SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
DOCENTE: FERNANDO PEÑA CASTRO.
MIEMBROS DEL GRUPO:
- CARLOS JASSIEL RAMIREZ CALIZAYA.
- MARCELO RAMOS CANTUTA.
- MITKA ALEXANDRA TICONA YAMAMOTO
- KARLA ALEXIA PEREZ CARDENAS.
- SAMIR IMANOL PALLY HUANIRI.
FECHA: 09/03/2022.
ACOMETIDA DE AGUA
inmobiliario
Se denomina acometida de agua al conjunto de elementos interconectados que unen la red de distribución con la instalación de
un cliente. Su función es el suministro de agua en las condiciones contratadas y de acuerdo con el Reglamento para el Servicio
y Distribución de las Aguas La acometida de agua es la parte de la instalación que enlaza la red general que esta instalada en la
calle con la instalación interna general del inmueble.
ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA.
ACOMETIDADEAGUA
El dispositivo de toma, que está compuesto por las llaves de toma,
paso y registro. Son las que permiten controlar la entrada de agua y
cortar el suministro en el caso de que sea necesario.
La llave de toma es la que se coloca encima de la tubería de la red de
distribución. Su función es facilitar la manipulación de la acometida y la
realización de tomas en la red, sin tener que cerrar el suministro.
La llave de registro se encuentra sobre la acometida del exterior del
edificio y permite abrir y cerrar el paso del agua sin entrar en la casa.
ACOMETIDA
Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación de
la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de
diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno aunque
antiguamente se utilizaba mucho las tuberías de plomo que se desecharon por
su toxicidad. La unión a la tubería principal se realiza normalmente con un
collarín de hierro fundido. Cuando se necesita una tubería de acometida de un
diámetro grande se suele utilizar una pieza especial en forma de T.
LLAVE DE REGISTRO
Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y
dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del
suministro del edificio. Esta llave se utiliza fundamentalmente
en las operaciones de mantenimiento de la red de distribución.
A veces de omite por la existencia de la llave de paso.
LLAVE DE PASO
Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en
una arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del
edificio. Esta llave es la que suele utilizar la compañía
suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda.
Una llave de paso o llave de corte, es un dispositivo,
generalmente de metal, alguna aleación o más
recientemente de polímeros o de materiales cerámicos,
usado para dar paso o cortar el flujo de agua u otro
fluido por una tubería o conducción en la que está
inserto
GRUPO DE BOMBEO
Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de suficiente presión en la red para
suministrar el agua. A veces también se utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no
disponen de suficiente presión.
Para evitar que las bombas estén continuamente en funcionamiento se suele disponer de unos calderines
neumáticos que acumulan la presión.
BATERIADE CONTADORES
Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma acometida. De esta batería se derivan
las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno.
Cuando sólo existe una vivienda no existe batería de contadores y en su lugar tenemos un contador
individual.
MONTANTES
Las montantes son las tuberías encargadas de subir el agua a los distintos pisos. En cada piso arrancarán
las derivaciones de cada uno de los usuarios, si hay más de uno.
MEDIDOR
Un medidor de agua, contador de agua o hidrómetro, es un aparato que permite
contabilizar el volumen de agua que pasa a través de él. Suele ser utilizado en las
conducciones de abastecimiento de agua de instalaciones residenciales e
industriales para realizar los cobros pertinentes a los usuarios. También se utilizan
en instalaciones de regadío, contraincendios o incluso sin propósito de control de
cobros, solo como control de fugas
MEDIDOR
El funcionamiento consiste en inducir un campo electromagnético en el
conducto, y dos sensores miden la tensión eléctrica resultante que es
proporcional a la velocidad del fluido. Como no disponen de elementos
mecánicos tienen la ventaja de medir en cualquier dirección y cualquier tipo
de agua como las residuales.
NORMA - INMOBILIARIO
NORMA - INMOBILIARIO
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir
las tuberías de policloruro de vinilo (PVC-U) no
plastificado, usadas para la conducción de agua potable
a temperatura ambiente, a las presiones indicadas y los
métodos de ensayo para la comprobación de estos
requisitos.
Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC-U) no plastificado para conducción de agua
potable, por la presión máxima de trabajo soportada, se clasifican en:
−Clase 6 (presión de una columna de agua de 60 m) = 6 x 105 Pa.
