SlideShare una empresa de Scribd logo
Para lograr la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva – SSR - mediante  estrategias  de  I.E.C.  es necesario realizar acciones  contextualizadas y coherentes con las  prioridades establecidas y no de implementar  medios aislados que poco se compadecen de las características del público al que están dirigidas y de su necesidad  de pensar, actuar y ser en este contexto .
•  Fomentar  acciones  de  autocuidado  para  la  maternidad  segura  que  involucren  a  ambos  miembros  de  la  pareja.  Estos  proyectos  deben orientarse  a que el hombre  participe en el cuidado de la mujer y el recién nacida/o en la gestación, el parto, el  puerperio  y  el  primer  año  de  vida  del  niño/a.  Las  acciones  de  información,  comunicación y educación deben centrarse en los cuidados y controles postparto,  los  métodos  de  planificación  familiar,  la  nutrición  adecuada  y  la  lactancia  materna,  los  controles  de  crecimiento  y  desarrollo,  la  aplicación  adecuada  del  esquema  de  vacunación  desde  el  nacimiento  y  el  establecimiento  de  relaciones psicoafectivas adecuadas dentro de la pareja y de los padres con el nuevo hijo/a,  reconocido como factor protector de la violencia intrafamiliar .  Promover  la  discriminación  positiva  de  la  mujer  gestante  o  con  niños/as  pequeños/as  en  las  actividades  de  la  vida  cotidiana,  tales  como  acceso  privilegiado  a  lugares  públicos,  el  servicio  de  transporte  público,  la  priorización  en  situaciones  de  emergencia,  la  atención  prioritaria  en  establecimientos  comerciales, entre otros.  Protección de la maternidad segura mediante estrategia IEC
Fomentar  el  uso  seguro  y  racional  de  los  medicamentos  en  la  gestante  mediante  estrategias  dirigidas  a  los  profesionales  de  la  salud,  droguistas,  expendedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto, así como advertir sobre los riesgos  que implica la automedicación en la gestación.
Se  promueva  la  participación  del  hombre  en  las  decisiones  relacionadas  con  la planificación familiar en el contexto del respeto por las decisiones que cada uno  de los miembros de la pareja tome en este sentido.
•  Los hombres y las mujeres en edad fértil se apropien de sus deberes y derechos en  cuanto a los servicios de planificación familiar en el contexto de la inducción de  la demanda temprana de dichos servicios. Es de especial interés que en este tema  se  realicen  acciones  específicamente  dirigidas  a  los  y  las  adolescentes  y  a  hombres  y  mujeres  con  factores  de  vulnerabilidad  y  que  se  centren  en  el  autocuidado  en  términos  de  controlar  el  número  de  hijos/as  y  el  espaciamiento  entre ellos.  •  Los  hombres  conozcan  los  métodos  de  planificación  familiar  específicamente  diseñados  para  ellos  y  desarrollen  actitudes  y  prácticas  de  autocuidado  en  este  sentido.  En este campo es prioritario trabajar sobre los mitos culturales en torno a  la  planificación  familiar, detectados mediante encuestas de comportamiento, que  impiden el uso adecuado de los métodos anticonceptivos.
Se  apropien  de  la  posibilidad  de  retardar  la  edad  de  inicio  de  las  relaciones  genitales, la frecuencia con que éstas se tienen, y la edad de la concepción.  Asumir  que  la  sexualidad  y  la  reproducción  y  la  forma  en  que  éstas  se  viven están  determinadas  por  condicionamientos  culturales  y  sociales  que  es  posible  de construir en el marco del proyecto de vida que cada quien elige para sí. •  Cuestionar  los  modelos  sociales  y  culturales  que  posicionan  el  embarazo  precoz como una forma de ganar status o reconocimiento social o afectivo.  •  Rechacen la violencia sexual y doméstica (física y psicológica) como modelo de relación afectiva o de resolución de conflictos.
Tomar acciones como factor  de  riesgo  para  esta  neoplasia  y que demanden  la  Citología  cérvico vaginal  como  principal medio de  diagnóstico para la detección del cáncer de cuello uterino.  Prevenir el cáncer de cuello uterino desde la adolescencia Difundir  información  a  la  población  general  sobre  la  incidencia  del  cáncer  de cuello uterino y los factores protectores
Los  hombres  también  conozcan  las  medidas  de  auto cuidado  que  deben  tener  en  relación  con  la  transmisión  de  VPH  y  su  relación  con  el  cáncer  de  cuello  uterino  en  las  mujeres
.  .  La información será la principal herramienta  para la prevención del VIH/sida .  las redes globales de  VIH-SIDA   ...
Se  fomente  la  doble  protección  entre  hombres  y  mujeres  en  edad  fértil,  con especial  énfasis  en  los  adolescentes  y  en  los  hombres  y  mujeres  con  factores  de  vulnerabilidad.  •  Se  promueva,  en  la  población  masculina,  la  anticoncepción  con  métodos  de  barrera,  entendida  como  una  responsabilidad  individual  que  no  sólo  se  circunscribe a la mujer.
Promover valores asociados con el buen trato, la tolerancia, el respeto, la equidad  entre  los  géneros  y  el  afecto,  y  desestimular  comportamientos  y  actitudes  violentas o discriminatorias Desarrollar  proyectos  dirigidos  a  que  la  comunidad  de  vecinos,  familiares,  compañeros  de  trabajo  se  sensibilicen  frente  a  la  importancia  de  rechazar  las  conductas violentas,  de responder de manera solidaria con las víctimas y frente al  deber  de  poner  en  conocimiento  de  las  autoridades  pertinentes  los  actos  de  violencia doméstica y sexual de los que tengan sospecha o certeza.

