HMC Presentación 8
1. UN GIGANTE CON PIES DE
BARRO.
 1.1. Progreso económico y atraso social.
En 1903 se configuró el II Congreso de Partido Socialdemócrata
donde se produjo una escisión con consecuencias a largo plazo:
-facción menchevique, que representaba la moderación y
defendía un desarrollo del capitalismo como paso previo para alcanzar
el socialismo -se integraba Trotski-.
-facción bolchevique, comandada por Lenin, que preconizaba la
necesidad de saltar la etapa de la revolución democrático-burguesa, y
era partidaria de la instalación de la dictadura del proletariado, como
un Estado de la clase obrera industrial y del campesinado pobre.
En 1905 se reúne un Congreso sólo bolchevique y se
constituye el Soviet de Petrogrado –comité formado por
obreros y soldados-. Al zar se le arranca la creación de una
Duma.
Entre 1904 y 1905, Rusia sufrió duros reveses militares
frente a Japón. En 1905 estalló un movimiento revolucionario
que tuvo como centro principal la ciudad de San Petesburgo,
generalizándose las células sociales de base, los soviets,
integrados por campesinos, obreros y soldados, embrión de la
organización revolucionaria de 1917.
Reunión Bolchevique
1. En lo económico, en 1904, Rusia se encontró con la
necesidad de hacer frente a reformas tendentes a la
modernización. Según los historiadores liberales, dichas
reformas fueron frustradas por las acciones militares,
aunque lo cierto es que ya traían consigo una fuerte
carga conservadora:
-la emancipación de 1861 se hizo mediante compra
individual, mientras la industria quedaba descolgada de
toda modificación. Sólo los grandes terratenientes
salieron reforzados y beneficiados de las mencionadas
reformas.
-las fuerzas ultraconservadoras sólo hacían concesiones mínimas
a reformas de tipo constitucional. Las innovaciones jurídicas
eran de carácter eminentemente burgués.
-durante el reinado de Alejandro II se adoptó el servicio militar
obligatorio en 1874.
A fines del siglo XIX es cuando el Estado se decide a
impulsar a la industria, defendiéndola con aranceles
proteccionistas y convirtiéndose en el primer consumidor
nacional, un proceso industrializador rápido basado en el
ferrocarril y la tecnología extranjera.
Se llegó a alcanzar un 8% de aumento industrial, cifra
que ni Alemania conseguía.
2. En lo social, la burguesía industrial y el proletariado se
encontraban en permanente conflicto, y ambos a su vez con
un campesinado abandonado a su suerte. Este
enfrentamiento llevó a una reorganización de las fuerzas
sociales:
-los social-revolucionarios y eslavófilos eran partidarios
de los valores tradicionales.
-los idealistas no concordaban con el capitalismo
individualista.
-los socialdemócratas habían fijado su punto de mira
en una revolución progresiva que acabara con el
sistema pseudofeudal existente.
-enfrente de todos, unos proletarios industriales
padeciendo inhumanas condiciones laborales y
de vida que les llevó a la creación de las
denominadas cajas de resistencias y comités de
huelga. La conciencia de la nueva clase, no
obstante, era débil.
-el anarquismo no consigue a principios del siglo
XX dotar de conciencia política a las masas (los
primeros círculos anarquistas florecen a partir de
1903)
Los comerciantes y manufactureros defienden intereses
contrarios a la nobleza industrial y terrateniente. Aparece,
además, una tensión nacionalista que desembocará en
violencia.
En enero de 1905, en San Petersburgo, los hechos se
encarnan en Georgi Gapón, dirigente de la Asamblea de
Trabajadores Rusos de Fábricas y Talleres, que pide la
convocatoria de una asamblea constituyente y organiza
manifestaciones. Pero los peticionarios fueron atacados por la
caballería e infantería en el conocido Domingo Rojo, con lo
que el zar lo único que consiguió fue extender la hostilidad
hacia él hasta en la burguesía.
3. En lo político, los acontecimientos fueron recibidos
negativamente en Europa, aunque en el interior, los partidos
parecían inertes:
-el Partido Socialdemócrata estaba dividido en mayoritarios
bolcheviques –partidarios de la acción directa-; minoritarios
mencheviques –más moderados-; el enfrenamiento se
tradujo en ineficiencia.
-Partido Socialista Revolucionario, básicamente campesino y
de clases medias urbanas, enarbolaría la lucha contra el
sistema.
-el liberalismo se mostraba incapaz, sino fuera a través de los
zemtsvos –canalizadores de actividades educativas,
sanitarias,…-, los encargados de unir a las clases medias
campesinas.