−Clase 9 (presión de una columna de agua de 90 m) = 9 x 105 Pa.
−Clase 12 (presión de una columna de agua de 120 m) = 12 x 105 Pa.
−Clase 15 (presión de una columna de agua de 150 m) = 15 x 105 Pa.
−Clase Ro (presión de una columna de agua de 100 m) = 10 x 105 Pa.
CLASIFICACION
REQUISITOS GENERALES
Las superficies externa e interna de las tuberías deberán
ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y
otros defectos que alteren su calidad. Los extremos
deberán estar bien cortados y ser perpendiculares al eje
de la tubería.
COLOR
Las tuberías deberán
ser de color uniforme.
APARIENCIA ARTIFICIAL
REQUISITOS ESPECIALES
DIÁMETRO EXTERIOR Y ESPESOR DE LA
PARED
Los diámetros exteriores y espesores de pared de
las tuberías para cada valor de la presión
nominal están especificados en la tabla 1.
LONGITUD
La longitud de las tuberías y sus tolerancias serán las
especificadas a continuación:
a) La longitud total de la tubería será de 6 m, incluida la
unión.
b) Se podrán proveer otras longitudes a pedido del
comprador y de acuerdo con el
fabricante.
c) La longitud total de las tuberías tendrá una tolerancia
de - 0,2 % y + 0,5 %.
UNIONES
UNIÓN SOLDABLE
La unión soldable es de tipo espiga campana y será
realizada a la temperatura ambiente con un pegamento
especial para PVC, según las recomendaciones del
fabricante. La unión debe satisfacer la prueba de
estanqueidad a la presión interna de prueba de la
tubería objeto del ensayo. Las dimensiones de la
campana soldable deben cumplir lo establecido en la
tabla
PROCEDIMIENTO
Se coloca la tubería, lo más recta posible, sobre una superficie plana,
de tal manera que la tubería descanse sin deflexión alguna y con la
cinta métrica, se mide su longitud con una aproximación de 1 mm
Se determinan los diámetros exteriores, máximo y mínimo
MÉTODOS DE ENSAYO
Para los ensayos que así lo
requieran, todas las muestras
deberán ser previamente
acondicionadas en baño de
circulación de agua a una
temperatura de 23 °C ± 2 °C durante
por lo menos una hora y realizar las
pruebas, dentro de los 15 min
siguientes dependiendo
del tipo de ensayo.
MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES
Preparación de las probetas
Determinación del diámetro exterior
Cálculo y expresión de los resultados
Determinación del espesor de pared
Cálculo y expresión de los resultados
Determinación de longitud
Determinación de la redondez
Método de determinación de la calidad de la extrusión
Resumen del método
COMBENCIONES GENERALES
PRINCIPIOS
- El acceso universal a los servicios de agua y
saneamiento como un derecho humano.
- El agua como un recurso escaso y vulnerable, esencial
para la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
- Gestión y el desarrollo integrado de los recursos hídricos
- Conservación del agua y protección del medio ambiente.
OBJETIVO
El Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias (RENISDA) tiene por objeto
establecer los requisitos técnicos mínimos para la planificación, el diseño, la construcción y
puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable, evacuación de aguas
residuales y el drenaje de las aguas pluviales. .
OBJETIVOS FUNCIONALES
El Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias tiene los siguientes
objetivos específicos:
1) Establecer las condiciones para garantizar el abastecimiento de agua potable en
condiciones de calidad, continuidad y cantidad suficiente, así como la evacuación de aguas
residuales y pluviales mediante sistemas ambientalmente sostenibles.
2) Asegurar que cada inmueble cuente con instalaciones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado sanitario y pluvial y un mínimo de artefactos sanitarios y/o unidades sanitarias.
3) Proteger la seguridad y salud pública, garantizando la calidad de las instalaciones
domiciliarias de agua potable y el drenaje de aguas residuales y pluviales.
4) Asegurar que las instalaciones sanitarias en edificaciones residenciales, comerciales,
institucionales o industriales, no degraden la calidad del agua potable abastecida por la red
pública de servicio.
5) Asegurar que las instalaciones sanitarias domiciliarias de toda edificación sean las
adecuadas para su utilización y buen funcionamiento, minimizando el riesgo de fallas.
6) Proteger y conservar el medio ambiente, minimizando los impactos ambientales de las
descargas de las aguas residuales y pluviales.
