SlideShare una empresa de Scribd logo
Humedales De la Cuarta
                Región.


•Integrantes:
•Katica Bogdanic
Paula Cortés
Joselyn Nuñez
David Solis
Nicole Suazo
Profesora: Erika Hanshing
Introducción.


Los humedales son uno de los ecosistemas
naturales más ricos y productivos de todo el
planeta. La presencia de agua los convierte
en sitios altamente productivos, lo cual se ve
reflejado en la gran diversidad biológica que
albergan y en los múltiples beneficios que le
otorgan al hombre.
Sistema de humedales en
                      Coquimbo
El Sistema de Humedales
Costeros de la Comuna de
Coquimbo es muy
importante para la
biodiversidad de nuestra
región, en lo local,
y para la costa Pacífico
Sudamericana en lo
continental.
Laguna Pachingo (Elqui)
   Se ubica aproximadamente a unos 10 km de la localidad de
    tongoy
   Es el humedal mas extenso y uno de los mas impórtantes de la
    cuarta región tanto por su biodiversidad como para la
    comunidad rural del tangue
   Posee una compleja morfodinamica que extiende brazos que
    dan origen a lagunas ocasionales en una gran porcion de la
    franja costera.
   Este humedal se divide en dos partes, la primera porcion es la
    que se encuentra en la zona costera y sus aguas son de
    carácter salobre ya que se juntan las aguas provenientes de la
    quebrada de pachingo y la q es filtrada desde el mar. la
    segunda porcion es la que se encuentra hacia el interior
    ( acienda el tangue) , su agua es dulce ya que es alimntado
    por escurrimientos y precipitaciones que bajan por la
    quebrada de pachingo desde la cuenca pre andina que lo
    alimenta.
Humedales
Flora y Fauna de Laguna Pachingo
   Entre las principales especies vegetales se encuentran: Hierba
    sosa(Sarcocornia fruticosa), Baccharis sp., Pata de guanaco
    (Calandrinia litoralis), Siete venas (Plantago lanceolata), Grama
    brava Senecio litoralis Totora y carrizo.
   Pachingo constituye un hábitat singular y diverso, albergando la
    mayor colonia de nidificación del CormoránYeco (Phalacrocorax
    brasilianus).
   El sitio es además altamente rico en especies de ambientes
    acuáticos, destacando la presencia estival de una pareja de
    Águilas pescadoras (Pandion haliaetus).
   Constituye un importante sitio de alimentación y descanso para
    cientos de aves migratorias que año tras año recalan en el sitio.
   Sustenta directamente a especies como Patos (Anseriformes) y
    Taguas (Gruiformes), aves del orden Paseriformes y Falconiformes.
   Recibe especies migratorias particularmente en su brazo y laguna
    estacional sur. Se registran grandes grupos de Gaviotines (Elegante y
    Sándwich) Rayadores, Zarapitos, Pitotoy, Playero blanco y Playero
    de baird entre otros.
Humedal Huentelauquén
       Ubicación:
Localidad de Huentelauquen,
en la comuna de Canela,
a 40 km. al norte de Los Vilos,
Región de Coquimbo.




                                  Descripción hábitat:

                                  nubosidad; humedad, con un
                                  promedio de precipitaciones de
                                  130 mm anuales
Fauna Humedal Huentelauquén



                             Philodryas chamissonis




                                 R



V                                                     VA
      Tachymenis chilensis
Flora Humedal Huentelauquén
   Flora endémica terrestre: (Nolana crassulifolia)
                              (Alstroemeria magnifica)
                              (Cistanthe grandiflora)
                              (Eriosyce chilensis)
                              (Traubia modesta)
                              (Rhodophiala phycelloides)

   Flora acuática: (Scirpus californicus)
                    (Juncus arcticus)
                    (Tessaria absinthioides)
*Anátidos
Eriosyce chilensis
                                Juncus arcticus


                                      Rhodophiala
                                      phycelloides




                 Scirpus
                 californicus
Humedal Desembocadura Rio Limari
   Ubicación: Sus coordenadas geográficas se posicionan en
   los 30°43’ latitud Sur y 71°41’ longitud Oeste territorio
   perteneciente a la comuna de Ovalle, Provincia del Limarí,
   Región de Coquimbo. Limita al Norte con el Parque Nacional
   Bosque Fray Jorge (PNFJ); al Sur con la Estancia Los Loros de
   la Hacienda Talinay ; al Este con la Ruta 5 Norte y al Oeste
   con el Océano Pacífico.