Junto al descontento interno y a la desorganización
social y política en 1905, los campesinos se sublevaron
pidiendo la socialización de la tierra. Pero la anarquía
reinaba por todos los rincones de Rusia.
Incluso el Potemkin, acorazado de guerra, se sublevó
en el puerto de Odessa: manifestación patente de la
degradación moral y de los desastres bélicos rusos en
Extremo oriente.
 1.2. La Revolución de 1905.
En octubre de 1905 surge el soviet, que anida en las ciudades
donde abunda el proletariado, y entre ellos el de San Petersburgo.
Pronto, los movimientos huelguistas, inicialmente sociales y
laborales, desembocaron en reivindicaciones políticas.
Nicolás II (1868-1918) se encontraba en la tesitura entre la
represión o la apertura. Nombró al conde Witte –en reconocimiento
a los pactos de paz con Japón- que promulgó el Manifiesto de
Octubre, documento con tres componentes:
1. garantía de libertades fundamentales;
2. extensión del sufragio universal;
3. concesión de representatividad esencial a la Duma.
Dicho Manifiesto no fue aprobado por Lenin,
produciéndose huelgas, saqueos a haciendas y ocupaciones de
tierras, por lo cual se produjo la reacción derechista, y los
judíos se convirtieron en los chivos expiatorios del
campesinado. Los terratenientes, clérigos y funcionarios
presionaban al zar para acabar con la revolución.
En esta situación el soviet de San Petersburgo aprobó el
Manifiesto de las Finanzas, que invitaba a la desobediencia
general, a lo que el zar respondió prohibiendo las huelgas y
estableciendo el estado de sitio en las ciudades con mayores
problemas: Lenin se refugia en Finlandia, y los
socialdemócratas pasan a la clandestinidad.
La iniciativa revolucionaria pasó entonces a Moscú,
donde se produjo un doble acontecimiento: los bolcheviques
llamaban a la huelga y los partidos obreros armaban a las
milicias. Los mencheviques se retiraron y el resto de activistas
fueron capturados y ejecutados.
El conde Witte inició su labor represora alcanzando una
relativa tranquilidad para cumplir su Manifiesto de Octubre y
convertir a Rusia en una monarquía constitucional. No
obstante, el zar –reforzado tras aplacar a los revolucionarios-
se negó a despojarse del más mínimo atisbo de soberanía.
HMC Presentación 8
Manifestación de estudiantes (1905)
2. LA REVOLUCIÓN DE 1917.
 2.1. La Revolución de Febrero de 1917.
En febrero de este año fueron las mujeres obreras
quienes se manifestaron por los barrios burgueses. Al tercer
día de protestas, sin embargo, los bolcheviques tomaron las
riendas de las algaradas y manifestaciones, a lo que el zar
respondió con orden de disparar.
Al cuarto día, los soldados objetan y se unen a los
huelguistas, se dirigieron a la Duma e instauraron un soviet
controlado por los mencheviques, socialistas revolucionarios,
miembros de sindicatos y del Movimiento Cooperativo,
sumándose los bolcheviques.
La Duma creó un Comité para el Restablecimiento del
Orden y las Relaciones con las Instituciones,
produciéndose un doble poder paralelo: este y el soviet;
Duma y pueblo.
Las tropas se unieron a la revolución y Nicolás II
hubo de abdicar. Por un lado, se encontraban las masas
obreras y campesinas; por otro, los dos gobiernos
paralelos, profundizándose la cesura entre ambos.
HMC Presentación 8
HMC Presentación 8
 2.2. Los gobiernos provisionales (marzo-octubre 1917).
De febrero a octubre, las grandes crisis políticas se
concentraron en forma de jornadas y movimientos populares,
consecuencias de los conflictos violentos entre las organizaciones
que habían nacido con la revolución, en un triple frente:
1. partidos burgueses.
2. KD y octubristas, partidarios de que la revolución había que
darla por concluida tras la caída del zar.
3. organizaciones democráticas, divididas en bolcheviques y
anarquistas (de la opinión de que la revolución empezaba
entonces); mencheviques y Socialistas revolucionarios.
Lenin fue atrayéndose a Stalin, mientras los
mencheviques y los socialistas revolucionarios estaban
radicalmente enfrentados al poder establecido.
Cuando estos entran en el gobierno, nada cambió;
incluso más: los soldados se sublevaron y las masas se
pusieron a disposición del soviet.