7) Promover el uso eficiente del agua, a través del empleo de artefactos de bajo consumo, la
captación de agua de lluvia en techos y el reuso de las aguas residuales.
8) Incluir la variable climática y sus potenciales impactos a nivel domiciliario, así como las
medidas de adaptación y mitigación que correspondan.
9) Proteger la infraestructura pública y privada evitando las fallas o malfuncionamiento de los
sistemas a instalarse.
10) Asegurar que las instalaciones de agua potable y drenaje de aguas residuales y pluviales
estén diseñadas de manera que puedan ser mantenidas durante la vida útil del inmueble,
garantizando la continuidad y efectividad del servicio de acuerdo a los estándares establecidos.
11) Garantizar el uso eficiente de materiales y sistemas tecnológicos apropiados que minimicen
los costos y los riesgos asociados al servicio, buscando la seguridad, eficiencia y efectividad de
las instalaciones domiciliarias.
12) Desarrollar las competencias y las buenas prácticas de la Ingeniería por parte de los
administradores, planificadores, proyectistas, constructores e instaladores de modo que el
RENISDA sea cumplido y aplicado en su integridad.
13) Promover la descentralización de los servicios de agua potable, saneamiento y drenaje
pluvial a nivel del hogar, el barrio, vecindario, municipio.
NORMATIVASECTORIAL
1) Norma Boliviana NB 512, Agua Potable – Requisitos; Reglamento Nacional para el
Control de la Calidad de Agua para Consumo Humano, Ministerio de Servicios y
Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos.
2) Norma Boliviana NB 688, Diseño de Sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial y
sus reglamentos, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos.
3) Normas de Materiales de Saneamiento Básico NB: 213-686-687-707-708-763-764-
765-88-1069-1070, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos.
4) Norma Boliviana 689, Instalaciones de Agua – Diseño para sistemas de agua potable
y sus reglamentos, Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de
Servicios Básicos.
5) Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y saneamiento,
Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos.
6) Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos, Ministerio de Hacienda –
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
7) Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
para Centros Urbanos, Ministerio de Asuntos Urbanos.
BIBLIOGRAFIAY REFERENCIAS
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and
information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Acosta A.1973. Guillermo. Azevedo J.M. de. Manual de hidráulica, México, Editorial Harla,
American Concrete Pipe Association.1988. Concrete Pipe Handbook, Virginia,
Babbit Harold. Plomería.
López R. Luis A.1990. Agua - Instalaciones sanitarias en los edificios. Maracay - Venezuela.
Mathias, A.J.R.1966. Plomería diseño e instalaciones, México, Editorial Uteha,
Miranda, Angel Luis.1991.Materiales - cálculo de instalaciones, Editorial CEAC, Barcelona,
España.
Pérez C. Rafael.1978. Auxiliar para diseño y construcción de alcantarillados, Bogotá Escala.
Valdez, Enrique César.1990. Abastecimiento de agua potable Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma
de México.

Más contenido relacionado

PPTX
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
PDF
REDES DE DISTRIBUCIÓN. CLASES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.pdf
PPTX
Proyecto acueducto y cloacas 1
PPTX
Proyecto acueducto y cloacas
PDF
Pl s08 instalaciones sanitarios
PDF
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
PPTX
laboratorio de especialidades documento 01
DOCX
Principios básicos para el diseño de acueductos
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
REDES DE DISTRIBUCIÓN. CLASES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.pdf
Proyecto acueducto y cloacas 1
Proyecto acueducto y cloacas
Pl s08 instalaciones sanitarios
Sesión 12 Ins. Sanit..pdf
laboratorio de especialidades documento 01
Principios básicos para el diseño de acueductos

Similar a H.SANITARIAS. (20)

PPTX
SESION 2.pptx instalaciones sanitarias
PDF
TOPICO DE CONSTRUCCIONES
DOC
Alcantarillado & ptar
PDF
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
PPTX
Instalciones de edificaciones
PPTX
Instalciones de edificaciones
PDF
Instala. sanita.
DOCX
sensores de flujo.docx
PDF
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
PPTX
ABASTECIMIENTO DE AGUA GRUPO 4 en superficies paralelas a una captacionfinal....
PPTX
HIDRO-SANITARIO.pptx
DOCX
Os.070...............