Más contenido relacionado

PPTX
Escroto agudo en la infancia
PPTX
Fisiología de la Contracción
PDF
Proteinuria durante el embarazo
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
PDF
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
PPTX
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
PPTX
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Escroto agudo en la infancia
Fisiología de la Contracción
Proteinuria durante el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
Orientaciones técnicas de visita domiciliaria
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adenitis Cervical
PPTX
CES201702 - Cáncer de mama
PPTX
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
PPTX
Sesión. hemorragias del primer trimestre
PPS
Mioma Uterino
PPTX
Ecografia en obstetricia
PPTX
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PPTX
Mola hidatidiforme mia
PPTX
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
caso clinico cancer de cervix
PPT
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
PPTX
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
PPT
Tumores malignos de_mama
PPT
obstruccion_intestinal.1.ppt
PPTX
Sarcoma uterino
PPT
Osteoporosis
Adenitis Cervical
CES201702 - Cáncer de mama
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Sesión. hemorragias del primer trimestre
Mioma Uterino
Ecografia en obstetricia
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
Mola hidatidiforme mia
Síndrome Nefrótico
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
caso clinico cancer de cervix
65.& 66. lupus eritematoso sistemico
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Tumores malignos de_mama
obstruccion_intestinal.1.ppt
Sarcoma uterino
Osteoporosis
Publicidad

Similar a Iec En Salud (20)

PDF
IEC PDF
PPT
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
PPTX
Estrategia salud sexual y reproductiva flor valenzuela
PPS
PlanificacióN Familiar
PPTX
Presentacion Lineamientos Mes de la SR. 2025.pptx
PPTX
2da clase programa de salud de la mujer
PPSX
ITS-PLANIFICACN FAMILIA-EMBARAZO EN ADOL
PPTX
Salud sexual y reproductiva
PPT
Programa Salud de la Mujer
PPTX
CAMPAÑA DE PLANIFICACION FAMILIAR MÉTODOSpptx
DOCX
Proyecto 3
DOCX
Presentacion
PPTX
PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
PDF
Foro Regional - Asegurando el Acceso a la Salud Reproductiva de Mujeres
PPTX
Educando en Familia.pptx
PPTX
educando en familia embarazo.pptx
PPT
C prevencion de embarazo mexico
PPT
Prevencion de embarazo mexico
DOC
Proyecto Educacion Sexual
PPT
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
IEC PDF
EJE TEMATICO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA- PROMOCION DE SALUD
Estrategia salud sexual y reproductiva flor valenzuela
PlanificacióN Familiar
Presentacion Lineamientos Mes de la SR. 2025.pptx
2da clase programa de salud de la mujer
ITS-PLANIFICACN FAMILIA-EMBARAZO EN ADOL
Salud sexual y reproductiva
Programa Salud de la Mujer
CAMPAÑA DE PLANIFICACION FAMILIAR MÉTODOSpptx
Proyecto 3
Presentacion
PROGRAMAS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Foro Regional - Asegurando el Acceso a la Salud Reproductiva de Mujeres
Educando en Familia.pptx
educando en familia embarazo.pptx
C prevencion de embarazo mexico
Prevencion de embarazo mexico
Proyecto Educacion Sexual
Estrategias sanitarias nacionales its, inmunizaciones, salud sexual y repro...
Publicidad