HMC Presentación 8
 2.3. La Revolución de Octubre de 1917.
Lenin tomó el soviet de San Petersburgo creando un comité
militar revolucionario y atrayéndose al ejército, dio un golpe de
Estado en nombre del soviet con el pretexto de defender la
revolución, siendo favorecido por el caos interno del ejército y por la
organización casi militar y casi perfecta del partido bolchevique.
Vencida la resistencia interna y perdida la esperanza de una
expansión de la revolución en Europa, el gobierno de Lenin decidió
replegarse sobre sí e iniciar el desarrollo del socialismo en Rusia. El
totalitarismo comunista comenzó a perfilarse, así como un proceso
de industrialización acelerada bajo la óptica del comunismo de
guerra basado en la nacionalización de todos los medios de
producción y en una planificación económica absoluta y rígida.
Soviet de Petrogrado
HMC Presentación 8
3. EL NACIMIENTO DE LA URSS.
 3.1. El nuevo régimen: las primeras medidas.
La llegada al comunismo habría de hacerse a través de una fase de
transición, la etapa socialista, cuya forma de Estado es la dictadura del
proletariado. En ella surgirían las siguientes características:
1. condiciones para la gradual desaparición de las desigualdades
sociales.
2. al haber Estado, habrá opresión, pero con el desarrollo social esta
se extingue.
3. desaparecerán los antagonismos y con ellos el Estado, ya que al no
existir contradicciones sociales no tendrá función.
4. le sustituirá un conjunto de mecanismos administrativos y se
entrará en la fase comunista, cuando la sociedad recibirá de cada
cual según su capacidad y el Estado proporcionará a cada cual según
sus necesidades.
V.I. Ulianov (Lenin)
La Unión Soviética en 1918
 3.2. La guerra civil y el comunismo de guerra.
Entre 1918 u 1920 el nuevo régimen se enfrentó a
una guerra civil que asoló el país, promovida por las
fuerzas antirrevolucionarias y por la intervención
extranjera. Francia, Reino Unido y Japón armaron a los
ejércitos antirrevolucionarios (blancos).
En diciembre de 1922 se creó la URSS.
Guerra civil 1917-1921
 3.3. La Nueva Política Económica.
En 1921 se formó la Comisión Estatal para la Planificación o
GOSPLAN, adoptando la denominada Nueva Política Económica
(NEP), que supone un retorno transitorio a ciertas formas
económicas capitalistas aunque bajo la tutela estatal.
Los dirigentes bolcheviques en el poder se escindieron en dos
grupos:
1. una derecha, partidaria de soluciones moderadas.
2. una izquierda dirigida por L. Trotski (1879-1940) que se
inclinaba por el mantenimiento de la pureza de los principios
revolucionarios.
Lenin y Stalin se decidieron por la primera postura.
La NEP sustituye a la economía de guerra, que había
sustituido a su vez al derecho privado ante las urgencias
colectivas.
La NEP supone el ideario colectivista en economía y
el retorno transitorio a formas de capitalismo controlado
con el fin de estimular la producción.
 3.4. La III Internacional.
Otra revolución del momento cabe considerar la
fundación de la III Internacional o Internacional
Comunista (1919), una herencia de la revolución rusa de
1917 y de la conquista del poder por los bolcheviques. El
empuje lo proporcionan estos (Lenin) y los espartaquistas
alemanes (Rosa Luxemburgo) y sobre todo, la idea de la
revolución mundial socialista sustentada en la versión
leninista del marxismo.
 Tras el fracaso de la II Internacional y la conversión del partido
bolchevique en comunista (1918) era el momento de la
refundación y de la difusión en el sistema capitalista, y
especialmente en Alemania, donde la liga espartaquista se
transformó también en partido comunista, mientras en el
resto de países los comunistas rompían con la
socialdemocracia.
Constitución de la III Internacional
4. EL PERIODO ESTALINISTA (1927-
1939).
 4.1. La sucesión de Lenin.
Stalin fue elegido secretario general del Partido, y acabó
depurando a todo sospechoso de discrepancia con él. El país adoptó
la denominación de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), mientras el nuevo dirigente señalaba su propensión al
personalismo y burocratismo.
Fue ganando adeptos en el seno del Partido, pero a costa de
una campaña de desprestigio contra Trotski, que no sólo fue
expulsado del Partido, sino deportado. Su actuación en 1930
programó una intensa colectivización que provocaría la muerte de
cientos de miles de campesinos, obligados por la fuerza a trasladar
sus residencias y a trabajar en régimen forzado.
