Hongos ala
Hongos ala
Los hongos son seres vivos: setas, boletos (denominados hongos por los “seteros”),
mohos, levaduras,… que constituyen el Reino Fungi.
No hay que obviar a los líquenes formados por la asociación íntima entre algas y
hongos.
Hay hongos unicelulares y otros pluricelulares. Sus células tienen pared celular, como
los vegetales, aunque no igual. Carecen de clorofila y por tanto no pueden realizar la
fotosíntesis y por tanto no son capaces de obtener la energía necesaria para vivir a
partir de la materia inorgánica, esto mismo ocurre a los animales.
Algunos de los hongos consiguen la energía y los nutrientes necesarios para la vida a
partir de la materia orgánica “muerta” (en descomposición) que degradan.
Los hongos vierten enzimas
sobre la materia orgánica;
hidrolizan las moléculas
orgánicas y absorben, por
ómosis, parte de las
bio-moléculas disueltas que
les son necesarias.
Alimentación osmótrofa.
De esta forma, además de
conseguir la energía y el
carbono necesarios,
contribuyen al ciclo de la
materia en los ecosistemas.
Los animales también necesitan la materia orgánica para vivir. Estos ingieren la materia
orgánica y la digieren en su interior. Alimentación fagotrofa. Esto es lo que está
haciendo la babosa de la imagen
Cuando descu-
brimos una seta
en el bosque lo
que vemos es sólo
su cuerpo fructí-
fero. La seta se
continúa en forma
de filamentos blan-
quecinos, denomi-
nados hifas, que
se entrecruzan
formando el mice-
lio. Este se extien-
de por debajo de
la hojarasca, entre
la tierra ocupando
superficies relati-
vamente grandes.
Con el micelio
consiguen agua,
nutrientes, ener-
gía y se relacionan
con otros seres
vivos, etc.
Una seta típica presenta: (1) sombrerillo, (2) pie. En el pie, aunque no lo veamos en
todas, hay otras estructuras: (3) anillo y (4) volva. Son elementos que sirven para
identificar la seta y por eso se debe de arrancar entera.
Los hongos presentan distintos grados de asociaciones con otros seres vivos.
Parasitismo: el hongo vive a expensas de otro ser vivo, vegetal o animal, del que
obtiene la energía y los nutrientes.
Simbiosis: El hongo se asocia a las raíces de los vegetales, micorrizas, el hongo
obtiene del vegetal la energía y el carbono y le proporciona agua, nitratos y fosfatos.
Varios hongos, saprofitos, se desarrollan sobre los restos de vegetales muertos y
aceleran su proceso de descomposición.
Hojas de arce atacadas por el hongo patógeno Rhytisma acerinum. Provoca la
aparición de manchas oscuras en las hojas por lo que se conoce la enfermedad como
costra negra del arce ​o mancha de alquitrán del arce. ​No suele afectar muy negativa-
mente a la salud de las plantas. Este hongo es muy sensible a la contaminación, motivo
por el que los arces de nuestras ciudades no sean atacados por el mismo.
El arraclán, Frangula alnus, es atacado por el
hongo, Puccinia coronata, se desarrolla sobre el
peciolo de la hoja y el ataque puede ser más serio.
En el panel y señalado con flechas blancas, el recorrido, “Seda de Allekupe” que hemos
realizado y en cuyos márgenes se encuentran los hongos que vamos a mostrar en el
archivo.
Nos moveremos bajo un hayedo. Las hayas son fagáceas, como el roble y otros árboles
comunes en nuestros bosques. Las setas y los boletos forman micorrizas con las
fagáceas por lo que en estos parajes y en su época, podemos encontrar todos ellos.
Los hongos que vamos a ver pertenecen al grupo
ASCOMYCOTA o al grupo BASIDIOMYCOTA. Los dos
tipos se reproducen por esporas y los nombres
proceden de las estructuras en las que se forman las
esporas: ASCAS, estructuras que en su interior forman
las esporas y BASIDIOS, estructuras que forman
esporas en el exterior.
En la imagen el ascomiceto Xylaria polymorpha.
Abajo, esquema de las ascas donde se generan las
esporas
Basidiomiceto con el himenio, parte
inferior del sombrerillo, en forma de
laminillas. En ellas se forman los basidios
Basidiomiceto con el himenio, parte inferior
del sombrerillo, en forma de poros. En
ellos se forman los basidios
Sombrero (cuerpo fructífero)
Láminas (himenio)Dicariótico
(dos núcleos
por célula)
Basidio joven
Basidio
madurando
Núcleos
fusionados
Meiosis y formación
de esporas
Basidio
maduro
Esporas
Germinación de esporas
Micelio primario -
Micelio primario +
Micelio
secundario
dicariótico
Formación de un nuevo
cuerpo fructífero
CICLO REPRODUCTOR DE UN BASIDIOMICETO
Esquema bajado de
internet y modificado
Hypoxylon fragiforme. Familia XYLARIACEAE. Ascomiceto, sobre un tronco muerto
de haya. Es saprófito y lo podemos ver en cualquier estación del año sobre troncos y
ramas muertas. Normalmente forman colonias que parecen excrecencias de la corteza.
