Acciones de Prevención del Consumo
y Tráfico de Drogas dirigidas a niños,
niñas y adolescentes por parte del
Instituto Costarricense de Drogas.
.
Estudiante: Jennifer Gutiérrez Barboza
Es un órgano adscrito al Ministerio de la
Presidencia.
 Fue creado mediante Ley 8204 sobre
estupefacientes, sustancias psicotrópicas,
drogas de uso no autorizado, actividades
conexas, legitimación de capitales y
financiamiento al terrorismo.


El Instituto Costarricense sobre
Drogas (ICD)


Coordinar, diseñar e implementar las
políticas, los planes y las estrategias para la
prevención del consumo de drogas, el
tratamiento, la rehabilitación y la reinserción
de los farmacodependientes.



Diseñar e implementar las políticas, los
planes y las estrategias contra el tráfico
ilícito de drogas y actividades conexas,
la
legitimación
de
capitales
y
el
financiamiento al terrorismo.

Áreas de Funcionamiento…


El ICD entiende las actividades de
prevención como aquellas que se
orientan a fortalecer los factores de
protección y reducir los de riesgo para
evitar y desestimular el consumo de
drogas, sin dejar de lado que se hace
necesario abordar las consecuencias
negativas originadas por el uso indebido
de drogas por medio de programas de
tratamiento, rehabilitación y reinserción.

Unidad de Proyectos de
Prevención


La Unidad de Proyectos de Prevención es
la encargada de coordinar, con el IAFA, la
implementación de los programas de las
entidades públicas y privadas, con la
finalidad de fomentar la educación y
prevención del tráfico ilícito de drogas y
delitos conexos contemplados en la Ley.

Unidad de Proyectos de
Prevención


Esta Unidad propone lineamientos para la
aplicación efectiva de los planes de
carácter preventivo contenidos en el Plan
Nacional sobre Drogas; así como la
estructura técnica y administrativa que las
mismas deben cumplir.

Unidad de Proyectos de
Prevención


Población Meta: la población meta de la
Unidad de Prevención básicamente han
sido estudiantes del sistema educativo
nacional y su padres y madres de familia.

Unidad de Proyectos de
Prevención
LINEAMIENTOS PARA
ABORDAR LA
PROBLEMÁTICA DE
DROGAS EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS.
Este programa tiene como
propósito orientar a la
comunidad educativa en la
elaboración de planes
estratégicos que aborden la
prevención del consumo y
tráfico de drogas al interno del
centro educativo, desde una
mirada practica y orientadora,
para lo cual se cuenta con la
asesoría técnica de la Unidad
Proyectos de Prevención del
ICD.
LA NIÑA DEL BOSQUE
Y EL COLIBRI

Es un programa de prevención integral
que nace a partir de la historia de los
Bribis, sus personajes retoman uno de los
fenómenos sociales más conocidos en la
sociedad costarricense, el tráfico ilegal de
drogas. El mismo tiene como propósito,
proporcionar nuevas herramientas a los
niños y las niñas, utilizando el "cuento
motor" como estrategia para la
prevención de delitos relacionados al
tráfico de drogas.
ESTADO DE DERECHO Y
CULTURA DE
LEGALIDAD
Programa de prevención integral del
delito se encuentra dirigido a
estudiantes de noveno año de
colegio. Tiene como objetivo el
desarrollo y análisis de situaciones
relacionadas con la vivencia de
valores como justicia,
responsabilidad y convivencia social
desde la integración con los
programas de Educación Cívica.
Emplea una dinámica que permite
fomentar el cambio de actitud y
comportamiento en la población
estudiantil a través de la formación
en el respeto a la ley, la toma de
decisiones saludables y la reflexión
acerca del papel que juega cada
persona y la sociedad en la solución
de los problemas que amenazan la
seguridad y el bienestar público.
SABER ELEGIR
SABER GANAR
Es una propuesta integral
dirigida a estudiantes de sétimo
año de colegio, que procura
brindar un espacio de reflexión
para sensibilizar a la comunidad
educativa sobre la importancia
de la prevención del delito del
tráfico de drogas, con el objetivo
de promover una mayor
seguridad ciudadana como factor
fundamental en el desarrollo y
en el mejoramiento de la calidad
de vida
DROGAS: PREGUNTAS
MÁS FRECUENTES