L. Trotski
J. Stalin
En 1924 se aprueba una nueva Constitución de la que
surgen los Estados federados y tres órganos supremos que
regulan la vida del Estado soviético:
1. Congreso de los Soviets.
2. Soviet Supremo, equivalente a los Parlamentos
occidentales, configurado por dos cámaras: Consejo de
la Unión y el Congreso de las Nacionalidades.
3. Presidium o Consejo de Comisarios del Estado,
equivalente a un gobierno.
El Estado bolchevique se caracteriza por: estructura
federal; sufragio indirecto; soviets en sustitución de partidos.
 4.2. Socialización y planificación.
A partir de 1928, se dará otro cambio de orientación
cuando los planes quinquenales implican ya la fijación de
directrices para la economía y la vuelta a los ideales del
dirigismo estatal de la Revolución. Ahora las novedades son:
1. se procura la desaparición del sector privado.
2. la industria pasa a control del Estado.
3. el comercio se canaliza en cooperativas.
4. se produce la colectivización del campo.
El nuevo dirigente controló todos los resortes del poder,
eliminó a la vieja guardia bolchevique y organizó los planes
quinquenales; y también introdujo violaciones a la legalidad
socialista y una represión injustificada contra muchos
dirigentes del partido y del Estado. Abrió la era de las grandes
purgas.
La nueva revolución comportó la creación de granjas
colectivas o Koljozes (campesinos propietarios de sus
instrumentos, pero no de una tierra estatal), y de los Sovjozes
(granjas totalmente propiedad del Estado). En 1936, la
colectivización abarcaba a la práctica totalidad del campo
soviético tras haberse implantado un proceso doloroso y tras
someter a la producción agraria a los imperativos de la
burocracia estatal.
En la perspectiva industrial, la política se orientó
hacia la prioridad absoluta de las actividades pesadas,
aprovechando las ingentes riquezas carboníferas y
férricas del subsuelo de tan inmenso país y el continuo
descubrimiento de nuevos pozos petrolíferos y de gas.
Su previsión de un posible conflicto bélico, decidió a
Stalin a potenciar los sectores de la industria
armamentista, resintiéndose las industrias ligeras y de
bienes de consumo: textil, alimentaria, calzado, fueron
subordinados a la perentoriedad de la industrialización
pesada.
 4.3. La dictadura de Stalin.
 4.4. El papel de la URSS en el mundo.
La URSS es una potencia que regula la vida
internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial en
contraposición con EE.UU., iniciando el periodo conocido
como Guerra fría.
La Unión Soviética establece su propio área de
influencia y decisión, en función de sus intereses
geoestratégicos.
Por otro lado, la existencia de la URSS representa una
referencia para catapultar la estrategia del movimiento
obrero fuera del campo del socialismo real.
Las decisiones políticas internacionales, la
revitalización sindical y de las fuerzas y movimientos
progresistas, de alguna manera y a pesar de erróneas
decisiones de carácter estructural emprendidas por la
URSS, no pueden entenderse sin el protagonismo
representado por la experiencia soviética.

Más contenido relacionado

PDF
Revolución rusa
PPT
HMC 07. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
PPTX
Revolución rusa
PDF
La revolución rusa
PPT
La revolucion rusa
PPT
La revolucion rusa
PPT
La revolucion rusa
PPT
Revolucion rusa 2011
Revolución rusa
HMC 07. La Revolución soviética y la URSS (1917-1941)
Revolución rusa
La revolución rusa
La revolucion rusa
La revolucion rusa
La revolucion rusa
Revolucion rusa 2011

La actualidad más candente (18)

DOCX
Etapas de la revolucion rusa
PPT
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
DOCX
Revolucion rusa y gobiernos totalitarios
PPT
Tema : la revolución rusa
PPTX
Revolución rusa
PPT
07 la revolución rusa y la urss
ODP
La revolución rusa 5
PPS
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPTX
La urss
PPTX
Causas y antecedentes de la Revolución rusa
PPTX
Revolución rusa y urss
PPTX
PDF
Csoc4 07 Revolución rusa
PPTX
Presentacion urss
DOC
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
PDF
La revolución rusa
Etapas de la revolucion rusa
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
Revolucion rusa y gobiernos totalitarios
Tema : la revolución rusa
Revolución rusa
07 la revolución rusa y la urss
La revolución rusa 5
Tema 07 LA URSS, un nuevo modelo de Estado
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
La urss
Causas y antecedentes de la Revolución rusa
Revolución rusa y urss
Csoc4 07 Revolución rusa
Presentacion urss
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
La revolución rusa
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Tips on Developing Family Relationships
PPT