Hypoxylon fragiforme. De joven toma tonalidad rojiza y negra al envejecer. Su aspecto
es de verruga o de fresa pequeña, debido a las protuberancias de los ascomas (cuerpo
fructífero de los ascomicetos, en este caso son una especie de peritecios), las ascas
están dentro y no se ven.
Marasmius oreades. Familia MARASMIACEAE. Basidiomiceto. Vulgarmente se
conoce como seta senderuela.
Senderuela. Nace en grupos formando corros o arcos y la hierba suele ser más oscura
que la del entorno. Culinariamente es muy apreciada. Dos características de la sende-
ruela: el pie tiene cierta resistencia a la torsión y el pequeño mamelón en el sombrero.
Cyathus striatus. Familia NIDULARIACEAE. Hongo basidiomiceto. Nombre vulgar:
nido de ave. Cada “nido” crece cubierto por una membrana, epifragma, que
desaparece y deja a la vista el interior grisáceo y acanalado con unas estructuras, los
peridiolos, donde están las esporas. Son saprófitos, viven sobre madera muerta.
Ramaria flavescens. Familia RAMARIACEAE. Hongo basidiomiceto.
Ramaria flavescens. El cuerpo fructífero surge de una base común que se va
ramificando en ramas cada vez más pequeñas, cilíndricas y ligeramente aplanadas, de
aspecto coraloide. Esporas amarillentas en forma de lágrimas y espinosas.
Lenzites betulina. Familia CORIOLACEAE. Hongo basidiomiceto. El carpoforo (cuerpo
fructífero) es de forma de abanico, también puede ser irregular.
Lenzites betulina. El carpoforo presenta una superficie tomentosa y se zona
concéntricamente (en la imagen se intuye el inicio de la zonación). El color puede ser
blanquecino, cremoso, grisáceo …
Lenzites betulina. Con láminas en el himenio. Saprófita, se desarrolla en la madera
muerta de árboles planifolios y produce la podredumbre blanca de la madera. Se puede
observar durante todo el año y además abunda.
Xylaria polymorpha. Familia XYLARIACEAE. Hongo ascomiceto. Vulgarmente: dedos
de hombre muerto, debido a la forma de sus fructificaciones. Color negruzco, superficie
áspera y verrugosa debido a los peritecios o ascomas que están bajo la superficie.
Xylaria polymorpha. Al corte deja ver su carne interna blanca. Es saprofito y vive la
madera muerte de haya, roble u otras fagáceas. Se puede observar en verano y otoño.
Helvella elastica. Familia HELVELLACEAE. Color variable: blanco, crema, ocre
amarillento …. Normalmente con dos lóbulos grandes.
Hongos ala
Marasmius rotula. Familia
TRICHOLOMATACEAE.
Hongo basidiomiceto.
Diminutos. Sombrerillo
blanco con grandes pliegues
radiales y notable depresión
en la cúspide.
Pie alargado,
muy fino y
oscuro.
Hongo
saprófito
sobre ramas
muertas de
hayas u otras
fagáceas. Se
hace visible
en otoño y a
pesar de su
tamaño, se
detecta
fácilmente por
su
abundancia.
Mycena pura. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. De pequeño
tamaño. Sombrerillo acampanado en un principio y luego se vuelve convexo y con
marcado mamelón, color variable: violeta – lila, rosado e incluso blanquecino con tintes
amarillentos. Láminas de color blanco o lila claro, son anchas y ventrudas.
Mycena haematopus. Pie largo, recto, oscuro. En la base blanquecino y con tomento
(pelo). Habita en hayedos y pinares. Se puede observar en otoño.
Collybia dryophila. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrerillo
muy aplanado y estriado en el borde cuando el ambiente es húmedo. Color beige
Collybia dryophila. Pie del mismo color que el sombrerillo. Soporta la tensión ¾ de
vuelta. Presente todo el año, excepto en época de intenso calor o frío.
Cantharellus cibarius. Familia CANTHARELLACEAE. Hongo basidiomiceto. Todo el
hongo es del mismo color: amarillo huevo. Pliegues (no láminas) decurrentes. Pie
grueso, más ancho en la parte superior.
Cantharellus cibarius.
Sombrerillo hundido o
aplanado en el centro,
con el borde enrollado,
ondulado, sinuoso o
lobulado; en forma de
copa.
Carne blanca que
amarillea en los bordes.
Apreciado comestible.
Su hábitat es muy amplio.
Se desarrolla en
primavera y otoño.
Cortinarius purpurascens. Familia CORTINARIACEAE. Hongo basidiomiceto. Género
con muchas especies y en todas ellas los ejemplares jóvenes tienen una membrana
(cortina) del sombrerillo al pie, de aquí el nombre del género. Esta membrana, salvo en
algunas especies, desaparece totalmente.