La publicación de "Drogas:
Preguntas más Frecuentes"
pretende dar al publico general
respuestas sobre las
inquietudes mas puntuales
sobre este tema
LA FAMILIA COMO
PROMOTORA DE LA
PREVENCIÓN DEL DELITO
DEL TRÁFICO DE DROGAS
Este material informa a los
padres,
madres
o
encargados de familia sobre
la
importancia
de
su
participación
en
la
prevención de situaciones
que ponen en riesgo la
seguridad y el bienestar de
sus hijos, hijas y jóvenes,
así como el
de otras
personas de la sociedad.
PARTICIPACIÓN DE
LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS EN LA
PREVENCIÓN DEL
DELITO
Brinda información para el
niño y/o la niña, con el fin de
que conozcan aspectos que
se deben tomar en cuenta
para
su
seguridad
en
relación con el delito del
tráfico de drogas.
GUIA PARA PADRES
DE FAMILIA
Es un tríptico dirigido a
madres, padres de familia y
encargados que pretende
informar algunos temas que
les brinden estrategias para
colaborar en la prevención del
tema de drogas y otras
conductas de riesgo de los
niños, niñas y jóvenes de
nuestra sociedad,
REVISTA DE
PREVENCIÓN "UNA
TAREA DE AMOR Y
RESPETO PARA LAS
NIÑAS, LOS NIÑOS Y
LOS JÓVENES"Es
Una revista dirigida al público en
general con el objetivo de informar a la
población sobre las drogas y sus
efectos. Así como dar a conocer
algunos indicadores de alerta sobre
posible consumo de drogas, señales
importantes de tener en consideración
y cómo hablarle a los niños, las niñas y
jóvenes sobre la prevención en drogas.
Además, da a conocer algunos de los
programas que se elaboran y diseñan
desde la Unidad Proyectos de
Prevención del ICD.
En los últimos años, el área de prevención ha tenido que
enfrentarse
con
los
constantes
procesos
de
reestructuración vividos por el MEP, los cuales han
dificultado un poco la labor del ICD con el sistema
educativo.
Pues a pesar de que en un inicio en el MEP existía una
Comisión Prevención de Drogas, órgano técnico que
decidía sobre los programas preventivos relacionados a
esta materia y que por años coordinó con el ICD, el IAFA
y otras instancias de carácter intencional los planes y
programas que se impartirían en el sistema educativo
desde preescolar hasta secundaria, estos procesos de
reestructuración, durante un buen tiempo no dejaron bien
claro la forma de abordaje de la prevención del consumo
de drogas en el sistema educativo.

Conclusiones
El fenómeno de consumo y tráfico de drogas como otras
problemáticas constituye un reto para la prevención en
las instituciones estatales del país.
Estadísticas de las autoridades judiciales demuestran que
los y las niñas y adolescentes, en los últimos años se han
convertido en un blanco vulnerable ante la problemática,
pues se encuentran expuestos a muchos riesgos en sus
familias, medios de comunicación, centros educativos y
comunidades que les pueden inducir al consumo
temprano de droga.

Es por esto que resulta importante la ejecución de planes
y acciones coordinadas que promuevan la prevención en
los y las estudiantes, permitiéndoles desarrollar
diferentes habilidades para generar factores protectores
en su vida cotidiana.

Conclusiones
El enfrentamiento al fenómeno de las
drogas es un problema de todos, lo que
hace indispensable la participación de
instituciones descentralizadas, gobiernos
locales,
organizaciones
no
gubernamentales,
universidades,
colegios profesionales, sector privado y
sociedad civil.

Conclusiones
El ICD ha mostrado interés en presentar estrategias
metodológicas novedosas que permita un abordaje
integral de la violencia y el delito, en el ámbito escolar
con la finalidad de formar una cultura de prevención en la
población estudiantil.
Lo anterior lo pretende lograr mediante la elaboración de
diversos materiales educativos que incluyen manuales de
procedimientos, videos, libros de cuentos y bibliografía
con recomendaciones, todos a disposición de los y las
docentes que deseen implementarlos. En dichos
materiales el tema de la prevención del consumo y tráfico
de drogas, se basa en un enfoque que promueve estilos
de vida saludables para las personas.

