Hta
 Antes

de iniciar hablando sobre la hipertensión
debemos conocer algunos detalles sobre la Presión
Arterial.
 La presión arterial es la fuerza o tensión que la
sangre ejerce sobre las paredes de las arterias al
pasar por ellas. Esta presión alcanza su valor
máximo durante la sístole ventricular (presión
sistólica) y el más bajo durante la relajación cardíaca
(presión diastólica).
 Hemodinámicamente, la presión arterial depende del
gasto cardíaco y la resistencia vascular
total, parámetros que son finalmente controlados por
el sistema nervioso autónomo.
Hta
 GASTO

CARDIACO (GC): Está determinado
por la frecuencia cardíaca y la fuerza de
contracción, estos a su vez están en función
del retorno venoso que depende de otros
factores como son: la actividad constrictora o
dilatadora de las venas, la actividad del sistema
renal, etc.
 RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL
(RPT): Dependerá de la actividad constrictora o
dilatadora de las arteriolas, del eje renina
angiotensina y de la propia magnitud del GC
entre otros.
 Son

múltiples los mecanismos fisiológicos
conocidos que intervienen en el control de la
PA y que al mantener una estrecha
interrelación garantizan la homeostasis del
organismo.
 Barorreceptores.
 Quimiorreceptores.
 Respuesta

isquémica del sistema nervioso

central.
 Receptores de baja presión.
 Otros mecanismos de respuesta rápida:
 Participación de los nervios y músculos
esqueléticos.
 Ondas respiratorias.
 Vasoconstricción

por el sistema renina

angiotensina.
 Relajación de los vasos inducido por estrés.
 Movimiento de los líquidos a través de las
paredes capilares.
 Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina
 Vasoconstrictor vasopresina.
Control Renal
 Sistema renal-líquidos corporales
Sistema renina angiotensina aldosterona.
 Otros.



Es un trastorno cardiovascular que acelera el daño
de varios órganos blanco e incrementa la aparición
de complicaciones cardiovasculares, tales como la
arteriosclerosis coronaria, la falla cardíaca y la
enfermedad cerebrovascular.


La hipertensión arterial es considerada
una enfermedad compleja, ya que en su
aparición están involucrados, casi por
partes iguales, factores genéticos y
ambientales que en forma combinada
determinan el valor de la presión arterial.



Estos se expresan por vías
fisiopatológicas hoy bien reconocidas
que involucran el sistema nervioso
autónomo, el control renal de la
resistencia vascular y volumen circulante
y la regulación del tono vascular en
forma directa. Algunos de estos tres
factores en forma independiente pueden
conducir a la hipertensión, pero cada uno
produce variantes fisiopatológicas que lo
único que tienen en común es la cifra
elevada de la presión arterial

.
Hta
 Tiene

cuatro objetivos mayores:
 Definir la severidad de la hipertensión
incluyendo la presencia o ausencia de daño en
órganos blancos.
 Determinar otros factores de riesgo
cardiovascular;
 Evaluar pistas que sugieran causas
secundarias de HTA y confirmar que la
hipertensión es sostenida repitiendo las
mediciones en el consultorio y la casa.
 Es indispensable, entonces, una historia clínica
cuidadosa, examen físico completo, varias
pruebas básicas de laboratorio y un
electrocardiograma.
 Presión

arterial
 Fondo de ojo
 Examen cardíaco
 Pulsos periféricos.
 Abdomen
 Citoquímico

de orina
 Creatinina sérica
 Potasio
 Glicemia
 Acido úrico
 Perfil de lípidos completo
 Electrocardiograma
 Ecocardiograma
Hipertensión Arterial Primaria.
 Hipertensión Arteria Secundaria.

 La

HTA primaria, idiopática o esencial, se dice
que aproximadamente del 90 al 95% de todas
las personas que presentan HTA tienen HTA
primaria. Este término significa simplemente
que no se conoce causa orgánica evidente.


Factores genéticos.
 Factores alimentarios.
 Factores ambientales.
 Factores psicosociales.
 Síndrome de estrés y adaptativo de Selye.
 Teoría neurovisceral de Miasnikov.
 Iones de sodio-potasio y la ATPasa. Otros iones.
 Desbalance en la relación GMPc - AMPc.
 Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
 Prostaglandinas.
 Sistema kalicreína - quinina.
 Metabolismo de los glúcidos.
 SNS.
 Endotelinas.