Chlorociboria aeruginascens. Familia DEMATEACEAE. Hongo ascomiceto. Color
verde – azulado. Su presencia puede detectarse, aunque no estén los cuerpos
fructíferos, porque tiñe la madera de color verde-azulado.
Chlorociboria aeruginascens. Presenta un pie diminuto (apenas 1 mm) en contacto
con la madera y en el ápice se abre a modo de copa. Se desarrolla en la cara inferior (la
que está en contacto con el suelo) de la madera. Se detecta por el color azulado.
Plicaturopsis crispa. Familia SCHIZOPHYLLACEAE. Hongo basidiomiceto. Carpóforo
(cuerpo fructífero) pequeño, en forma de abanico o incluso de concha.
Plicaturopsis crispa. Color blanquecino al principio pero pronto el dorso se vuelve
amarillento, perdurando el borde blanquecino más tiempo. Himenio formado por
pliegues laminares blancos, irregulares y radiales, con el tiempo se vuelven grisáceos.
Vive sobre la madera muerta.
Plicaturopsis crispa.
Stereum hirsutum. Familia STEREACEAE. Hongo basidiomiceto. Vive sobre la
madera muerta.
Stereum hirsutum. Sombrerillo en forma de concha, la superficie hirsuta y con pelos
rectos y blanquecinos. Himenio liso, amarillento con tonos de color naranja.
Puede parasitar la madera viva y produce la podredumbre blanca.
Oudemansiella mucida. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto.
Vulgarmente “seta del haya” o “seta de porcelana”. Sombrerillo cubierto por una cutícula
blanca, viscosa y brillante.
Oudemansiella mucida. Laminillas blancas y muy espaciadas. Pie blanco, con anillo,
curvado y bulboso en la base. Vive en los troncos de las hayas. Propia de otoño.
Otidea onotica. Familia OTIDEACEAE. Hongo ascomiceto. Vulgarmente “oreja de
liebre”, “oreja de asno” … Carpóforo en forma de oreja, hendido por un costado desde
el ápice hasta la base. Los adultos son mono-color (amarillo ocre), de jóvenes
presentan el exterior rosado. Pie muy corto y con pelos blancos en la base. Viven entre
la hojarasca, en lugares con abundante humus. Su época propicia es el otoño.
Russula nobilis o Russula mairei. Familia RUSSULACEAE. Hongo basidiomiceto.
Sombrerillo de color rojo anaranjado, con la humedad el borde se vuelve viscoso.
Russula nobilis o Russula mairei. Láminas blancas y libres. Pie blanco, corto y
grueso. Sabor picante sin interés culinario. Habita en bosques húmedos; se observa
desde el verano hasta el final del otoño.
Mutinus caninus. Familia PHALLACEAE. Hongo basidiomiceto. Vulgarmente “falo
perruno”. Permanece gran parte de su ciclo enterrado o semienterrado y tiene forma de
huevo, con la parte del sombrero blanquecina y un capuchón verde oscuro, la gleba.
Mutinus caninus. Cuando se abre se desarrolla rápidamente un pie largo, a menudo
curvo, hueco, amarillento en el ápice y con la gleba en el extremo. La base es bulbosa
en forma de volva. Se desarrolla en primavera y otoño. Desprende un olor fétido que
atrae a las moscas y contribuyen a la dispersión de las esporas.
Hydnum rufescens. Familia HYDNACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero irregular
de color rojo anaranjado
Hydnum rufescens. El himenio no está formado por láminas, sino por aguijones que en
este caso son redondeados. Carne de olor afrutado agradable y sabor algo amargo y
picante y no se “larva”. Habita en bosques mixtos en suelos ácidos y se desarrolla
desde agosto hasta el inicio del invierno.
Culinariamente es muy buena si se sabe preparar.
Trametes versicolor. Familia CORIOLACEAE. Hongo basidiomiceto. Píleos (cuerpos
fructíferos) aplanados, con bordes lobulados, en forma de abanico, de varios colores
(de aquí “versicolor”) con el borde claro y varios anillos centrales de colores oscuros.
Trametes versicolor. Imagen del himenio, parte inferior de píleo.
Parasita troncos de árboles y puede producir la podredumbre blanca.
Es muy común durante todo el año.
Clavariadelphus pistillaris. Familia CLAVARIADELPHACEAE. Hongo basidiomiceto.
Vulgarmente “mano de mortero”. Su forma es un tanto peculiar (forma de mazo). Puede
alcanzar los 20 cm de altura.
Clavariadelphus pistillaris. Carpóforo robusto, en forma de maza y el pie cilíndrico o
aplastado y estrecho en la base, ambos de color semejante. Ápice ancho; el himenio
forma surcos longitudinales amarillentos.
Produce micorrizas con hayas, robles, encinas ,… en los bosques caducifolios
Se observa en otoño e invierno.
Mycena sp. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto diminuto. Habita en
la base de los troncos de las hayas.
Mycena crocata. Familia TRICHOLOMATA-
CEAE. Hongo basidiomiceto pequeño.