   Descripción del hábitat: La desembocadura del Río Limarí
   recibe afluentes del estero Ingenio por el norte y Punitaqui
   por el sur, teniendo ambos origen en la cordillera de la costa.
   Considerando como perímetro del humedal las marcas
   naturales de cauce por ambas laderas, se define en la ribera
   norte como límite la presencia dominante de vegetación
   representativa de ecosistemas de humedal costero) y en la
   ribera Sur el camino que corresponde a un hito físico de
   origen antrópico que limita la vegetación del humedal.
Humedales
Flora y Fauna Humedal
             Desembocadura Rio Limari
FLORA

         Nombre Común           Nombre Científico       Estado de Conservación       Origen

Sosa                    Sarcocornia fructicosa         Fuera de Peligro          Nativa
Doca                    Carpobrotus aequilaterus       Vulnerable                Nativa
Rocío                   Mesembryanthemum crystallinum Fuera de Peligro           Adventicia


Panul                   Apium panul                    Fuera de Peligro          Nativa
Hierba de la Plata      Hydrocotyle ranunculoides      Insuf. Conocida           Nativa


Ambrosia                Ambrosia chamissonis           Fuera de Peligro          Nativa
Suncho                  Baccharis juncea               Fuera de Peligro          Nativa
Romero                  Baccharis linearis             Fuera de Peligro          Nativa
Chilquilla              Baccharis pingraea             Fuera de Peligro          Nativa
Chilca                  Baccharis salicifolia          Fuera de Peligro          Nativa
Coronilla de Fraile     Encelia canescens              Fuera de Peligro          Nativa
Hierba de la vida       Gnaphalium heterotrichum       Fuera de Peligro          Endémica
Doca           Sosa

       Panul
Fauna:         Nombre             Nombre             Estado de      Origen
               Común              Científico        Conservación


               Pejerrey         Basilichthys        Peligro de      Endémica
                                microlepidotus      Extinción
               Churrete         Cinclodes          Fuera de Peligro Endémica
               Costero          nigrofumosus
               Queltehue        Vanellus           Fuera de Peligro Residente
                                chilensis
               Chorlo de Collar Charadrius         Fuera de Peligro Residente
                                collaris
               Huala            Podiceps major     Fuera de Peligro Residente




    Pejerrey
                                                                    Queltehue
                                Churrete Costero




 Chorlo de Collar                                                       Huala
Enfermedades emergentes transmisibles
    animal-animal, animal- humano


  Malaria   (mosquitos)
  Enfermedades diarreicas
  Dengue
  Fiebre tifoidea
  Fiebre amarilla
  Enfermedades acarreadas por
   garrapatas, pulgas y piojos
Impacto económico-social en
        Humedales
Las amenazas a los humedales son muy
 variadas. Tal vez la mayor de ellas sea la
 falta de conciencia global que el ser
humano tiene sobre la importancia de estos
valiosos ecosistemas.

        El sostenido aumento de la población a escala planetaria
        ha acentuado y aumentado estos procesos, afectando a
        grandes extensiones de territorio. Además, el desarrollo del
        comercio, la industria, la minería y la agricultura, con
        necesidad de grandes cantidades de agua para los
        procesos de transformación de materias primas, produce
        nuevos e importantes vertidos de desechos contaminantes
        en los cauces de agua, recurso esencial de los humedales
        y fuente de vida.
Humedales
   En algunos casos de emergencia y de manera eventual, las
    zonas aledañas a los humedales cumplen una función vital
    para la subsistencia de la ganadería, proporcionando forraje
    para ganado. Durante temporadas de sequía la vegetación
    de zonas húmedas es la única fuente de subsistencia para el
    ganado, dando sustento vital a la alimentación de ganado
    bovino, ovino, caprino y caballares.