Conclusiones
El ICD está consciente de que la
sensibilización
y
capacitación
para
coadyuvar en la implementación de una
cultura preventiva se debe construir
desde
espacios
de
diálogo
y
capacitación,
enfatizando
en
la
conformación del trabajo en equipo para
potenciar los factores de protección y
minimizar
los
factores
de
riesgo
asociados al tráfico de drogas.

Conclusiones

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema público nacional de las adicciones
PDF
Carta abierta a los Ministras y Ministros responsables de la seguridad públic...
PPT
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
PDF
Informe coste-economico-violencia-educo-1
PPTX
Programas de prevención del delito
PPTX
Programas de prevencion del delito
DOCX
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
PPTX
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
Sistema público nacional de las adicciones
Carta abierta a los Ministras y Ministros responsables de la seguridad públic...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Informe coste-economico-violencia-educo-1
Programas de prevención del delito
Programas de prevencion del delito
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364

La actualidad más candente (20)

PDF
Prevencion del delito_IAFJSR
PPTX
Ensayo prevencion del delito
PPTX
Prevención del delito
PDF
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
PDF
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
PDF
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
DOCX
Ensayo: Prevencion del delito
PPT
Criminología 7.2
PDF
Libro
PDF
Guia paso a paso en la Prevención
PDF
09 educación y aptitudes para la vida
PDF
6
PDF
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades
PPTX
Prevencion del delito
PPTX
Prevencion del delito
PDF
Prevencion del delito experiencias de exito internacionales
PDF
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 123
PPT
Guia de Seguridad
PDF
PPT
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
Prevencion del delito_IAFJSR
Ensayo prevencion del delito
Prevención del delito
Protocolo para la atención de situaciones relacionadas con drogas en los cent...
03 implementación y vigilancia del cumplimiento de las leyes
Protocolo específico sobre portación y uso de armas en los centros educativos...
Ensayo: Prevencion del delito
Criminología 7.2
Libro
Guia paso a paso en la Prevención
09 educación y aptitudes para la vida
6
Prevención del delito juvenil, una tarea de desarrollo y oportunidades
Prevencion del delito
Prevencion del delito
Prevencion del delito experiencias de exito internacionales
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 123
Guia de Seguridad
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
Publicidad

Similar a Icd (20)

PDF
Los usos de drogas y su abordaje en la educación
PPT
Precención de drogas (Grupo 2)
PDF
Protegiendote profesores 2 eso
DOCX
Proyecto municipalidad de piura.
PPTX
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PPTX
Taller de prevencion integral en materias de drogas
PPTX
Taller de prevencion integral en materias de drogas
PPTX
Taller de prevencion integral en materias de drogas
ODT
Prensa ona
PPT
Gestión De Riesgos En Alcohol
PPTX
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
DOCX
Las cegueras paradigmaticas
PDF
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
PPSX
Bases teoricas
ODP
Consumo de alcohol en menores.
PPTX
Prevención del delito
PPT
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
PPTX
Bases legales de la prevención integral de las drogas
PDF
Programa mfa
PDF
Drogas comunitaria
Los usos de drogas y su abordaje en la educación
Precención de drogas (Grupo 2)
Protegiendote profesores 2 eso
Proyecto municipalidad de piura.
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
Taller de prevencion integral en materias de drogas
Taller de prevencion integral en materias de drogas
Taller de prevencion integral en materias de drogas
Prensa ona
Gestión De Riesgos En Alcohol
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Las cegueras paradigmaticas
IV Estudio Nacional de Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Educa...
Bases teoricas
Consumo de alcohol en menores.
Prevención del delito
FUNDAMENTOS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL
Bases legales de la prevención integral de las drogas
Programa mfa
Drogas comunitaria
Publicidad

Más de Universidad (19)

