ICP
ICP
ICP
 En el Infarto Agudo de
Miocardio IAMEST, el uso
de intervención coronaria
percutánea (ICP) para tratar
la arteria responsable del
infarto mejora el pronóstico
del paciente.
 Se desconoce valor de ICP en
otras arterias con mayor
estenois, diferentes a la
arteria responsible del infarto.
 Tipo de estudio : Estudio ciego, aleatorizado,
multicéntrico
 Objetivo : Determinar si la realización del ICP
preventiva como parte del procedimiento
para el tratamiento de la arteria
RESPONSABLE podría reducir la incidencia
combinada de :muerte por causas
cardíacas, infarto de miocardio no fatal o
angina refractaria.
Pacientes con IAMCEST se tratan
eficazmente con angioplastia de
emergencia (ICP).
Estos pacientes pueden tener también
mayor estenosis en las demás arterias
coronarias, ( el valor de realización de la
ICP en esas arterias para la prevención de
futuros eventos cardíacos no se conoce)
ICP
Desde 2008 hasta el 2013, en cinco
centros en el Reino Unido se
incluyeron 465 pacientes con
IAMEST (incluyendo 3 pacientes con
bloqueo de rama izquierda) a quienes
se les realizó la PCI en la arteria
responsible del infarto.
Y se eligieron al azar pacientes a
quienes se les realizaría PCI
preventiva (234) y a quienes no se les
realizaría PCI preventiva (231
pacientes)
Posteriormente la ICP para
angina se recomienda sólo
para la angina refractaria con
evidencia objetiva de isquemia.
ICP
 Cinco centros de
cuidados coronarios en el
Reino Unido: el London
Chest Hospital, Hospital
Nacional Golden Jubilee
en Glasgow, Hospital
Morriston en Swansea,
Hospital Freeman de
Newcastle, y Norfolk y
Norwich University
Hospital.
Cualquier edad
• Con IAMCEST
• Enfermedad coronaria con múltiples vasos
afectados encontrados al momento de la ICP.
• Los pacientes fueron considerados aptos para
participar en el estudio después de someterse a
PCI en la arteria responsable del infarto, mientras
estaban en la sala de hemodinámica.
Se basaron en todos los
cálculos del tamaño de
muestra en los resultados de
supervivencia mediante la
prueba estadística log-rank.
Pruebas de chi-cuadrado
para las variables
categóricas, t-test para las
variables continuas y prueba
de KruskalWallis de la suma
de rangos para las variables
continuas con distribución no
gaussiana.
Las curvas de Kaplan-Meier se
representaron durante el tiempo
de la aparición de los resultados
clínicos y modelos de riesgo
proporcional de Cox
correspondian a la estimación de
las razones de riesgo para las
comparaciones de tratamiento.
Utilizaron residuos de
Schoenfeld para probar
las hipótesis de
proporcionalidad de las
razones de riesgo para
covariables.
Todos los análisis se realizaron con el software Stata, versión 10.
Los análisis de subgrupos de los
resultados primarios se
realizaron con cinco covariables
preestablecidas - edad, sexo,
presencia o ausencia de
diabetes, localización del infarto
en el electrocardiograma
(anterior vs no anterior), y el
número de arterias coronarias
con estenosis (dos contra tres) -
sobre la base de un nivel de
significación de 0,01 o menor.
Se considerarán elegibles
si :
 la arteria responsable
del infarto había sido
tratada con éxito y
 Si había estenosis del
50% o más en una o más
arterias coronarias
distintas de la arteria
responsable del infarto
y
 la estenosis se considera
tratable con PCI.
ICP
No eran elegibles si:
 Estaban en shock
cardiogénico,
 o si fueron incapaces de
dar su consentimiento
por cualquier otra razón,
 O
si se habían sometido a
cirugía de
revascularización corona
ria (CABG por sus siglas
en inglés) previamente.
si tenía
estenosis de
menos del 50%