Sombrero cónico a acampanado, cutícula
variable, de amarillo a gris, deja ver manchas
anaranjadas de las láminas. Pie esbelto,
cilíndrico y curvado en la base. Se desarrolla
durante el otoño sobre la hojarasca y ramitas
muertas de hayas.
Mycena renati. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero
acampanado, pequeño. Pie relativamente alto, recto ligeramente ondulado, cilíndrico,
amarillento, con pilosidad blanquecina en la base.
Crece en las grietas de los tocones de los hayedos durante el verano – otoño
Stereum ostrea. Familia STERACEAE. Hongo basidiomiceto. Vulgarmente “falsa cola
de pavo”. Su cuerpo fructífero tiene forma de ostra, de aquí el nombre “ostrea”. Intenso
colorido zonificado en bandas concéntricas.
Stereum ostrea. Imagen del himenio, no tiene poros y es de colores menos vistosos
que la parte superior del cuerpo fructífero.
Es muy común y vive sobre las ramas muertas de hayas, robles, avellanos …
Amanita phalloides. Familia AMANITA-
CEAE. Hongo basidiomiceto. Carpóforo de
color verde oliváceo brillante que puede
variar (no hay dos faloides iguales). Pie blan-
quecino, con anillo en la parte alta y volva
escamosa y en forma de saco en la base.
Foto
bajada de
internet y
modifica-
da
Amanita phalloides. Himenio con laminillas blancas y frágiles. Carne blanca, inodora
en los ejemplares jóvenes, maloliente, agria y repugnante en los viejos.
Vive en todo tipo de bosques y se desarrolla en verano, abundando más en el otoño.
La ingesta de una sola seta de esta especie puede causar la muerte de una persona.
Calocera cornea Familia DACRYMYCETACEAE. Hongo basidiomiceto. Carpoforo
alargado que puede alcanzar los 2 cm, cilíndrico, corniculado y con el ápice en punta.
Color amarillo vivo o rosado.
Calocera cornea. Vulgarmente se conoce como “calocera cornuda”. Saprófita sobre
ramas y troncos muertos. Se puede observar en el período primavera – otoño.
Ganoderma applanatum. Familia GANODERMATACEAE. Hongo basidiomiceto, forma
circular que puede alcanzar grandes dimensiones Parasita troncos y tocones de árboles
viejos. Se desarrolla durante todo el año.
Polyporus tuberaster. Familia POLYPORACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero
umbilicado o deprimido, con cutícula clara con escamas oscuras dispuestas
radialmente.
Polyporus tuberaster. Familia POLYPORACEAE. Himenio blanco, decurrente (se
prolonga por la parte alta del pie) y con poros pequeños, blancos y poligonales. Pie
corto, blanquecino u ocráceo (al de la imagen le abraza una hoja). Saprófito, vive sobre
ramas muertas de planifolios. Se puede observar de primavera a inicios del invierno.
Stropharia aeruginosa. Familia STROPHARIACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero
aplanado de color verde azulado que cambia al madurar, muy brillante al mojarse.
Láminas gruesas, apretadas y adherentes. Saprófita. Verano-otoño.
Mycoacia uda. Basidiomycota corticioide. Costra con zona fértil formada por múltiples
cuernecillos de apenas 5 mm. Color amarillo.
Peltigera horizontalis. Familia PELTIGERACEAE. Liquen folioso. Las estructuras
anaranjadas son los apotecios donde se forman las esporas
Hongos ala
Hongos ala

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion%20de%20insectos
PPTX
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
PPTX
Orden Hemiptera
PPTX
2. citologia vegetal, botanica agricolas
PDF
Hongos liquenizados
PPT
El Saltamontes
Presentacion%20de%20insectos
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Orden Hemiptera
2. citologia vegetal, botanica agricolas
Hongos liquenizados
El Saltamontes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Orden orthoptera (Jose A. Bravo Salas)
DOCX
Enfermedades del cacao
PDF
Control de hormiga arriera
PPTX
2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
PPT
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
PDF
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
PDF
Familia poaceae
PDF
Manual de cultivo de maracuya
PDF
Ordenes de insectos
PPT
Phylum Arthropoda
PPTX
MIP ALGODON.pptx
PPT
02 chlorophyta
PDF
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
PDF
Claves para identificar_insectos
PDF
Cultivo de la sandia en el departamento del meta
PPTX
Isoptera2014
PDF
Entomología
PPTX
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
PPT
Orden orthoptera (Jose A. Bravo Salas)
Enfermedades del cacao
Control de hormiga arriera
2-EG-U-IV_morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas_FGuevara_16Op (1).pptx
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
Familia poaceae
Manual de cultivo de maracuya
Ordenes de insectos
Phylum Arthropoda
MIP ALGODON.pptx
02 chlorophyta
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Claves para identificar_insectos
Cultivo de la sandia en el departamento del meta
Isoptera2014
Entomología
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Publicidad

Similar a Hongos ala (20)

PPT
Los hongos
PPT
Los hongos
PPTX
2 los hongos
PDF
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
PPTX
2 los hongos
PPTX
Los hongos.Breve descripcion.