4º ESO Unidad didáctica 2
PPTX
Presentación 13 HMC
PPT
Unidad didáctica 8 4º ESO
PPT
Unidad didáctica 9 4º ESO
PPTX
HMC Presentación 9
PPT
2º ESO Unidad didáctica 4
PPT
Unidad didáctica 12 2º ESO
PPT
Unidad didáctica 10 4º ESO
PPT
4º ESO Unidad didáctica 3
PPT
2º ESO Unidad didáctica 1
Tips on Developing Family Relationships
4º ESO Unidad didáctica 2
Presentación 13 HMC
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
HMC Presentación 9
2º ESO Unidad didáctica 4
Unidad didáctica 12 2º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
4º ESO Unidad didáctica 3
2º ESO Unidad didáctica 1
Publicidad

Similar a HMC Presentación 8 (20)

DOCX
Información separata revolución rusa.docx
PDF
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
PDF
Rusia
PDF
word ejercicio rusia
ODP
Revolucion Rusa
PPT
Revolución rusa
PPT
Revolución rusa. Albacete 2
PDF
Periodo de entreguerras
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PPT
La Revolución rusa y la creación de la URSS
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
Revolucion rusa aulabierta
PPT
PPTX
Revolución rusa
PDF
Revolución Bolchevique
DOCX
9. La Revolución Rusa
PPSX
Revolución rusa
PPTX
Revolución rusa Stalin
Información separata revolución rusa.docx
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
Rusia
word ejercicio rusia
Revolucion Rusa
Revolución rusa
Revolución rusa. Albacete 2
Periodo de entreguerras
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
La Revolución rusa y la creación de la URSS
PresentacióN1
PresentacióN1
PresentacióN1
Revolucion rusa aulabierta
Revolución rusa
Revolución Bolchevique
9. La Revolución Rusa
Revolución rusa
Revolución rusa Stalin

Más de Manuel Alegría Fernández (20)

PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
PPTX
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
PPTX
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
PPTX
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
PPTX
Unidad didáctica 14 HMC
PPT
Unidad didáctica 8 4º ESO
PPT
Unidad didáctica 11 2º ESO
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
PPT
Unidad didáctica 10 2º eso
PPT
Unidad didáctica 8 4º ESO
PPT
Unidad didáctica 9 2º esos
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 12 HMC
Unidad didáctica 10 2º eso
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 9 2º esos

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

HMC Presentación 8

  • 2. 1. UN GIGANTE CON PIES DE BARRO.  1.1. Progreso económico y atraso social. En 1903 se configuró el II Congreso de Partido Socialdemócrata donde se produjo una escisión con consecuencias a largo plazo: -facción menchevique, que representaba la moderación y defendía un desarrollo del capitalismo como paso previo para alcanzar el socialismo -se integraba Trotski-. -facción bolchevique, comandada por Lenin, que preconizaba la necesidad de saltar la etapa de la revolución democrático-burguesa, y era partidaria de la instalación de la dictadura del proletariado, como un Estado de la clase obrera industrial y del campesinado pobre.
  • 3. En 1905 se reúne un Congreso sólo bolchevique y se constituye el Soviet de Petrogrado –comité formado por obreros y soldados-. Al zar se le arranca la creación de una Duma. Entre 1904 y 1905, Rusia sufrió duros reveses militares frente a Japón. En 1905 estalló un movimiento revolucionario que tuvo como centro principal la ciudad de San Petesburgo, generalizándose las células sociales de base, los soviets, integrados por campesinos, obreros y soldados, embrión de la organización revolucionaria de 1917.
  • 5. 1. En lo económico, en 1904, Rusia se encontró con la necesidad de hacer frente a reformas tendentes a la modernización. Según los historiadores liberales, dichas reformas fueron frustradas por las acciones militares, aunque lo cierto es que ya traían consigo una fuerte carga conservadora: -la emancipación de 1861 se hizo mediante compra individual, mientras la industria quedaba descolgada de toda modificación. Sólo los grandes terratenientes salieron reforzados y beneficiados de las mencionadas reformas.
  • 6. -las fuerzas ultraconservadoras sólo hacían concesiones mínimas a reformas de tipo constitucional. Las innovaciones jurídicas eran de carácter eminentemente burgués. -durante el reinado de Alejandro II se adoptó el servicio militar obligatorio en 1874.
  • 7. A fines del siglo XIX es cuando el Estado se decide a impulsar a la industria, defendiéndola con aranceles proteccionistas y convirtiéndose en el primer consumidor nacional, un proceso industrializador rápido basado en el ferrocarril y la tecnología extranjera. Se llegó a alcanzar un 8% de aumento industrial, cifra que ni Alemania conseguía.