una arteria no
responsable del
infarto
o más en el
tronco
común
izquierdo o
en los orificios de las
arterias
descendente
anterior y la
circunfleja (porque
son indicaciones
para la Cirugía de
revascularización
coronaria) ,
o si la estenosis de
las arteria no
responsable del
infarto era una
oclusión total
crónica (porque que
la ICP en estaba
contraindicada baja
tasa de éxito ).
Después de haber
hecho PCI en la
arteria responsable
se eligieron los dos
grupos
aleatoriamente.
El programa de
aleatorización fue
generada por
computadora en
bloques de cuatro
en cada centro de
estudio
Decisiones con respecto al
tratamiento de los pacientes
que se dejan a la discreción de
los médicos responsables.
ICP
Cualquier paciente con síntomas posteriores de
angina de pecho que no se controla con el uso de
tratamiento médico estaba obligado a someterse
a una evaluación objetiva de isquemia para
asegurar un diagnóstico de angina refractaria.
ICP adicional por la angina de pecho se debe
realizar solamente en los casos de angina
refractaria identificada que cumpla los criterios.
Muerte por causas cardiacas.
Infarto de miocardio no fatal, o
Angina refractaria.
 Los resultados
secundarios fueron la
mortalidad por causas
no cardíacas y repetir
procedimientos de
revascularización (ICP
o CABG).
IAM
síntomas de
isquemia cardiaca
Y un nivel de
troponinas con un
valor por encima del
percentil 99
Fue definido como:
 Para pacientes con
recurrencia de infarto de
miocardio en los 14 días
después de la aleatorización ,
la definición requiere nueva
evidencia electrocardiográfica
de elevación del segmento ST
o bloqueo de rama izquierda
y angiografía que muestre
oclusión de las arterias
coronarias.
Angina
Refractaria
Angina a pesar del
tratamiento médico,
apoyado por evidencia
objetiva de isquemia
Tales como: cambios
electrocardiográficos
durante un episodio
espontáneo de dolor o
resultados anormales en el
electrocardiograma de
esfuerzo, ecocardiografía
de estrés,
gammagrafía de perfusión
nuclear estrés, resonancia
magnética con perfusión
estrés, o la evaluación guía
de la presión
 Desde abril 2008
hasta enero 2013,
un total de 465
pacientes fueron
incluidos en el
estudio.
53 Ptes
(sin PCI preventiva)
23 eventos por cada 100
pacientes
21 Ptes
(PCI preventiva)
9 eventos por cada 100
pacientes
(razón de riesgo en el grupo preventivo PCI, 0,35, intervalo
de confianza del 95% [IC], 0,21-0,58, P <0,001)
ICP
ICP
 La tasa combinada de muerte cardíaca,
infarto de miocardio no fatal o angina_
refractaria se redujo en un 65%, una
reducción del riesgo absoluto de 14 puntos
porcentuales en 23 meses.
ICP
ICP
El tiempo del procedimiento, la dosis de
fluoroscopia, y el volumen de contraste se
incrementaron en el grupo de ICP preventiva
Las tasas de complicaciones (derrame cerebral relacionada con el
procedimiento, la hemorragia que requiere transfusión o cirugía, y
la nefropatía inducida por contraste que requiere diálisis) fueron
similares en los dos grupos (p = 0,84)
Las proporciones de pacientes que reciben tratamiento médico
fueron similares en los dos grupos a lo largo del ensayo
La duración media de la estancia hospitalaria en los dos grupos fue de
2 días, con 95% de los pacientes dando de alta dentro de 1 semana.
En los pacientes con IAMCEST y
enfermedad coronaria en múltiples
vasos sometidos a PCI, se demostró
que realizar PCI preventiva en las
arterias coronarias que no fueron
responsables del infarto pero con
estenosis redujo
significativamente el riesgo de
eventos cardiovasculares
adversos, en comparación con PCI
limitada a la arteria del infarto.
Gracias!