PPTX
Las Setas: Los Duendes del Bosque
PDF
Manual de los hongos del bosque
DOCX
Divisiones de los hongos
DOCX
Divisiones de los hongos
PDF
Biologia 2
PPTX
DOCX
Cinpic informe hongos T.docx REALIZADO CON 5 ESPECIES DE HONGOS
PDF
Hongos en el suelo
PPTX
PPTX
Fungí clasificacion
PDF
Hongos suelo
PPT
Reino fungi
DOCX
Micologia
PPTX
Hongos diego
Los hongos
Los hongos
2 los hongos
Reino fungi (Prof. Verónica Rosso)
2 los hongos
Los hongos.Breve descripcion.
Las Setas: Los Duendes del Bosque
Manual de los hongos del bosque
Divisiones de los hongos
Divisiones de los hongos
Biologia 2
Cinpic informe hongos T.docx REALIZADO CON 5 ESPECIES DE HONGOS
Hongos en el suelo
Fungí clasificacion
Hongos suelo
Reino fungi
Micologia
Hongos diego
Publicidad

Último (20)

PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
Blue and White Illustration Planet Earth
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO

Hongos ala

  • 3. Los hongos son seres vivos: setas, boletos (denominados hongos por los “seteros”), mohos, levaduras,… que constituyen el Reino Fungi. No hay que obviar a los líquenes formados por la asociación íntima entre algas y hongos.
  • 4. Hay hongos unicelulares y otros pluricelulares. Sus células tienen pared celular, como los vegetales, aunque no igual. Carecen de clorofila y por tanto no pueden realizar la fotosíntesis y por tanto no son capaces de obtener la energía necesaria para vivir a partir de la materia inorgánica, esto mismo ocurre a los animales.
  • 5. Algunos de los hongos consiguen la energía y los nutrientes necesarios para la vida a partir de la materia orgánica “muerta” (en descomposición) que degradan.
  • 6. Los hongos vierten enzimas sobre la materia orgánica; hidrolizan las moléculas orgánicas y absorben, por ómosis, parte de las bio-moléculas disueltas que les son necesarias. Alimentación osmótrofa. De esta forma, además de conseguir la energía y el carbono necesarios, contribuyen al ciclo de la materia en los ecosistemas.
  • 7. Los animales también necesitan la materia orgánica para vivir. Estos ingieren la materia orgánica y la digieren en su interior. Alimentación fagotrofa. Esto es lo que está haciendo la babosa de la imagen
  • 8. Cuando descu- brimos una seta en el bosque lo que vemos es sólo su cuerpo fructí- fero. La seta se continúa en forma de filamentos blan- quecinos, denomi- nados hifas, que se entrecruzan formando el mice- lio. Este se extien- de por debajo de la hojarasca, entre la tierra ocupando superficies relati- vamente grandes. Con el micelio consiguen agua, nutrientes, ener- gía y se relacionan con otros seres vivos, etc.
  • 9. Una seta típica presenta: (1) sombrerillo, (2) pie. En el pie, aunque no lo veamos en todas, hay otras estructuras: (3) anillo y (4) volva. Son elementos que sirven para identificar la seta y por eso se debe de arrancar entera.
  • 10. Los hongos presentan distintos grados de asociaciones con otros seres vivos. Parasitismo: el hongo vive a expensas de otro ser vivo, vegetal o animal, del que obtiene la energía y los nutrientes. Simbiosis: El hongo se asocia a las raíces de los vegetales, micorrizas, el hongo obtiene del vegetal la energía y el carbono y le proporciona agua, nitratos y fosfatos.
  • 11. Varios hongos, saprofitos, se desarrollan sobre los restos de vegetales muertos y aceleran su proceso de descomposición.
  • 12. Hojas de arce atacadas por el hongo patógeno Rhytisma acerinum. Provoca la aparición de manchas oscuras en las hojas por lo que se conoce la enfermedad como costra negra del arce ​o mancha de alquitrán del arce. ​No suele afectar muy negativa- mente a la salud de las plantas. Este hongo es muy sensible a la contaminación, motivo por el que los arces de nuestras ciudades no sean atacados por el mismo.
  • 13. El arraclán, Frangula alnus, es atacado por el hongo, Puccinia coronata, se desarrolla sobre el peciolo de la hoja y el ataque puede ser más serio.
  • 14. En el panel y señalado con flechas blancas, el recorrido, “Seda de Allekupe” que hemos realizado y en cuyos márgenes se encuentran los hongos que vamos a mostrar en el archivo.
  • 15. Nos moveremos bajo un hayedo. Las hayas son fagáceas, como el roble y otros árboles comunes en nuestros bosques. Las setas y los boletos forman micorrizas con las fagáceas por lo que en estos parajes y en su época, podemos encontrar todos ellos.