PPT
Instalaciones Hidráulicas
PPTX
Sistema de agua fria , instalaciones sanitarias y electricas(3).pptx
PPTX
Componentes de los servicios publicos
PPTX
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
DOC
Alcantarillado
PDF
Instalaciones sanitarias
PPTX
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
PPTX
S08_ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
SESION 2.pptx instalaciones sanitarias
TOPICO DE CONSTRUCCIONES
Alcantarillado & ptar
Instalaciones hidrosanitarias equipo 3
Instalciones de edificaciones
Instalciones de edificaciones
Instala. sanita.
sensores de flujo.docx
Instalaciones electricas, sanitarias e hidráulicas
ABASTECIMIENTO DE AGUA GRUPO 4 en superficies paralelas a una captacionfinal....
HIDRO-SANITARIO.pptx
Os.070...............
Instalaciones Hidráulicas
Sistema de agua fria , instalaciones sanitarias y electricas(3).pptx
Componentes de los servicios publicos
CRITERIOS DE DISEÑO Y CALCULO PARA INSTALACION HIDRAULICA DOMICILIAR
Alcantarillado
Instalaciones sanitarias
Abastecimiento de agua redes de distribución de agua para consumo humano
S08_ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PPTX
Acido Base.pptx m
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
DOCX
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
Higiene Industrial para la seguridad laboral
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Biologia molecular para riesgos ambientales
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Acido Base.pptx m
diapositvas de trauma de torax.descripcion
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
FCE POLITICa tercer grado secundaria adolescentes
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Publicidad

H.SANITARIAS.

  • 1. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS DOCENTE: FERNANDO PEÑA CASTRO. MIEMBROS DEL GRUPO: - CARLOS JASSIEL RAMIREZ CALIZAYA. - MARCELO RAMOS CANTUTA. - MITKA ALEXANDRA TICONA YAMAMOTO - KARLA ALEXIA PEREZ CARDENAS. - SAMIR IMANOL PALLY HUANIRI. FECHA: 09/03/2022.
  • 2. ACOMETIDA DE AGUA inmobiliario Se denomina acometida de agua al conjunto de elementos interconectados que unen la red de distribución con la instalación de un cliente. Su función es el suministro de agua en las condiciones contratadas y de acuerdo con el Reglamento para el Servicio y Distribución de las Aguas La acometida de agua es la parte de la instalación que enlaza la red general que esta instalada en la calle con la instalación interna general del inmueble.
  • 3. ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA.
  • 4. ACOMETIDADEAGUA El dispositivo de toma, que está compuesto por las llaves de toma, paso y registro. Son las que permiten controlar la entrada de agua y cortar el suministro en el caso de que sea necesario. La llave de toma es la que se coloca encima de la tubería de la red de distribución. Su función es facilitar la manipulación de la acometida y la realización de tomas en la red, sin tener que cerrar el suministro. La llave de registro se encuentra sobre la acometida del exterior del edificio y permite abrir y cerrar el paso del agua sin entrar en la casa.
  • 5. ACOMETIDA Para suministrar agua potable a nuestro edificio realizamos una derivación de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser de polietileno aunque antiguamente se utilizaba mucho las tuberías de plomo que se desecharon por su toxicidad. La unión a la tubería principal se realiza normalmente con un collarín de hierro fundido. Cuando se necesita una tubería de acometida de un diámetro grande se suele utilizar una pieza especial en forma de T.
  • 6. LLAVE DE REGISTRO Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de la red de distribución. A veces de omite por la existencia de la llave de paso.
  • 7. LLAVE DE PASO Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda. Una llave de paso o llave de corte, es un dispositivo, generalmente de metal, alguna aleación o más recientemente de polímeros o de materiales cerámicos, usado para dar paso o cortar el flujo de agua u otro fluido por una tubería o conducción en la que está inserto
  • 8. GRUPO DE BOMBEO Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no disponen de suficiente presión. Para evitar que las bombas estén continuamente en funcionamiento se suele disponer de unos calderines neumáticos que acumulan la presión.
  • 9. BATERIADE CONTADORES Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno. Cuando sólo existe una vivienda no existe batería de contadores y en su lugar tenemos un contador individual.
  • 10. MONTANTES Las montantes son las tuberías encargadas de subir el agua a los distintos pisos. En cada piso arrancarán las derivaciones de cada uno de los usuarios, si hay más de uno.