   Sobre este particular, es necesario hacer referencia a que
    este tipo de “beneficio” debe ser manejado de una forma
    sostenible, ya que el hecho de que el ganado se alimente
    regularmente de la vegetación de los humedales podría
    generar impactos significativos e irreversibles, tales como
    destrucción de la cubierta de vegetal, compactación del
    suelo y destrucción de hábitat entre otros.
Bibliografía.
   CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DE CHILE (2005). Los humedales no
    pueden esperar: Manual para el Uso Racional del Sistema de Humedales
    Costeros de Coquimbo. Luna Quevedo, D. (ed.) 136pp, Santiago, Chile ISBN
    956-8520-01-5

   CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DE CHILE (2005). Manos al Humedal:
    Guía Práctica para Escolares. Luna Quevedo, D. (ed), 52 pp, Santiago, Chile.
    ISBN 956-8520-00-7.

   Zuleta, C., Piñones, C., Cea, A., Robles, M., & Castillo, R. (s.f.). ECOLOGÍA DEL
    HUMEDAL HUENTELAUQUÉN Y ECOTOPOS ADYACENTES (CANELA,CHOAPA).
    Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de
    http://www.fpa.mma.gob.cl/archivos/2013/proyectos/IA-4-
    Ecologi__769_a_Humedal_Huentelauque__769_n.pdf

     HUMEDAL DESEMBOCADURA DEL RIO LIMARI. (s.f.). Obtenido de
    http://webcache.googleusercontent.com/search?
    q=cache:8_Sy4awpEccJ:ftp://ftp.unesco.org/upload/sc/Advisory_
    Cttee2012/New%2520Exts/Chile/Fray%2520Jorge
    %2520(Ext.)/ANEXOS/anexo%2520V%2520HUMEDAL%2520LIMARI
    %2520RB%2520PNFJ%2520II%2520final.doc+&cd=5&hl=es&ct=

Más contenido relacionado

PPTX
Diapo duro blando
PPTX
Tourisme saharien
PPTX
Marrackech.ppt
PPTX
SERBIA e KOSOVO
PPT
Jardins 06
PDF
Tâche complexe "espaces touristiques"
PPTX
Repàs Funcions Matemàtiques 4t ESO
PPT
Rôle du tourisme
Diapo duro blando
Tourisme saharien
Marrackech.ppt
SERBIA e KOSOVO
Jardins 06
Tâche complexe "espaces touristiques"
Repàs Funcions Matemàtiques 4t ESO
Rôle du tourisme

La actualidad más candente (16)

PPT
Acide phosphorique
PDF
Ader Fès - Risques dans la médina de fès
PPTX
Tourisme Thermal
PPT
Alhambra 01
PPSX
Bruxelles
PPTX
Park mall - Analyse d'exemple -
PPTX
Impacts du tourisme
PPT
Semminaire forme urbaine et mode de deplacement
PDF
Mobilier Urbain
PDF
Les origines de l'urbanisation et de l'architecture balneaire_Thierry Le Neveu
PPTX
Les symboles de la france
DOC
Approch contextuelle new
PPTX
analyse urbaine de la ville de Cherchell
ODP
Parigi
DOCX
Association des habitants de la cité d'El Mourouj 2
Acide phosphorique
Ader Fès - Risques dans la médina de fès
Tourisme Thermal
Alhambra 01
Bruxelles
Park mall - Analyse d'exemple -
Impacts du tourisme
Semminaire forme urbaine et mode de deplacement
Mobilier Urbain
Les origines de l'urbanisation et de l'architecture balneaire_Thierry Le Neveu
Les symboles de la france
Approch contextuelle new
analyse urbaine de la ville de Cherchell
Parigi
Association des habitants de la cité d'El Mourouj 2
Publicidad

Similar a Humedales (20)