  • 8. 2. En lo social, la burguesía industrial y el proletariado se encontraban en permanente conflicto, y ambos a su vez con un campesinado abandonado a su suerte. Este enfrentamiento llevó a una reorganización de las fuerzas sociales: -los social-revolucionarios y eslavófilos eran partidarios de los valores tradicionales. -los idealistas no concordaban con el capitalismo individualista. -los socialdemócratas habían fijado su punto de mira en una revolución progresiva que acabara con el sistema pseudofeudal existente.
  • 9. -enfrente de todos, unos proletarios industriales padeciendo inhumanas condiciones laborales y de vida que les llevó a la creación de las denominadas cajas de resistencias y comités de huelga. La conciencia de la nueva clase, no obstante, era débil. -el anarquismo no consigue a principios del siglo XX dotar de conciencia política a las masas (los primeros círculos anarquistas florecen a partir de 1903)
  • 10. Los comerciantes y manufactureros defienden intereses contrarios a la nobleza industrial y terrateniente. Aparece, además, una tensión nacionalista que desembocará en violencia. En enero de 1905, en San Petersburgo, los hechos se encarnan en Georgi Gapón, dirigente de la Asamblea de Trabajadores Rusos de Fábricas y Talleres, que pide la convocatoria de una asamblea constituyente y organiza manifestaciones. Pero los peticionarios fueron atacados por la caballería e infantería en el conocido Domingo Rojo, con lo que el zar lo único que consiguió fue extender la hostilidad hacia él hasta en la burguesía.
  • 11. 3. En lo político, los acontecimientos fueron recibidos negativamente en Europa, aunque en el interior, los partidos parecían inertes: -el Partido Socialdemócrata estaba dividido en mayoritarios bolcheviques –partidarios de la acción directa-; minoritarios mencheviques –más moderados-; el enfrenamiento se tradujo en ineficiencia. -Partido Socialista Revolucionario, básicamente campesino y de clases medias urbanas, enarbolaría la lucha contra el sistema. -el liberalismo se mostraba incapaz, sino fuera a través de los zemtsvos –canalizadores de actividades educativas, sanitarias,…-, los encargados de unir a las clases medias campesinas.
  • 12. Junto al descontento interno y a la desorganización social y política en 1905, los campesinos se sublevaron pidiendo la socialización de la tierra. Pero la anarquía reinaba por todos los rincones de Rusia. Incluso el Potemkin, acorazado de guerra, se sublevó en el puerto de Odessa: manifestación patente de la degradación moral y de los desastres bélicos rusos en Extremo oriente.
  • 13.  1.2. La Revolución de 1905. En octubre de 1905 surge el soviet, que anida en las ciudades donde abunda el proletariado, y entre ellos el de San Petersburgo. Pronto, los movimientos huelguistas, inicialmente sociales y laborales, desembocaron en reivindicaciones políticas. Nicolás II (1868-1918) se encontraba en la tesitura entre la represión o la apertura. Nombró al conde Witte –en reconocimiento a los pactos de paz con Japón- que promulgó el Manifiesto de Octubre, documento con tres componentes: 1. garantía de libertades fundamentales; 2. extensión del sufragio universal; 3. concesión de representatividad esencial a la Duma.
  • 14. Dicho Manifiesto no fue aprobado por Lenin, produciéndose huelgas, saqueos a haciendas y ocupaciones de tierras, por lo cual se produjo la reacción derechista, y los judíos se convirtieron en los chivos expiatorios del campesinado. Los terratenientes, clérigos y funcionarios presionaban al zar para acabar con la revolución. En esta situación el soviet de San Petersburgo aprobó el Manifiesto de las Finanzas, que invitaba a la desobediencia general, a lo que el zar respondió prohibiendo las huelgas y estableciendo el estado de sitio en las ciudades con mayores problemas: Lenin se refugia en Finlandia, y los socialdemócratas pasan a la clandestinidad.
  • 15. La iniciativa revolucionaria pasó entonces a Moscú, donde se produjo un doble acontecimiento: los bolcheviques llamaban a la huelga y los partidos obreros armaban a las milicias. Los mencheviques se retiraron y el resto de activistas fueron capturados y ejecutados. El conde Witte inició su labor represora alcanzando una relativa tranquilidad para cumplir su Manifiesto de Octubre y convertir a Rusia en una monarquía constitucional. No obstante, el zar –reforzado tras aplacar a los revolucionarios- se negó a despojarse del más mínimo atisbo de soberanía.