Más contenido relacionado

PPT
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
PDF
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
PPTX
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
PPTX
Guia de revascularización miocárdica
PDF
Stent vertebral ACN 2018
PDF
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
PDF
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
La revascularización miocárdica despues de los estudios Syntax y Bari2. La vi...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Revascularización Coronaria en Pacientes con Disfunción Ventricular Izquierda
Guia de revascularización miocárdica
Stent vertebral ACN 2018
Cirugía no cardíaca en pacientes con Stents medicados: enfoque práctico.
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014

La actualidad más candente (20)

PPT
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
PPTX
FOCUS
PPTX
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
PPTX
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
PDF
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
PDF
Utilidad de la telemedicina para mejorar la eficiencia de los reconocimientos...
PPTX
Actualización c.isquémica 2011
PDF
26-06-13
PDF
Subanálisis MASTER-DAPT Trial
PDF
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
PPTX
Nuevas tendencias en tratamiento antitrombótico en SCASEST: desescalada, mono...
PDF
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
DOCX
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
PPTX
codigo ictus 5 2.pptx
PPTX
Presentación1 (1)
PDF
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
PPTX
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
PPT
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
PDF
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Jose Azpitarte Almagro. Debates en Cardiología
FOCUS
Cirugia De Revascularización Miocardica Y Celulas Madre
Enfermedad coronaria y cirugia no cardiaca
Repara. Presentación del Registro y Situación actual - Dr. Felipe Hernández
Utilidad de la telemedicina para mejorar la eficiencia de los reconocimientos...
Actualización c.isquémica 2011
26-06-13
Subanálisis MASTER-DAPT Trial
Novedades en farmacología para el cardiólogo intervencionista. - Dr. José Ant...
Nuevas tendencias en tratamiento antitrombótico en SCASEST: desescalada, mono...
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
codigo ictus 5 2.pptx
Presentación1 (1)
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Reunion Madeira 2015 Evidencias en el manejo óptimo de pacientes de alto ries...
Reunion Anual Madeira 2015 Asistencia ventricular IMPELLA®2.5 como soporte a ...
FFR: Reserva Fraccional de Flujo Coronario
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Publicidad

Similar a ICP (20)

PPT
Courage presentación
PDF
Lo mejor sobre Cardiopatía Isquémica
PPT
04-05-11
PPTX
ANGINA CRONICA ESTABLE no infarto agudo.pptx
PPT
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPTX
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
PPT
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
PPT
Enfermedad Coronaria
PPTX
Angina estable crónica
PPT
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
PPTX
Left main coronary artery
PPTX
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
PDF
PATOLOGIA CARDIACA / Cardiopatía .pdf.pdf
PPTX
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
PDF
Angioplastia
PDF
Cardiopatía
PDF
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
PPTX
Sindrome coronario cronico 2024, nuevas guias.pptx
Courage presentación
Lo mejor sobre Cardiopatía Isquémica
04-05-11
ANGINA CRONICA ESTABLE no infarto agudo.pptx
Evaluación cardiovascular preoperatoria 2
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
Valoracion preoperatoria del paciente cardiopata en cirugia no
Enfermedad Coronaria
Angina estable crónica
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Left main coronary artery
CARDIOPATIA_ISQUEMICA_
PATOLOGIA CARDIACA / Cardiopatía .pdf.pdf
CCARDIOPATIA ISQUEMICA.pptx
Angioplastia
Cardiopatía
Angina Estable. Tratamiento percutáneo o quirúrgico, ¿mejor que el tratamient...
Sindrome coronario cronico 2024, nuevas guias.pptx
Publicidad

Más de Teressa Silva (12)

PPTX
Pancreatitis aguda severa
PPTX
Farmacos vasoactivos uci expo teresa
PPTX
Enfermedad huntington
PPTX
Artritis reumatoidea
PPTX
29 sord
PPTX
Endometriosis
PPT
Masas mediastinales
PPT
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
PPTX
Choque neurogénico
PPT
Transtornos hemodinamicos
PPT
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
PPTX
Apuntes
Pancreatitis aguda severa
Farmacos vasoactivos uci expo teresa
Enfermedad huntington
Artritis reumatoidea
29 sord
Endometriosis
Masas mediastinales
Enfoque terapéutico actual de la diabetes mellitus tipo2
Choque neurogénico
Transtornos hemodinamicos
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
Apuntes

Último (20)

PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
solicitudde acciones responsables en el vivir
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
transformacion de la proteccion civil.pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Residuos peligrosos biológicos infecciosos

