Venezuela y de otro de Chile. Esta diversidad se da en prácticamente todos los ámbitos: el lingüístico, el gastronómico, el racial, el folclórico, etc. Sin embargo, las bases heredadas de la colonia les proveen de unidad en medio de la diferencia, lo cual hace de la América Latina uno de los continentes más ricos culturalmente del mundo. Los principales rasgos compartidos que caracterizan la identidad latinoamericana son: la homogeneidad cultural (predominan el idioma español y la religión católica), la organización económica (predominio del intercambio comercial con Europa), la dependencia económica (especialmente de Europa, Japón y EE. Además de influenciar otras lenguas y promover la invención de palabras nuevas para referirse a lo latinoamericano, este continente está presente en la literatura. América Latina se ha llevado ya seis premios Nobel de literatura entre los que se puede ver la diversidad de países: Chile, Guatemala, Colombia, México y Perú.
  • 9. Creemos que América Latina es una potencial cultural a nivel global porque pueden verse los cambios que ocasiona nuestra cultura en el estilo de vida de los habitantes por fuera de nuestro continente. Nuestras formas de relacionarnos en unos y otros contextos son distintas de las del resto del planeta. La forma en la que expresamos cariño, en la que debatimos, en la que conversamos, etc. hacen parte de nuestra cultura. Según cifras del CEPAL, cerca de 30 millones de latinoamericanos viven fuera de su país de nacimiento. De acuerdo con esto, es apenas natural que los otros continentes estén cambiando y adaptándose a nuestra cultura. En Estados Unidos, por ejemplo, existen protocolos para relacionarse con latinos en el contexto laboral. Todos estos tienen en cuenta, claro, que somos todos diferentes y que pueden existir diferencias culturales entre los 21 países que componen América Latina. En los mencionados protocolos puede verse cómo otros países están explorando nuevas formas de relacionarse gracias a la llegada de latinos a su vida: desde la distancia interpersonal hasta el contacto visual y el flujo de la comunicación.