  • 16. Los hongos que vamos a ver pertenecen al grupo ASCOMYCOTA o al grupo BASIDIOMYCOTA. Los dos tipos se reproducen por esporas y los nombres proceden de las estructuras en las que se forman las esporas: ASCAS, estructuras que en su interior forman las esporas y BASIDIOS, estructuras que forman esporas en el exterior. En la imagen el ascomiceto Xylaria polymorpha. Abajo, esquema de las ascas donde se generan las esporas
  • 17. Basidiomiceto con el himenio, parte inferior del sombrerillo, en forma de laminillas. En ellas se forman los basidios Basidiomiceto con el himenio, parte inferior del sombrerillo, en forma de poros. En ellos se forman los basidios
  • 18. Sombrero (cuerpo fructífero) Láminas (himenio)Dicariótico (dos núcleos por célula) Basidio joven Basidio madurando Núcleos fusionados Meiosis y formación de esporas Basidio maduro Esporas Germinación de esporas Micelio primario - Micelio primario + Micelio secundario dicariótico Formación de un nuevo cuerpo fructífero CICLO REPRODUCTOR DE UN BASIDIOMICETO Esquema bajado de internet y modificado
  • 19. Hypoxylon fragiforme. Familia XYLARIACEAE. Ascomiceto, sobre un tronco muerto de haya. Es saprófito y lo podemos ver en cualquier estación del año sobre troncos y ramas muertas. Normalmente forman colonias que parecen excrecencias de la corteza.
  • 20. Hypoxylon fragiforme. De joven toma tonalidad rojiza y negra al envejecer. Su aspecto es de verruga o de fresa pequeña, debido a las protuberancias de los ascomas (cuerpo fructífero de los ascomicetos, en este caso son una especie de peritecios), las ascas están dentro y no se ven.
  • 21. Marasmius oreades. Familia MARASMIACEAE. Basidiomiceto. Vulgarmente se conoce como seta senderuela.
  • 22. Senderuela. Nace en grupos formando corros o arcos y la hierba suele ser más oscura que la del entorno. Culinariamente es muy apreciada. Dos características de la sende- ruela: el pie tiene cierta resistencia a la torsión y el pequeño mamelón en el sombrero.
  • 23. Cyathus striatus. Familia NIDULARIACEAE. Hongo basidiomiceto. Nombre vulgar: nido de ave. Cada “nido” crece cubierto por una membrana, epifragma, que desaparece y deja a la vista el interior grisáceo y acanalado con unas estructuras, los peridiolos, donde están las esporas. Son saprófitos, viven sobre madera muerta.
  • 24. Ramaria flavescens. Familia RAMARIACEAE. Hongo basidiomiceto.
  • 25. Ramaria flavescens. El cuerpo fructífero surge de una base común que se va ramificando en ramas cada vez más pequeñas, cilíndricas y ligeramente aplanadas, de aspecto coraloide. Esporas amarillentas en forma de lágrimas y espinosas.
  • 26. Lenzites betulina. Familia CORIOLACEAE. Hongo basidiomiceto. El carpoforo (cuerpo fructífero) es de forma de abanico, también puede ser irregular.
  • 27. Lenzites betulina. El carpoforo presenta una superficie tomentosa y se zona concéntricamente (en la imagen se intuye el inicio de la zonación). El color puede ser blanquecino, cremoso, grisáceo …
  • 28. Lenzites betulina. Con láminas en el himenio. Saprófita, se desarrolla en la madera muerta de árboles planifolios y produce la podredumbre blanca de la madera. Se puede observar durante todo el año y además abunda.
  • 29. Xylaria polymorpha. Familia XYLARIACEAE. Hongo ascomiceto. Vulgarmente: dedos de hombre muerto, debido a la forma de sus fructificaciones. Color negruzco, superficie áspera y verrugosa debido a los peritecios o ascomas que están bajo la superficie.
  • 30. Xylaria polymorpha. Al corte deja ver su carne interna blanca. Es saprofito y vive la madera muerte de haya, roble u otras fagáceas. Se puede observar en verano y otoño.
  • 31. Helvella elastica. Familia HELVELLACEAE. Color variable: blanco, crema, ocre amarillento …. Normalmente con dos lóbulos grandes.
  • 33. Marasmius rotula. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. Diminutos. Sombrerillo blanco con grandes pliegues radiales y notable depresión en la cúspide.
  • 34. Pie alargado, muy fino y oscuro. Hongo saprófito sobre ramas muertas de hayas u otras fagáceas. Se hace visible en otoño y a pesar de su tamaño, se detecta fácilmente por su abundancia.
  • 35. Mycena pura. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. De pequeño tamaño. Sombrerillo acampanado en un principio y luego se vuelve convexo y con marcado mamelón, color variable: violeta – lila, rosado e incluso blanquecino con tintes amarillentos. Láminas de color blanco o lila claro, son anchas y ventrudas.
  • 36. Mycena haematopus. Pie largo, recto, oscuro. En la base blanquecino y con tomento (pelo). Habita en hayedos y pinares. Se puede observar en otoño.