PPT
Presentacion taller 2
PPT
Zonas biogeográficas de Chile
PPT
Zonas biogeográficas de Chile
DOC
Matriz de humedal
PPT
Sector Costero
PPTX
Biomas de chile centro sur
PPTX
EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA - LA TEMBLADERA
PPTX
clase_4_Patrones_biogeográficos__biomas_y_distribución_de_especies.pptx
PPTX
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
PPT
En La Argentina
PPT
Biomas en La Argentina
DOCX
humedales (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Valles transversales
PDF
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
PPT
Ecorregiones uni
PPTX
Especial de pantano_y_boscoso_insular
PDF
Humedales.pptx prof.ana alonzo biol.1
PPTX
Flora y fauna humedales
PPT
Los ecosistemas
PPT
Los ecosistemas
Presentacion taller 2
Zonas biogeográficas de Chile
Zonas biogeográficas de Chile
Matriz de humedal
Sector Costero
Biomas de chile centro sur
EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA - LA TEMBLADERA
clase_4_Patrones_biogeográficos__biomas_y_distribución_de_especies.pptx
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR
En La Argentina
Biomas en La Argentina
humedales (Recuperado automáticamente).docx
Valles transversales
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Ecorregiones uni
Especial de pantano_y_boscoso_insular
Humedales.pptx prof.ana alonzo biol.1
Flora y fauna humedales
Los ecosistemas
Los ecosistemas
Publicidad

Más de Ximena Olivares Castillo (16)

PDF
Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
PPTX
Influencia Aviar en Chile y el mundo
PDF
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
PDF
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
DOCX
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
DOC
Tabla de músculos
PPTX
POT
T o r a x e s p a l d a y b r a z o m u s c u l a t u r a
PPTX
M m c e r v i c a l e s l a t e r a l e s
PPTX
C l e i d o c e f á l i c o
PPT
Lípidos - quimica biologica
PPT
Proteínas - quimica biologica
PPT
Carbohidratos- quimica biologica
PPT
Normativas para escenarios de sequia para
PDF
Cuestionario y respuestas
PDF
Ejercicio de muestras para reconocer
Utilización de leche de vaca cabra oveja en la pequeña empresa
Influencia Aviar en Chile y el mundo
Cameron-ann-el-lugar-mas-bonito-del-mundo
Identificación de staphylococcus aureus y staphylococcus coagulasa negativa e...
Laboratorio de Anatomía Comparada: Rotulado
Tabla de músculos
T o r a x e s p a l d a y b r a z o m u s c u l a t u r a
M m c e r v i c a l e s l a t e r a l e s
C l e i d o c e f á l i c o
Lípidos - quimica biologica
Proteínas - quimica biologica
Carbohidratos- quimica biologica
Normativas para escenarios de sequia para
Cuestionario y respuestas
Ejercicio de muestras para reconocer