ICP

  • 4.  En el Infarto Agudo de Miocardio IAMEST, el uso de intervención coronaria percutánea (ICP) para tratar la arteria responsable del infarto mejora el pronóstico del paciente.  Se desconoce valor de ICP en otras arterias con mayor estenois, diferentes a la arteria responsible del infarto.
  • 5.  Tipo de estudio : Estudio ciego, aleatorizado, multicéntrico  Objetivo : Determinar si la realización del ICP preventiva como parte del procedimiento para el tratamiento de la arteria RESPONSABLE podría reducir la incidencia combinada de :muerte por causas cardíacas, infarto de miocardio no fatal o angina refractaria.
  • 6. Pacientes con IAMCEST se tratan eficazmente con angioplastia de emergencia (ICP). Estos pacientes pueden tener también mayor estenosis en las demás arterias coronarias, ( el valor de realización de la ICP en esas arterias para la prevención de futuros eventos cardíacos no se conoce)
  • 8. Desde 2008 hasta el 2013, en cinco centros en el Reino Unido se incluyeron 465 pacientes con IAMEST (incluyendo 3 pacientes con bloqueo de rama izquierda) a quienes se les realizó la PCI en la arteria responsible del infarto. Y se eligieron al azar pacientes a quienes se les realizaría PCI preventiva (234) y a quienes no se les realizaría PCI preventiva (231 pacientes)
  • 9. Posteriormente la ICP para angina se recomienda sólo para la angina refractaria con evidencia objetiva de isquemia.
  • 11.  Cinco centros de cuidados coronarios en el Reino Unido: el London Chest Hospital, Hospital Nacional Golden Jubilee en Glasgow, Hospital Morriston en Swansea, Hospital Freeman de Newcastle, y Norfolk y Norwich University Hospital.
  • 12. Cualquier edad • Con IAMCEST • Enfermedad coronaria con múltiples vasos afectados encontrados al momento de la ICP. • Los pacientes fueron considerados aptos para participar en el estudio después de someterse a PCI en la arteria responsable del infarto, mientras estaban en la sala de hemodinámica.
  • 13. Se basaron en todos los cálculos del tamaño de muestra en los resultados de supervivencia mediante la prueba estadística log-rank. Pruebas de chi-cuadrado para las variables categóricas, t-test para las variables continuas y prueba de KruskalWallis de la suma de rangos para las variables continuas con distribución no gaussiana. Las curvas de Kaplan-Meier se representaron durante el tiempo de la aparición de los resultados clínicos y modelos de riesgo proporcional de Cox correspondian a la estimación de las razones de riesgo para las comparaciones de tratamiento. Utilizaron residuos de Schoenfeld para probar las hipótesis de proporcionalidad de las razones de riesgo para covariables. Todos los análisis se realizaron con el software Stata, versión 10.
  • 14. Los análisis de subgrupos de los resultados primarios se realizaron con cinco covariables preestablecidas - edad, sexo, presencia o ausencia de diabetes, localización del infarto en el electrocardiograma (anterior vs no anterior), y el número de arterias coronarias con estenosis (dos contra tres) - sobre la base de un nivel de significación de 0,01 o menor.
  • 15. Se considerarán elegibles si :  la arteria responsable del infarto había sido tratada con éxito y  Si había estenosis del 50% o más en una o más arterias coronarias distintas de la arteria responsable del infarto y  la estenosis se considera tratable con PCI.
  • 17. No eran elegibles si:  Estaban en shock cardiogénico,  o si fueron incapaces de dar su consentimiento por cualquier otra razón,  O si se habían sometido a cirugía de revascularización corona ria (CABG por sus siglas en inglés) previamente.
  • 18. si tenía estenosis de menos del 50% una arteria no responsable del infarto o más en el tronco común izquierdo o en los orificios de las arterias descendente anterior y la circunfleja (porque son indicaciones para la Cirugía de revascularización coronaria) , o si la estenosis de las arteria no responsable del infarto era una oclusión total crónica (porque que la ICP en estaba contraindicada baja tasa de éxito ).
  • 19. Después de haber hecho PCI en la arteria responsable se eligieron los dos grupos aleatoriamente. El programa de aleatorización fue generada por computadora en bloques de cuatro en cada centro de estudio Decisiones con respecto al tratamiento de los pacientes que se dejan a la discreción de los médicos responsables.
  • 21. Cualquier paciente con síntomas posteriores de angina de pecho que no se controla con el uso de tratamiento médico estaba obligado a someterse a una evaluación objetiva de isquemia para asegurar un diagnóstico de angina refractaria. ICP adicional por la angina de pecho se debe realizar solamente en los casos de angina refractaria identificada que cumpla los criterios.
  • 22. Muerte por causas cardiacas. Infarto de miocardio no fatal, o Angina refractaria.
  • 23.  Los resultados secundarios fueron la mortalidad por causas no cardíacas y repetir procedimientos de revascularización (ICP o CABG).
  • 24. IAM síntomas de isquemia cardiaca Y un nivel de troponinas con un valor por encima del percentil 99 Fue definido como:
  • 25.  Para pacientes con recurrencia de infarto de miocardio en los 14 días después de la aleatorización , la definición requiere nueva evidencia electrocardiográfica de elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda y angiografía que muestre oclusión de las arterias coronarias.
  • 26. Angina Refractaria Angina a pesar del tratamiento médico, apoyado por evidencia objetiva de isquemia Tales como: cambios electrocardiográficos durante un episodio espontáneo de dolor o resultados anormales en el electrocardiograma de esfuerzo, ecocardiografía de estrés, gammagrafía de perfusión nuclear estrés, resonancia magnética con perfusión estrés, o la evaluación guía de la presión
  • 27.  Desde abril 2008 hasta enero 2013, un total de 465 pacientes fueron incluidos en el estudio.
  • 28. 53 Ptes (sin PCI preventiva) 23 eventos por cada 100 pacientes 21 Ptes (PCI preventiva) 9 eventos por cada 100 pacientes (razón de riesgo en el grupo preventivo PCI, 0,35, intervalo de confianza del 95% [IC], 0,21-0,58, P <0,001)
  • 31.  La tasa combinada de muerte cardíaca, infarto de miocardio no fatal o angina_ refractaria se redujo en un 65%, una reducción del riesgo absoluto de 14 puntos porcentuales en 23 meses.
  • 34. El tiempo del procedimiento, la dosis de fluoroscopia, y el volumen de contraste se incrementaron en el grupo de ICP preventiva Las tasas de complicaciones (derrame cerebral relacionada con el procedimiento, la hemorragia que requiere transfusión o cirugía, y la nefropatía inducida por contraste que requiere diálisis) fueron similares en los dos grupos (p = 0,84) Las proporciones de pacientes que reciben tratamiento médico fueron similares en los dos grupos a lo largo del ensayo La duración media de la estancia hospitalaria en los dos grupos fue de 2 días, con 95% de los pacientes dando de alta dentro de 1 semana.
  • 35. En los pacientes con IAMCEST y enfermedad coronaria en múltiples vasos sometidos a PCI, se demostró que realizar PCI preventiva en las arterias coronarias que no fueron responsables del infarto pero con estenosis redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos, en comparación con PCI limitada a la arteria del infarto.