 Existen

varios planteamientos al respecto pero hay
dos que parecen tener mayor fuerza.
 Uno que plantea que las personas propensas a
padecer de HT primaria son las que nacen con una
anomalía de la función renal relacionada con la
reabsorción de sodio.
 El otro aboga por que existe una anomalía congénita
a nivel de la membrana celular que afecta la ATPasa
sodio-potasio.
 Aún no se ha definido exactamente cuál es el
problema, ni tampoco la importancia de los factores
ambientales y la herencia, sin embargo, es de gran
utilidad para el médico
 Establecer

una vigilancia sobre la descendencia
directa y los parientes más cercanos de los
pacientes hipertensos.
 Evitar en lo posible los factores ambientales que
agraven la HTA de estos pacientes, como son:
 Obesidad.
 Tabaquismo.
 Consumo excesivo de alcohol, sodio, calorías
yaguas blandas.
 Vida sedentaria.
 Ruidos excesivos (estrés ambiental).
Los mecanismos de defensa del organismo que
dependen fundamentalmente de la corteza
suprarrenal, responden a las tensiones
(estímulos externos) con una hiperactividad de
la glándula que puede llegar a la cronicidad y
provocar la HTA.
 Miasnikov

señala que la sobretensión neuropsíquica
provoca agotamiento de los centros corticales de
regulación vascular, lo cual intensifica las influencias
presoras sobre la región hipofisaria diencefálica,
incrementándose a su vez la actividad del SN
vegetativo especialmente del simpático y finalmente,
el aumento de la actividad de este, sobre los vasos
sanguíneos.

Más contenido relacionado

PPT
Atención de enfermería en Urgencias
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Fisiopatologia hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arteria
PPT
Hipertension
PPTX
Vasculopatia
PPTX
Hipertension
PPTX
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...
Atención de enfermería en Urgencias
Hipertensión arterial
Fisiopatologia hipertension arterial
Hipertensión arteria
Hipertension
Vasculopatia
Hipertension
Capitulo 19 Función dominante de los riñones en el control a largo plazo de l...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipertension arterial
PDF
PPTX
Hipertension
DOCX
Hipertensión arterial sistemica
 
PPTX
Presentación hipertension
PPTX
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
PDF
Insuficiencia Cardiaca
DOC
tipos de shock
PPT
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
Hipertensión y riñón
PPTX
PPTX
PPTX
Shock, diagnostico y manejo
PPSX
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
PPTX
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Hipertension arterial
Hipertension
Hipertensión arterial sistemica
 
Presentación hipertension
Shock cardiogenico
Hipertensión arterial
Insuficiencia cardiaca congestiva: fisiopatologia
Insuficiencia Cardiaca
tipos de shock
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión y riñón
Shock, diagnostico y manejo
Nefropatia hipertensiva, nefroesclerosis
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia cardiaca-y-valvulopatias
Publicidad

Similar a Hta (20)

PPTX
Hipertesión Arterial
PPT
Hipertension diapositivas mary
PPS
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PDF
Cap 277 Hipertensión harrison - Med interna.pdf
PPTX
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
PPTX
Hipertensión arteria
PPTX
Hipertensión Aarterial Sistémica
PPT
Medicina Fisiologia Seminario Hta
PPTX
Hipertension arterial seminario
PPTX
FISIOPATO HTS.pptx HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATO
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
Hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arterial .
PPT
Fisiopatologia de la HTA
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
HTA.pptx
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertension arterial sistemica HTA.pptx
PPT
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertesión Arterial
Hipertension diapositivas mary
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial sistémica
Cap 277 Hipertensión harrison - Med interna.pdf
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
Hipertensión arteria
Hipertensión Aarterial Sistémica
Medicina Fisiologia Seminario Hta
Hipertension arterial seminario
FISIOPATO HTS.pptx HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATO
Hipertensión arterial sistémica
Hipertension arterial
Hipertensión arterial .
Fisiopatologia de la HTA
Hipertensión arterial
HTA.pptx
Hipertensión arterial
Hipertension arterial sistemica HTA.pptx
Hipertension arterial sistemica.(1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx

Hta

  • 2.  Antes de iniciar hablando sobre la hipertensión debemos conocer algunos detalles sobre la Presión Arterial.  La presión arterial es la fuerza o tensión que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias al pasar por ellas. Esta presión alcanza su valor máximo durante la sístole ventricular (presión sistólica) y el más bajo durante la relajación cardíaca (presión diastólica).  Hemodinámicamente, la presión arterial depende del gasto cardíaco y la resistencia vascular total, parámetros que son finalmente controlados por el sistema nervioso autónomo.
  • 4.  GASTO CARDIACO (GC): Está determinado por la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, estos a su vez están en función del retorno venoso que depende de otros factores como son: la actividad constrictora o dilatadora de las venas, la actividad del sistema renal, etc.  RESISTENCIA PERIFERICA TOTAL (RPT): Dependerá de la actividad constrictora o dilatadora de las arteriolas, del eje renina angiotensina y de la propia magnitud del GC entre otros.
  • 5.  Son múltiples los mecanismos fisiológicos conocidos que intervienen en el control de la PA y que al mantener una estrecha interrelación garantizan la homeostasis del organismo.
  • 6.  Barorreceptores.  Quimiorreceptores.  Respuesta isquémica del sistema nervioso central.  Receptores de baja presión.  Otros mecanismos de respuesta rápida:  Participación de los nervios y músculos esqueléticos.  Ondas respiratorias.
  • 7.  Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina.  Relajación de los vasos inducido por estrés.  Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares.  Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina  Vasoconstrictor vasopresina.
  • 8. Control Renal  Sistema renal-líquidos corporales Sistema renina angiotensina aldosterona.  Otros. 
  • 9.  Es un trastorno cardiovascular que acelera el daño de varios órganos blanco e incrementa la aparición de complicaciones cardiovasculares, tales como la arteriosclerosis coronaria, la falla cardíaca y la enfermedad cerebrovascular.
  • 10.  La hipertensión arterial es considerada una enfermedad compleja, ya que en su aparición están involucrados, casi por partes iguales, factores genéticos y ambientales que en forma combinada determinan el valor de la presión arterial.  Estos se expresan por vías fisiopatológicas hoy bien reconocidas que involucran el sistema nervioso autónomo, el control renal de la resistencia vascular y volumen circulante y la regulación del tono vascular en forma directa. Algunos de estos tres factores en forma independiente pueden conducir a la hipertensión, pero cada uno produce variantes fisiopatológicas que lo único que tienen en común es la cifra elevada de la presión arterial .
  • 12.  Tiene cuatro objetivos mayores:  Definir la severidad de la hipertensión incluyendo la presencia o ausencia de daño en órganos blancos.  Determinar otros factores de riesgo cardiovascular;  Evaluar pistas que sugieran causas secundarias de HTA y confirmar que la hipertensión es sostenida repitiendo las mediciones en el consultorio y la casa.  Es indispensable, entonces, una historia clínica cuidadosa, examen físico completo, varias pruebas básicas de laboratorio y un electrocardiograma.
  • 13.  Presión arterial  Fondo de ojo  Examen cardíaco  Pulsos periféricos.  Abdomen
  • 14.  Citoquímico de orina  Creatinina sérica  Potasio  Glicemia  Acido úrico  Perfil de lípidos completo  Electrocardiograma  Ecocardiograma
  • 15. Hipertensión Arterial Primaria.  Hipertensión Arteria Secundaria. 
  • 16.  La HTA primaria, idiopática o esencial, se dice que aproximadamente del 90 al 95% de todas las personas que presentan HTA tienen HTA primaria. Este término significa simplemente que no se conoce causa orgánica evidente.
  • 17.  Factores genéticos.  Factores alimentarios.  Factores ambientales.  Factores psicosociales.  Síndrome de estrés y adaptativo de Selye.  Teoría neurovisceral de Miasnikov.  Iones de sodio-potasio y la ATPasa. Otros iones.  Desbalance en la relación GMPc - AMPc.  Sistema renina-angiotensina-aldosterona.  Prostaglandinas.  Sistema kalicreína - quinina.  Metabolismo de los glúcidos.  SNS.  Endotelinas. 
  • 18.  Existen varios planteamientos al respecto pero hay dos que parecen tener mayor fuerza.  Uno que plantea que las personas propensas a padecer de HT primaria son las que nacen con una anomalía de la función renal relacionada con la reabsorción de sodio.  El otro aboga por que existe una anomalía congénita a nivel de la membrana celular que afecta la ATPasa sodio-potasio.  Aún no se ha definido exactamente cuál es el problema, ni tampoco la importancia de los factores ambientales y la herencia, sin embargo, es de gran utilidad para el médico
  • 19.  Establecer una vigilancia sobre la descendencia directa y los parientes más cercanos de los pacientes hipertensos.  Evitar en lo posible los factores ambientales que agraven la HTA de estos pacientes, como son:  Obesidad.  Tabaquismo.  Consumo excesivo de alcohol, sodio, calorías yaguas blandas.  Vida sedentaria.  Ruidos excesivos (estrés ambiental).
  • 20. Los mecanismos de defensa del organismo que dependen fundamentalmente de la corteza suprarrenal, responden a las tensiones (estímulos externos) con una hiperactividad de la glándula que puede llegar a la cronicidad y provocar la HTA.
  • 21.  Miasnikov señala que la sobretensión neuropsíquica provoca agotamiento de los centros corticales de regulación vascular, lo cual intensifica las influencias presoras sobre la región hipofisaria diencefálica, incrementándose a su vez la actividad del SN vegetativo especialmente del simpático y finalmente, el aumento de la actividad de este, sobre los vasos sanguíneos.