Humedales

  • 1. Humedales De la Cuarta Región. •Integrantes: •Katica Bogdanic Paula Cortés Joselyn Nuñez David Solis Nicole Suazo Profesora: Erika Hanshing
  • 2. Introducción. Los humedales son uno de los ecosistemas naturales más ricos y productivos de todo el planeta. La presencia de agua los convierte en sitios altamente productivos, lo cual se ve reflejado en la gran diversidad biológica que albergan y en los múltiples beneficios que le otorgan al hombre.
  • 3. Sistema de humedales en Coquimbo El Sistema de Humedales Costeros de la Comuna de Coquimbo es muy importante para la biodiversidad de nuestra región, en lo local, y para la costa Pacífico Sudamericana en lo continental.
  • 4. Laguna Pachingo (Elqui)  Se ubica aproximadamente a unos 10 km de la localidad de tongoy  Es el humedal mas extenso y uno de los mas impórtantes de la cuarta región tanto por su biodiversidad como para la comunidad rural del tangue  Posee una compleja morfodinamica que extiende brazos que dan origen a lagunas ocasionales en una gran porcion de la franja costera.  Este humedal se divide en dos partes, la primera porcion es la que se encuentra en la zona costera y sus aguas son de carácter salobre ya que se juntan las aguas provenientes de la quebrada de pachingo y la q es filtrada desde el mar. la segunda porcion es la que se encuentra hacia el interior ( acienda el tangue) , su agua es dulce ya que es alimntado por escurrimientos y precipitaciones que bajan por la quebrada de pachingo desde la cuenca pre andina que lo alimenta.
  • 6. Flora y Fauna de Laguna Pachingo  Entre las principales especies vegetales se encuentran: Hierba sosa(Sarcocornia fruticosa), Baccharis sp., Pata de guanaco (Calandrinia litoralis), Siete venas (Plantago lanceolata), Grama brava Senecio litoralis Totora y carrizo.  Pachingo constituye un hábitat singular y diverso, albergando la mayor colonia de nidificación del CormoránYeco (Phalacrocorax brasilianus).  El sitio es además altamente rico en especies de ambientes acuáticos, destacando la presencia estival de una pareja de Águilas pescadoras (Pandion haliaetus).  Constituye un importante sitio de alimentación y descanso para cientos de aves migratorias que año tras año recalan en el sitio.  Sustenta directamente a especies como Patos (Anseriformes) y Taguas (Gruiformes), aves del orden Paseriformes y Falconiformes.  Recibe especies migratorias particularmente en su brazo y laguna estacional sur. Se registran grandes grupos de Gaviotines (Elegante y Sándwich) Rayadores, Zarapitos, Pitotoy, Playero blanco y Playero de baird entre otros.
  • 7. Humedal Huentelauquén Ubicación: Localidad de Huentelauquen, en la comuna de Canela, a 40 km. al norte de Los Vilos, Región de Coquimbo. Descripción hábitat: nubosidad; humedad, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales
  • 8. Fauna Humedal Huentelauquén Philodryas chamissonis R V VA Tachymenis chilensis
  • 9. Flora Humedal Huentelauquén  Flora endémica terrestre: (Nolana crassulifolia) (Alstroemeria magnifica) (Cistanthe grandiflora) (Eriosyce chilensis) (Traubia modesta) (Rhodophiala phycelloides)  Flora acuática: (Scirpus californicus) (Juncus arcticus) (Tessaria absinthioides) *Anátidos
  • 10. Eriosyce chilensis Juncus arcticus Rhodophiala phycelloides Scirpus californicus
  • 11. Humedal Desembocadura Rio Limari Ubicación: Sus coordenadas geográficas se posicionan en los 30°43’ latitud Sur y 71°41’ longitud Oeste territorio perteneciente a la comuna de Ovalle, Provincia del Limarí, Región de Coquimbo. Limita al Norte con el Parque Nacional Bosque Fray Jorge (PNFJ); al Sur con la Estancia Los Loros de la Hacienda Talinay ; al Este con la Ruta 5 Norte y al Oeste con el Océano Pacífico. Descripción del hábitat: La desembocadura del Río Limarí recibe afluentes del estero Ingenio por el norte y Punitaqui por el sur, teniendo ambos origen en la cordillera de la costa. Considerando como perímetro del humedal las marcas naturales de cauce por ambas laderas, se define en la ribera norte como límite la presencia dominante de vegetación representativa de ecosistemas de humedal costero) y en la ribera Sur el camino que corresponde a un hito físico de origen antrópico que limita la vegetación del humedal.