  • 37. Collybia dryophila. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrerillo muy aplanado y estriado en el borde cuando el ambiente es húmedo. Color beige
  • 38. Collybia dryophila. Pie del mismo color que el sombrerillo. Soporta la tensión ¾ de vuelta. Presente todo el año, excepto en época de intenso calor o frío.
  • 39. Cantharellus cibarius. Familia CANTHARELLACEAE. Hongo basidiomiceto. Todo el hongo es del mismo color: amarillo huevo. Pliegues (no láminas) decurrentes. Pie grueso, más ancho en la parte superior.
  • 40. Cantharellus cibarius. Sombrerillo hundido o aplanado en el centro, con el borde enrollado, ondulado, sinuoso o lobulado; en forma de copa. Carne blanca que amarillea en los bordes. Apreciado comestible. Su hábitat es muy amplio. Se desarrolla en primavera y otoño.
  • 41. Cortinarius purpurascens. Familia CORTINARIACEAE. Hongo basidiomiceto. Género con muchas especies y en todas ellas los ejemplares jóvenes tienen una membrana (cortina) del sombrerillo al pie, de aquí el nombre del género. Esta membrana, salvo en algunas especies, desaparece totalmente.
  • 42. Chlorociboria aeruginascens. Familia DEMATEACEAE. Hongo ascomiceto. Color verde – azulado. Su presencia puede detectarse, aunque no estén los cuerpos fructíferos, porque tiñe la madera de color verde-azulado.
  • 43. Chlorociboria aeruginascens. Presenta un pie diminuto (apenas 1 mm) en contacto con la madera y en el ápice se abre a modo de copa. Se desarrolla en la cara inferior (la que está en contacto con el suelo) de la madera. Se detecta por el color azulado.
  • 44. Plicaturopsis crispa. Familia SCHIZOPHYLLACEAE. Hongo basidiomiceto. Carpóforo (cuerpo fructífero) pequeño, en forma de abanico o incluso de concha.
  • 45. Plicaturopsis crispa. Color blanquecino al principio pero pronto el dorso se vuelve amarillento, perdurando el borde blanquecino más tiempo. Himenio formado por pliegues laminares blancos, irregulares y radiales, con el tiempo se vuelven grisáceos. Vive sobre la madera muerta.
  • 47. Stereum hirsutum. Familia STEREACEAE. Hongo basidiomiceto. Vive sobre la madera muerta.
  • 48. Stereum hirsutum. Sombrerillo en forma de concha, la superficie hirsuta y con pelos rectos y blanquecinos. Himenio liso, amarillento con tonos de color naranja. Puede parasitar la madera viva y produce la podredumbre blanca.
  • 49. Oudemansiella mucida. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. Vulgarmente “seta del haya” o “seta de porcelana”. Sombrerillo cubierto por una cutícula blanca, viscosa y brillante.
  • 50. Oudemansiella mucida. Laminillas blancas y muy espaciadas. Pie blanco, con anillo, curvado y bulboso en la base. Vive en los troncos de las hayas. Propia de otoño.
  • 51. Otidea onotica. Familia OTIDEACEAE. Hongo ascomiceto. Vulgarmente “oreja de liebre”, “oreja de asno” … Carpóforo en forma de oreja, hendido por un costado desde el ápice hasta la base. Los adultos son mono-color (amarillo ocre), de jóvenes presentan el exterior rosado. Pie muy corto y con pelos blancos en la base. Viven entre la hojarasca, en lugares con abundante humus. Su época propicia es el otoño.
  • 52. Russula nobilis o Russula mairei. Familia RUSSULACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrerillo de color rojo anaranjado, con la humedad el borde se vuelve viscoso.
  • 53. Russula nobilis o Russula mairei. Láminas blancas y libres. Pie blanco, corto y grueso. Sabor picante sin interés culinario. Habita en bosques húmedos; se observa desde el verano hasta el final del otoño.
  • 54. Mutinus caninus. Familia PHALLACEAE. Hongo basidiomiceto. Vulgarmente “falo perruno”. Permanece gran parte de su ciclo enterrado o semienterrado y tiene forma de huevo, con la parte del sombrero blanquecina y un capuchón verde oscuro, la gleba.
  • 55. Mutinus caninus. Cuando se abre se desarrolla rápidamente un pie largo, a menudo curvo, hueco, amarillento en el ápice y con la gleba en el extremo. La base es bulbosa en forma de volva. Se desarrolla en primavera y otoño. Desprende un olor fétido que atrae a las moscas y contribuyen a la dispersión de las esporas.
  • 56. Hydnum rufescens. Familia HYDNACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero irregular de color rojo anaranjado
  • 57. Hydnum rufescens. El himenio no está formado por láminas, sino por aguijones que en este caso son redondeados. Carne de olor afrutado agradable y sabor algo amargo y picante y no se “larva”. Habita en bosques mixtos en suelos ácidos y se desarrolla desde agosto hasta el inicio del invierno. Culinariamente es muy buena si se sabe preparar.