  • 18. 2. LA REVOLUCIÓN DE 1917.  2.1. La Revolución de Febrero de 1917. En febrero de este año fueron las mujeres obreras quienes se manifestaron por los barrios burgueses. Al tercer día de protestas, sin embargo, los bolcheviques tomaron las riendas de las algaradas y manifestaciones, a lo que el zar respondió con orden de disparar. Al cuarto día, los soldados objetan y se unen a los huelguistas, se dirigieron a la Duma e instauraron un soviet controlado por los mencheviques, socialistas revolucionarios, miembros de sindicatos y del Movimiento Cooperativo, sumándose los bolcheviques.
  • 19. La Duma creó un Comité para el Restablecimiento del Orden y las Relaciones con las Instituciones, produciéndose un doble poder paralelo: este y el soviet; Duma y pueblo. Las tropas se unieron a la revolución y Nicolás II hubo de abdicar. Por un lado, se encontraban las masas obreras y campesinas; por otro, los dos gobiernos paralelos, profundizándose la cesura entre ambos.
  • 22.  2.2. Los gobiernos provisionales (marzo-octubre 1917). De febrero a octubre, las grandes crisis políticas se concentraron en forma de jornadas y movimientos populares, consecuencias de los conflictos violentos entre las organizaciones que habían nacido con la revolución, en un triple frente: 1. partidos burgueses. 2. KD y octubristas, partidarios de que la revolución había que darla por concluida tras la caída del zar. 3. organizaciones democráticas, divididas en bolcheviques y anarquistas (de la opinión de que la revolución empezaba entonces); mencheviques y Socialistas revolucionarios.
  • 23. Lenin fue atrayéndose a Stalin, mientras los mencheviques y los socialistas revolucionarios estaban radicalmente enfrentados al poder establecido. Cuando estos entran en el gobierno, nada cambió; incluso más: los soldados se sublevaron y las masas se pusieron a disposición del soviet.
  • 25.  2.3. La Revolución de Octubre de 1917. Lenin tomó el soviet de San Petersburgo creando un comité militar revolucionario y atrayéndose al ejército, dio un golpe de Estado en nombre del soviet con el pretexto de defender la revolución, siendo favorecido por el caos interno del ejército y por la organización casi militar y casi perfecta del partido bolchevique. Vencida la resistencia interna y perdida la esperanza de una expansión de la revolución en Europa, el gobierno de Lenin decidió replegarse sobre sí e iniciar el desarrollo del socialismo en Rusia. El totalitarismo comunista comenzó a perfilarse, así como un proceso de industrialización acelerada bajo la óptica del comunismo de guerra basado en la nacionalización de todos los medios de producción y en una planificación económica absoluta y rígida.
  • 28. 3. EL NACIMIENTO DE LA URSS.  3.1. El nuevo régimen: las primeras medidas. La llegada al comunismo habría de hacerse a través de una fase de transición, la etapa socialista, cuya forma de Estado es la dictadura del proletariado. En ella surgirían las siguientes características: 1. condiciones para la gradual desaparición de las desigualdades sociales. 2. al haber Estado, habrá opresión, pero con el desarrollo social esta se extingue. 3. desaparecerán los antagonismos y con ellos el Estado, ya que al no existir contradicciones sociales no tendrá función. 4. le sustituirá un conjunto de mecanismos administrativos y se entrará en la fase comunista, cuando la sociedad recibirá de cada cual según su capacidad y el Estado proporcionará a cada cual según sus necesidades.
  • 31.  3.2. La guerra civil y el comunismo de guerra. Entre 1918 u 1920 el nuevo régimen se enfrentó a una guerra civil que asoló el país, promovida por las fuerzas antirrevolucionarias y por la intervención extranjera. Francia, Reino Unido y Japón armaron a los ejércitos antirrevolucionarios (blancos). En diciembre de 1922 se creó la URSS.
  • 33.  3.3. La Nueva Política Económica. En 1921 se formó la Comisión Estatal para la Planificación o GOSPLAN, adoptando la denominada Nueva Política Económica (NEP), que supone un retorno transitorio a ciertas formas económicas capitalistas aunque bajo la tutela estatal. Los dirigentes bolcheviques en el poder se escindieron en dos grupos: 1. una derecha, partidaria de soluciones moderadas. 2. una izquierda dirigida por L. Trotski (1879-1940) que se inclinaba por el mantenimiento de la pureza de los principios revolucionarios.
  • 34. Lenin y Stalin se decidieron por la primera postura. La NEP sustituye a la economía de guerra, que había sustituido a su vez al derecho privado ante las urgencias colectivas. La NEP supone el ideario colectivista en economía y el retorno transitorio a formas de capitalismo controlado con el fin de estimular la producción.