  • 13. Flora y Fauna Humedal Desembocadura Rio Limari FLORA Nombre Común Nombre Científico Estado de Conservación Origen Sosa Sarcocornia fructicosa Fuera de Peligro Nativa Doca Carpobrotus aequilaterus Vulnerable Nativa Rocío Mesembryanthemum crystallinum Fuera de Peligro Adventicia Panul Apium panul Fuera de Peligro Nativa Hierba de la Plata Hydrocotyle ranunculoides Insuf. Conocida Nativa Ambrosia Ambrosia chamissonis Fuera de Peligro Nativa Suncho Baccharis juncea Fuera de Peligro Nativa Romero Baccharis linearis Fuera de Peligro Nativa Chilquilla Baccharis pingraea Fuera de Peligro Nativa Chilca Baccharis salicifolia Fuera de Peligro Nativa Coronilla de Fraile Encelia canescens Fuera de Peligro Nativa Hierba de la vida Gnaphalium heterotrichum Fuera de Peligro Endémica
  • 14. Doca Sosa Panul
  • 15. Fauna: Nombre Nombre Estado de Origen Común Científico Conservación Pejerrey Basilichthys Peligro de Endémica microlepidotus Extinción Churrete Cinclodes Fuera de Peligro Endémica Costero nigrofumosus Queltehue Vanellus Fuera de Peligro Residente chilensis Chorlo de Collar Charadrius Fuera de Peligro Residente collaris Huala Podiceps major Fuera de Peligro Residente Pejerrey Queltehue Churrete Costero Chorlo de Collar Huala
  • 16. Enfermedades emergentes transmisibles animal-animal, animal- humano  Malaria (mosquitos)  Enfermedades diarreicas  Dengue  Fiebre tifoidea  Fiebre amarilla  Enfermedades acarreadas por garrapatas, pulgas y piojos
  • 17. Impacto económico-social en Humedales Las amenazas a los humedales son muy variadas. Tal vez la mayor de ellas sea la falta de conciencia global que el ser humano tiene sobre la importancia de estos valiosos ecosistemas. El sostenido aumento de la población a escala planetaria ha acentuado y aumentado estos procesos, afectando a grandes extensiones de territorio. Además, el desarrollo del comercio, la industria, la minería y la agricultura, con necesidad de grandes cantidades de agua para los procesos de transformación de materias primas, produce nuevos e importantes vertidos de desechos contaminantes en los cauces de agua, recurso esencial de los humedales y fuente de vida.
  • 19. En algunos casos de emergencia y de manera eventual, las zonas aledañas a los humedales cumplen una función vital para la subsistencia de la ganadería, proporcionando forraje para ganado. Durante temporadas de sequía la vegetación de zonas húmedas es la única fuente de subsistencia para el ganado, dando sustento vital a la alimentación de ganado bovino, ovino, caprino y caballares.  Sobre este particular, es necesario hacer referencia a que este tipo de “beneficio” debe ser manejado de una forma sostenible, ya que el hecho de que el ganado se alimente regularmente de la vegetación de los humedales podría generar impactos significativos e irreversibles, tales como destrucción de la cubierta de vegetal, compactación del suelo y destrucción de hábitat entre otros.
  • 20. Bibliografía.  CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DE CHILE (2005). Los humedales no pueden esperar: Manual para el Uso Racional del Sistema de Humedales Costeros de Coquimbo. Luna Quevedo, D. (ed.) 136pp, Santiago, Chile ISBN 956-8520-01-5  CORPORACIÓN AMBIENTES ACUÁTICOS DE CHILE (2005). Manos al Humedal: Guía Práctica para Escolares. Luna Quevedo, D. (ed), 52 pp, Santiago, Chile. ISBN 956-8520-00-7.  Zuleta, C., Piñones, C., Cea, A., Robles, M., & Castillo, R. (s.f.). ECOLOGÍA DEL HUMEDAL HUENTELAUQUÉN Y ECOTOPOS ADYACENTES (CANELA,CHOAPA). Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de http://www.fpa.mma.gob.cl/archivos/2013/proyectos/IA-4- Ecologi__769_a_Humedal_Huentelauque__769_n.pdf    HUMEDAL DESEMBOCADURA DEL RIO LIMARI. (s.f.). Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:8_Sy4awpEccJ:ftp://ftp.unesco.org/upload/sc/Advisory_ Cttee2012/New%2520Exts/Chile/Fray%2520Jorge %2520(Ext.)/ANEXOS/anexo%2520V%2520HUMEDAL%2520LIMARI %2520RB%2520PNFJ%2520II%2520final.doc+&cd=5&hl=es&ct=