PPTX
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
PPTX
Academia de crianza
PPT
Penal juvenil
PPTX
Escuelas de música del sinem miroslava
PPT
Crianza sxxi
PPTX
Valores democráticos
PPTX
Paniamor
PPT
Derechos niñez y parentalidad
PPTX
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
PPTX
Exposición del interés superior del niño
PPT
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
PPTX
Fundación ser y crecer miroslava
PPTX
Ong fundacion qurós tanzi
PPTX
PPTX
PPTX
Elizabeth ballestero modulo3 prezi
PPT
Convencion derechos del niño
PPT
Violacion de derechos de niñez y adolescencia
PPT
Acaso son diferentes
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Academia de crianza
Penal juvenil
Escuelas de música del sinem miroslava
Crianza sxxi
Valores democráticos
Paniamor
Derechos niñez y parentalidad
Adultocentrismo, androcentrismo y etnocentrismo
Exposición del interés superior del niño
Pasividad, interlocución, protagonismo, espacios de participación
Fundación ser y crecer miroslava
Ong fundacion qurós tanzi
Elizabeth ballestero modulo3 prezi
Convencion derechos del niño
Violacion de derechos de niñez y adolescencia
Acaso son diferentes

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Icd

  • 1. Acciones de Prevención del Consumo y Tráfico de Drogas dirigidas a niños, niñas y adolescentes por parte del Instituto Costarricense de Drogas. . Estudiante: Jennifer Gutiérrez Barboza
  • 2. Es un órgano adscrito al Ministerio de la Presidencia.  Fue creado mediante Ley 8204 sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.  El Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD)
  • 3.  Coordinar, diseñar e implementar las políticas, los planes y las estrategias para la prevención del consumo de drogas, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción de los farmacodependientes.  Diseñar e implementar las políticas, los planes y las estrategias contra el tráfico ilícito de drogas y actividades conexas, la legitimación de capitales y el financiamiento al terrorismo. Áreas de Funcionamiento…
  • 4.  El ICD entiende las actividades de prevención como aquellas que se orientan a fortalecer los factores de protección y reducir los de riesgo para evitar y desestimular el consumo de drogas, sin dejar de lado que se hace necesario abordar las consecuencias negativas originadas por el uso indebido de drogas por medio de programas de tratamiento, rehabilitación y reinserción. Unidad de Proyectos de Prevención
  • 5.  La Unidad de Proyectos de Prevención es la encargada de coordinar, con el IAFA, la implementación de los programas de las entidades públicas y privadas, con la finalidad de fomentar la educación y prevención del tráfico ilícito de drogas y delitos conexos contemplados en la Ley. Unidad de Proyectos de Prevención
  • 6.  Esta Unidad propone lineamientos para la aplicación efectiva de los planes de carácter preventivo contenidos en el Plan Nacional sobre Drogas; así como la estructura técnica y administrativa que las mismas deben cumplir. Unidad de Proyectos de Prevención
  • 7.  Población Meta: la población meta de la Unidad de Prevención básicamente han sido estudiantes del sistema educativo nacional y su padres y madres de familia. Unidad de Proyectos de Prevención
  • 8. LINEAMIENTOS PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Este programa tiene como propósito orientar a la comunidad educativa en la elaboración de planes estratégicos que aborden la prevención del consumo y tráfico de drogas al interno del centro educativo, desde una mirada practica y orientadora, para lo cual se cuenta con la asesoría técnica de la Unidad Proyectos de Prevención del ICD.
  • 9. LA NIÑA DEL BOSQUE Y EL COLIBRI Es un programa de prevención integral que nace a partir de la historia de los Bribis, sus personajes retoman uno de los fenómenos sociales más conocidos en la sociedad costarricense, el tráfico ilegal de drogas. El mismo tiene como propósito, proporcionar nuevas herramientas a los niños y las niñas, utilizando el "cuento motor" como estrategia para la prevención de delitos relacionados al tráfico de drogas.
  • 10. ESTADO DE DERECHO Y CULTURA DE LEGALIDAD Programa de prevención integral del delito se encuentra dirigido a estudiantes de noveno año de colegio. Tiene como objetivo el desarrollo y análisis de situaciones relacionadas con la vivencia de valores como justicia, responsabilidad y convivencia social desde la integración con los programas de Educación Cívica. Emplea una dinámica que permite fomentar el cambio de actitud y comportamiento en la población estudiantil a través de la formación en el respeto a la ley, la toma de decisiones saludables y la reflexión acerca del papel que juega cada persona y la sociedad en la solución de los problemas que amenazan la seguridad y el bienestar público.