  • 11. MEDIDOR Un medidor de agua, contador de agua o hidrómetro, es un aparato que permite contabilizar el volumen de agua que pasa a través de él. Suele ser utilizado en las conducciones de abastecimiento de agua de instalaciones residenciales e industriales para realizar los cobros pertinentes a los usuarios. También se utilizan en instalaciones de regadío, contraincendios o incluso sin propósito de control de cobros, solo como control de fugas
  • 12. MEDIDOR El funcionamiento consiste en inducir un campo electromagnético en el conducto, y dos sensores miden la tensión eléctrica resultante que es proporcional a la velocidad del fluido. Como no disponen de elementos mecánicos tienen la ventaja de medir en cualquier dirección y cualquier tipo de agua como las residuales.
  • 14. NORMA - INMOBILIARIO Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las tuberías de policloruro de vinilo (PVC-U) no plastificado, usadas para la conducción de agua potable a temperatura ambiente, a las presiones indicadas y los métodos de ensayo para la comprobación de estos requisitos. Las tuberías de policloruro de vinilo (PVC-U) no plastificado para conducción de agua potable, por la presión máxima de trabajo soportada, se clasifican en: −Clase 6 (presión de una columna de agua de 60 m) = 6 x 105 Pa. −Clase 9 (presión de una columna de agua de 90 m) = 9 x 105 Pa. −Clase 12 (presión de una columna de agua de 120 m) = 12 x 105 Pa. −Clase 15 (presión de una columna de agua de 150 m) = 15 x 105 Pa. −Clase Ro (presión de una columna de agua de 100 m) = 10 x 105 Pa. CLASIFICACION
  • 15. REQUISITOS GENERALES Las superficies externa e interna de las tuberías deberán ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar bien cortados y ser perpendiculares al eje de la tubería. COLOR Las tuberías deberán ser de color uniforme. APARIENCIA ARTIFICIAL
  • 16. REQUISITOS ESPECIALES DIÁMETRO EXTERIOR Y ESPESOR DE LA PARED Los diámetros exteriores y espesores de pared de las tuberías para cada valor de la presión nominal están especificados en la tabla 1. LONGITUD La longitud de las tuberías y sus tolerancias serán las especificadas a continuación: a) La longitud total de la tubería será de 6 m, incluida la unión. b) Se podrán proveer otras longitudes a pedido del comprador y de acuerdo con el fabricante. c) La longitud total de las tuberías tendrá una tolerancia de - 0,2 % y + 0,5 %.
  • 17. UNIONES UNIÓN SOLDABLE La unión soldable es de tipo espiga campana y será realizada a la temperatura ambiente con un pegamento especial para PVC, según las recomendaciones del fabricante. La unión debe satisfacer la prueba de estanqueidad a la presión interna de prueba de la tubería objeto del ensayo. Las dimensiones de la campana soldable deben cumplir lo establecido en la tabla
  • 18. PROCEDIMIENTO Se coloca la tubería, lo más recta posible, sobre una superficie plana, de tal manera que la tubería descanse sin deflexión alguna y con la cinta métrica, se mide su longitud con una aproximación de 1 mm Se determinan los diámetros exteriores, máximo y mínimo MÉTODOS DE ENSAYO Para los ensayos que así lo requieran, todas las muestras deberán ser previamente acondicionadas en baño de circulación de agua a una temperatura de 23 °C ± 2 °C durante por lo menos una hora y realizar las pruebas, dentro de los 15 min siguientes dependiendo del tipo de ensayo.
  • 19. MÉTODO DE DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES Preparación de las probetas Determinación del diámetro exterior Cálculo y expresión de los resultados Determinación del espesor de pared Cálculo y expresión de los resultados Determinación de longitud Determinación de la redondez Método de determinación de la calidad de la extrusión Resumen del método
  • 21. PRINCIPIOS - El acceso universal a los servicios de agua y saneamiento como un derecho humano. - El agua como un recurso escaso y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente. - Gestión y el desarrollo integrado de los recursos hídricos - Conservación del agua y protección del medio ambiente.