Notas del editor

  • #4: Ensayo aleatorizado de angioplastia preventiva en infarto del miocardio
  • #7: Para restablecer el flujo sanguíneo a la arteria coronaria responsable del infarto de miocardio ( también conocida como arteria responsable). conseguir la permeabilidad de la arteria responsable lo antes posible y restablecer la perfusión del miocardio isquémico.
  • #8: Algunos médicos han considerado que las estenosis en las arterias no implicadas en el infarto pueden provocar graves episodios cardíacos adversos que podrían evitarse mediante la realización de PCI preventiva durante el procedimiento inicial. Otros han sugerido que el tratamiento médico con antiagregantes plaquetarios, hipolipemiantes y medicamentos para disminuir la presión sanguínea es suficiente y que los riesgos de PCI preventiva son mayores que los beneficios.
  • #13: El estudio se limita a pacientes con STEMI (incluyendo tres pacientes con bloqueo de rama izquierda) porque a diferencia de los pacientes con IAMSEST, estos pacientes suelen tener una arteria responsable del infarto claramente identificable (a menudo ocluido) que se distingue fácilmente de las arterias coronarias queno tuvieron na daque ver con el infarto.
  • #16: El cardiólogo a cargo consideró si la ipc preventiva era viable o no.
  • #19: Los pacientes dieron su consentimiento informado por escrito
  • #23: Cada uno delos resultados fue evaluado individualmente.
  • #27: Un cardiólogo y un cirujano cardíaco independientes que no fueron notificados acerca de la asignación del grupo de estudio examinados especifican los resultados primarios y secundarios. Estos médicos evalúan los eventos resultantes por separado y luego en conjunto para los cinco centros participantes. Las notas ingresadas fueron acordados y aceptados, en caso de desacuerdo, se llegó a una decisión conjunta.
  • #30: Las características de los pacientes al inicio del estudio fueron similares enlos dos grupos.
  • #34: El análisis de Kaplan-Meier mostró que la reducción del riesgo en el grupo de ICP preventiva era evidente dentro de los 6 meses después del procedimiento y se mantuvo a partir de entonces (Fig. 2).