  • 35.  3.4. La III Internacional. Otra revolución del momento cabe considerar la fundación de la III Internacional o Internacional Comunista (1919), una herencia de la revolución rusa de 1917 y de la conquista del poder por los bolcheviques. El empuje lo proporcionan estos (Lenin) y los espartaquistas alemanes (Rosa Luxemburgo) y sobre todo, la idea de la revolución mundial socialista sustentada en la versión leninista del marxismo.
  • 36.  Tras el fracaso de la II Internacional y la conversión del partido bolchevique en comunista (1918) era el momento de la refundación y de la difusión en el sistema capitalista, y especialmente en Alemania, donde la liga espartaquista se transformó también en partido comunista, mientras en el resto de países los comunistas rompían con la socialdemocracia.
  • 37. Constitución de la III Internacional
  • 38. 4. EL PERIODO ESTALINISTA (1927- 1939).  4.1. La sucesión de Lenin. Stalin fue elegido secretario general del Partido, y acabó depurando a todo sospechoso de discrepancia con él. El país adoptó la denominación de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras el nuevo dirigente señalaba su propensión al personalismo y burocratismo. Fue ganando adeptos en el seno del Partido, pero a costa de una campaña de desprestigio contra Trotski, que no sólo fue expulsado del Partido, sino deportado. Su actuación en 1930 programó una intensa colectivización que provocaría la muerte de cientos de miles de campesinos, obligados por la fuerza a trasladar sus residencias y a trabajar en régimen forzado.
  • 41. En 1924 se aprueba una nueva Constitución de la que surgen los Estados federados y tres órganos supremos que regulan la vida del Estado soviético: 1. Congreso de los Soviets. 2. Soviet Supremo, equivalente a los Parlamentos occidentales, configurado por dos cámaras: Consejo de la Unión y el Congreso de las Nacionalidades. 3. Presidium o Consejo de Comisarios del Estado, equivalente a un gobierno. El Estado bolchevique se caracteriza por: estructura federal; sufragio indirecto; soviets en sustitución de partidos.
  • 42.  4.2. Socialización y planificación. A partir de 1928, se dará otro cambio de orientación cuando los planes quinquenales implican ya la fijación de directrices para la economía y la vuelta a los ideales del dirigismo estatal de la Revolución. Ahora las novedades son: 1. se procura la desaparición del sector privado. 2. la industria pasa a control del Estado. 3. el comercio se canaliza en cooperativas. 4. se produce la colectivización del campo.
  • 43. El nuevo dirigente controló todos los resortes del poder, eliminó a la vieja guardia bolchevique y organizó los planes quinquenales; y también introdujo violaciones a la legalidad socialista y una represión injustificada contra muchos dirigentes del partido y del Estado. Abrió la era de las grandes purgas. La nueva revolución comportó la creación de granjas colectivas o Koljozes (campesinos propietarios de sus instrumentos, pero no de una tierra estatal), y de los Sovjozes (granjas totalmente propiedad del Estado). En 1936, la colectivización abarcaba a la práctica totalidad del campo soviético tras haberse implantado un proceso doloroso y tras someter a la producción agraria a los imperativos de la burocracia estatal.
  • 44. En la perspectiva industrial, la política se orientó hacia la prioridad absoluta de las actividades pesadas, aprovechando las ingentes riquezas carboníferas y férricas del subsuelo de tan inmenso país y el continuo descubrimiento de nuevos pozos petrolíferos y de gas. Su previsión de un posible conflicto bélico, decidió a Stalin a potenciar los sectores de la industria armamentista, resintiéndose las industrias ligeras y de bienes de consumo: textil, alimentaria, calzado, fueron subordinados a la perentoriedad de la industrialización pesada.
  • 45.  4.3. La dictadura de Stalin.  4.4. El papel de la URSS en el mundo. La URSS es una potencia que regula la vida internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial en contraposición con EE.UU., iniciando el periodo conocido como Guerra fría. La Unión Soviética establece su propio área de influencia y decisión, en función de sus intereses geoestratégicos.
  • 46. Por otro lado, la existencia de la URSS representa una referencia para catapultar la estrategia del movimiento obrero fuera del campo del socialismo real. Las decisiones políticas internacionales, la revitalización sindical y de las fuerzas y movimientos progresistas, de alguna manera y a pesar de erróneas decisiones de carácter estructural emprendidas por la URSS, no pueden entenderse sin el protagonismo representado por la experiencia soviética.