  • 22. OBJETIVO El Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias (RENISDA) tiene por objeto establecer los requisitos técnicos mínimos para la planificación, el diseño, la construcción y puesta en servicio de las instalaciones domiciliarias de agua potable, evacuación de aguas residuales y el drenaje de las aguas pluviales. . OBJETIVOS FUNCIONALES El Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias tiene los siguientes objetivos específicos: 1) Establecer las condiciones para garantizar el abastecimiento de agua potable en condiciones de calidad, continuidad y cantidad suficiente, así como la evacuación de aguas residuales y pluviales mediante sistemas ambientalmente sostenibles. 2) Asegurar que cada inmueble cuente con instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitario y pluvial y un mínimo de artefactos sanitarios y/o unidades sanitarias. 3) Proteger la seguridad y salud pública, garantizando la calidad de las instalaciones domiciliarias de agua potable y el drenaje de aguas residuales y pluviales. 4) Asegurar que las instalaciones sanitarias en edificaciones residenciales, comerciales, institucionales o industriales, no degraden la calidad del agua potable abastecida por la red pública de servicio.
  • 23. 5) Asegurar que las instalaciones sanitarias domiciliarias de toda edificación sean las adecuadas para su utilización y buen funcionamiento, minimizando el riesgo de fallas. 6) Proteger y conservar el medio ambiente, minimizando los impactos ambientales de las descargas de las aguas residuales y pluviales. 7) Promover el uso eficiente del agua, a través del empleo de artefactos de bajo consumo, la captación de agua de lluvia en techos y el reuso de las aguas residuales. 8) Incluir la variable climática y sus potenciales impactos a nivel domiciliario, así como las medidas de adaptación y mitigación que correspondan. 9) Proteger la infraestructura pública y privada evitando las fallas o malfuncionamiento de los sistemas a instalarse. 10) Asegurar que las instalaciones de agua potable y drenaje de aguas residuales y pluviales estén diseñadas de manera que puedan ser mantenidas durante la vida útil del inmueble, garantizando la continuidad y efectividad del servicio de acuerdo a los estándares establecidos. 11) Garantizar el uso eficiente de materiales y sistemas tecnológicos apropiados que minimicen los costos y los riesgos asociados al servicio, buscando la seguridad, eficiencia y efectividad de las instalaciones domiciliarias. 12) Desarrollar las competencias y las buenas prácticas de la Ingeniería por parte de los administradores, planificadores, proyectistas, constructores e instaladores de modo que el RENISDA sea cumplido y aplicado en su integridad. 13) Promover la descentralización de los servicios de agua potable, saneamiento y drenaje pluvial a nivel del hogar, el barrio, vecindario, municipio.
  • 24. NORMATIVASECTORIAL 1) Norma Boliviana NB 512, Agua Potable – Requisitos; Reglamento Nacional para el Control de la Calidad de Agua para Consumo Humano, Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos. 2) Norma Boliviana NB 688, Diseño de Sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial y sus reglamentos, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos. 3) Normas de Materiales de Saneamiento Básico NB: 213-686-687-707-708-763-764- 765-88-1069-1070, Ministerio del Agua – Viceministerio de Servicios Básicos. 4) Norma Boliviana 689, Instalaciones de Agua – Diseño para sistemas de agua potable y sus reglamentos, Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos. 5) Reglamentos de Presentación de Proyectos de Agua Potable y saneamiento, Ministerio de Servicios y Obras Públicas – Viceministerio de Servicios Básicos. 6) Metodologías de Preparación y Evaluación de Proyectos, Ministerio de Hacienda – Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. 7) Reglamento Nacional de Prestación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para Centros Urbanos, Ministerio de Asuntos Urbanos.
  • 25. BIBLIOGRAFIAY REFERENCIAS Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional. Acosta A.1973. Guillermo. Azevedo J.M. de. Manual de hidráulica, México, Editorial Harla, American Concrete Pipe Association.1988. Concrete Pipe Handbook, Virginia, Babbit Harold. Plomería. López R. Luis A.1990. Agua - Instalaciones sanitarias en los edificios. Maracay - Venezuela. Mathias, A.J.R.1966. Plomería diseño e instalaciones, México, Editorial Uteha, Miranda, Angel Luis.1991.Materiales - cálculo de instalaciones, Editorial CEAC, Barcelona, España. Pérez C. Rafael.1978. Auxiliar para diseño y construcción de alcantarillados, Bogotá Escala. Valdez, Enrique César.1990. Abastecimiento de agua potable Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México.