  • 11. SABER ELEGIR SABER GANAR Es una propuesta integral dirigida a estudiantes de sétimo año de colegio, que procura brindar un espacio de reflexión para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la prevención del delito del tráfico de drogas, con el objetivo de promover una mayor seguridad ciudadana como factor fundamental en el desarrollo y en el mejoramiento de la calidad de vida
  • 12. DROGAS: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES La publicación de "Drogas: Preguntas más Frecuentes" pretende dar al publico general respuestas sobre las inquietudes mas puntuales sobre este tema
  • 13. LA FAMILIA COMO PROMOTORA DE LA PREVENCIÓN DEL DELITO DEL TRÁFICO DE DROGAS Este material informa a los padres, madres o encargados de familia sobre la importancia de su participación en la prevención de situaciones que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de sus hijos, hijas y jóvenes, así como el de otras personas de la sociedad.
  • 14. PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN LA PREVENCIÓN DEL DELITO Brinda información para el niño y/o la niña, con el fin de que conozcan aspectos que se deben tomar en cuenta para su seguridad en relación con el delito del tráfico de drogas.
  • 15. GUIA PARA PADRES DE FAMILIA Es un tríptico dirigido a madres, padres de familia y encargados que pretende informar algunos temas que les brinden estrategias para colaborar en la prevención del tema de drogas y otras conductas de riesgo de los niños, niñas y jóvenes de nuestra sociedad,
  • 16. REVISTA DE PREVENCIÓN "UNA TAREA DE AMOR Y RESPETO PARA LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LOS JÓVENES"Es Una revista dirigida al público en general con el objetivo de informar a la población sobre las drogas y sus efectos. Así como dar a conocer algunos indicadores de alerta sobre posible consumo de drogas, señales importantes de tener en consideración y cómo hablarle a los niños, las niñas y jóvenes sobre la prevención en drogas. Además, da a conocer algunos de los programas que se elaboran y diseñan desde la Unidad Proyectos de Prevención del ICD.
  • 17. En los últimos años, el área de prevención ha tenido que enfrentarse con los constantes procesos de reestructuración vividos por el MEP, los cuales han dificultado un poco la labor del ICD con el sistema educativo. Pues a pesar de que en un inicio en el MEP existía una Comisión Prevención de Drogas, órgano técnico que decidía sobre los programas preventivos relacionados a esta materia y que por años coordinó con el ICD, el IAFA y otras instancias de carácter intencional los planes y programas que se impartirían en el sistema educativo desde preescolar hasta secundaria, estos procesos de reestructuración, durante un buen tiempo no dejaron bien claro la forma de abordaje de la prevención del consumo de drogas en el sistema educativo. Conclusiones
  • 18. El fenómeno de consumo y tráfico de drogas como otras problemáticas constituye un reto para la prevención en las instituciones estatales del país. Estadísticas de las autoridades judiciales demuestran que los y las niñas y adolescentes, en los últimos años se han convertido en un blanco vulnerable ante la problemática, pues se encuentran expuestos a muchos riesgos en sus familias, medios de comunicación, centros educativos y comunidades que les pueden inducir al consumo temprano de droga. Es por esto que resulta importante la ejecución de planes y acciones coordinadas que promuevan la prevención en los y las estudiantes, permitiéndoles desarrollar diferentes habilidades para generar factores protectores en su vida cotidiana. Conclusiones
  • 19. El enfrentamiento al fenómeno de las drogas es un problema de todos, lo que hace indispensable la participación de instituciones descentralizadas, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, universidades, colegios profesionales, sector privado y sociedad civil. Conclusiones
  • 20. El ICD ha mostrado interés en presentar estrategias metodológicas novedosas que permita un abordaje integral de la violencia y el delito, en el ámbito escolar con la finalidad de formar una cultura de prevención en la población estudiantil. Lo anterior lo pretende lograr mediante la elaboración de diversos materiales educativos que incluyen manuales de procedimientos, videos, libros de cuentos y bibliografía con recomendaciones, todos a disposición de los y las docentes que deseen implementarlos. En dichos materiales el tema de la prevención del consumo y tráfico de drogas, se basa en un enfoque que promueve estilos de vida saludables para las personas. Conclusiones
  • 21. El ICD está consciente de que la sensibilización y capacitación para coadyuvar en la implementación de una cultura preventiva se debe construir desde espacios de diálogo y capacitación, enfatizando en la conformación del trabajo en equipo para potenciar los factores de protección y minimizar los factores de riesgo asociados al tráfico de drogas. Conclusiones