  • 58. Trametes versicolor. Familia CORIOLACEAE. Hongo basidiomiceto. Píleos (cuerpos fructíferos) aplanados, con bordes lobulados, en forma de abanico, de varios colores (de aquí “versicolor”) con el borde claro y varios anillos centrales de colores oscuros.
  • 59. Trametes versicolor. Imagen del himenio, parte inferior de píleo. Parasita troncos de árboles y puede producir la podredumbre blanca. Es muy común durante todo el año.
  • 60. Clavariadelphus pistillaris. Familia CLAVARIADELPHACEAE. Hongo basidiomiceto. Vulgarmente “mano de mortero”. Su forma es un tanto peculiar (forma de mazo). Puede alcanzar los 20 cm de altura.
  • 61. Clavariadelphus pistillaris. Carpóforo robusto, en forma de maza y el pie cilíndrico o aplastado y estrecho en la base, ambos de color semejante. Ápice ancho; el himenio forma surcos longitudinales amarillentos. Produce micorrizas con hayas, robles, encinas ,… en los bosques caducifolios Se observa en otoño e invierno.
  • 62. Mycena sp. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto diminuto. Habita en la base de los troncos de las hayas.
  • 63. Mycena crocata. Familia TRICHOLOMATA- CEAE. Hongo basidiomiceto pequeño. Sombrero cónico a acampanado, cutícula variable, de amarillo a gris, deja ver manchas anaranjadas de las láminas. Pie esbelto, cilíndrico y curvado en la base. Se desarrolla durante el otoño sobre la hojarasca y ramitas muertas de hayas.
  • 64. Mycena renati. Familia TRICHOLOMATACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero acampanado, pequeño. Pie relativamente alto, recto ligeramente ondulado, cilíndrico, amarillento, con pilosidad blanquecina en la base. Crece en las grietas de los tocones de los hayedos durante el verano – otoño
  • 65. Stereum ostrea. Familia STERACEAE. Hongo basidiomiceto. Vulgarmente “falsa cola de pavo”. Su cuerpo fructífero tiene forma de ostra, de aquí el nombre “ostrea”. Intenso colorido zonificado en bandas concéntricas.
  • 66. Stereum ostrea. Imagen del himenio, no tiene poros y es de colores menos vistosos que la parte superior del cuerpo fructífero. Es muy común y vive sobre las ramas muertas de hayas, robles, avellanos …
  • 67. Amanita phalloides. Familia AMANITA- CEAE. Hongo basidiomiceto. Carpóforo de color verde oliváceo brillante que puede variar (no hay dos faloides iguales). Pie blan- quecino, con anillo en la parte alta y volva escamosa y en forma de saco en la base. Foto bajada de internet y modifica- da
  • 68. Amanita phalloides. Himenio con laminillas blancas y frágiles. Carne blanca, inodora en los ejemplares jóvenes, maloliente, agria y repugnante en los viejos. Vive en todo tipo de bosques y se desarrolla en verano, abundando más en el otoño. La ingesta de una sola seta de esta especie puede causar la muerte de una persona.
  • 69. Calocera cornea Familia DACRYMYCETACEAE. Hongo basidiomiceto. Carpoforo alargado que puede alcanzar los 2 cm, cilíndrico, corniculado y con el ápice en punta. Color amarillo vivo o rosado.
  • 70. Calocera cornea. Vulgarmente se conoce como “calocera cornuda”. Saprófita sobre ramas y troncos muertos. Se puede observar en el período primavera – otoño.
  • 71. Ganoderma applanatum. Familia GANODERMATACEAE. Hongo basidiomiceto, forma circular que puede alcanzar grandes dimensiones Parasita troncos y tocones de árboles viejos. Se desarrolla durante todo el año.
  • 72. Polyporus tuberaster. Familia POLYPORACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero umbilicado o deprimido, con cutícula clara con escamas oscuras dispuestas radialmente.
  • 73. Polyporus tuberaster. Familia POLYPORACEAE. Himenio blanco, decurrente (se prolonga por la parte alta del pie) y con poros pequeños, blancos y poligonales. Pie corto, blanquecino u ocráceo (al de la imagen le abraza una hoja). Saprófito, vive sobre ramas muertas de planifolios. Se puede observar de primavera a inicios del invierno.
  • 74. Stropharia aeruginosa. Familia STROPHARIACEAE. Hongo basidiomiceto. Sombrero aplanado de color verde azulado que cambia al madurar, muy brillante al mojarse. Láminas gruesas, apretadas y adherentes. Saprófita. Verano-otoño.
  • 75. Mycoacia uda. Basidiomycota corticioide. Costra con zona fértil formada por múltiples cuernecillos de apenas 5 mm. Color amarillo.
  • 76. Peltigera horizontalis. Familia PELTIGERACEAE. Liquen folioso. Las estructuras anaranjadas son los apotecios donde se forman las esporas