Último (20)

PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Iec En Salud

  • 1. Para lograr la promoción de la Salud Sexual y Reproductiva – SSR - mediante estrategias de I.E.C. es necesario realizar acciones contextualizadas y coherentes con las prioridades establecidas y no de implementar medios aislados que poco se compadecen de las características del público al que están dirigidas y de su necesidad de pensar, actuar y ser en este contexto .
  • 2. • Fomentar acciones de autocuidado para la maternidad segura que involucren a ambos miembros de la pareja. Estos proyectos deben orientarse a que el hombre participe en el cuidado de la mujer y el recién nacida/o en la gestación, el parto, el puerperio y el primer año de vida del niño/a. Las acciones de información, comunicación y educación deben centrarse en los cuidados y controles postparto, los métodos de planificación familiar, la nutrición adecuada y la lactancia materna, los controles de crecimiento y desarrollo, la aplicación adecuada del esquema de vacunación desde el nacimiento y el establecimiento de relaciones psicoafectivas adecuadas dentro de la pareja y de los padres con el nuevo hijo/a, reconocido como factor protector de la violencia intrafamiliar . Promover la discriminación positiva de la mujer gestante o con niños/as pequeños/as en las actividades de la vida cotidiana, tales como acceso privilegiado a lugares públicos, el servicio de transporte público, la priorización en situaciones de emergencia, la atención prioritaria en establecimientos comerciales, entre otros. Protección de la maternidad segura mediante estrategia IEC
  • 3. Fomentar el uso seguro y racional de los medicamentos en la gestante mediante estrategias dirigidas a los profesionales de la salud, droguistas, expendedores, distribuidores y la comunidad en su conjunto, así como advertir sobre los riesgos que implica la automedicación en la gestación.
  • 4. Se promueva la participación del hombre en las decisiones relacionadas con la planificación familiar en el contexto del respeto por las decisiones que cada uno de los miembros de la pareja tome en este sentido.
  • 5. • Los hombres y las mujeres en edad fértil se apropien de sus deberes y derechos en cuanto a los servicios de planificación familiar en el contexto de la inducción de la demanda temprana de dichos servicios. Es de especial interés que en este tema se realicen acciones específicamente dirigidas a los y las adolescentes y a hombres y mujeres con factores de vulnerabilidad y que se centren en el autocuidado en términos de controlar el número de hijos/as y el espaciamiento entre ellos. • Los hombres conozcan los métodos de planificación familiar específicamente diseñados para ellos y desarrollen actitudes y prácticas de autocuidado en este sentido. En este campo es prioritario trabajar sobre los mitos culturales en torno a la planificación familiar, detectados mediante encuestas de comportamiento, que impiden el uso adecuado de los métodos anticonceptivos.
  • 6. Se apropien de la posibilidad de retardar la edad de inicio de las relaciones genitales, la frecuencia con que éstas se tienen, y la edad de la concepción. Asumir que la sexualidad y la reproducción y la forma en que éstas se viven están determinadas por condicionamientos culturales y sociales que es posible de construir en el marco del proyecto de vida que cada quien elige para sí. • Cuestionar los modelos sociales y culturales que posicionan el embarazo precoz como una forma de ganar status o reconocimiento social o afectivo. • Rechacen la violencia sexual y doméstica (física y psicológica) como modelo de relación afectiva o de resolución de conflictos.
  • 7. Tomar acciones como factor de riesgo para esta neoplasia y que demanden la Citología cérvico vaginal como principal medio de diagnóstico para la detección del cáncer de cuello uterino. Prevenir el cáncer de cuello uterino desde la adolescencia Difundir información a la población general sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino y los factores protectores
  • 8. Los hombres también conozcan las medidas de auto cuidado que deben tener en relación con la transmisión de VPH y su relación con el cáncer de cuello uterino en las mujeres
  • 9. . . La información será la principal herramienta para la prevención del VIH/sida . las redes globales de VIH-SIDA ...
  • 10. Se fomente la doble protección entre hombres y mujeres en edad fértil, con especial énfasis en los adolescentes y en los hombres y mujeres con factores de vulnerabilidad. • Se promueva, en la población masculina, la anticoncepción con métodos de barrera, entendida como una responsabilidad individual que no sólo se circunscribe a la mujer.
  • 11. Promover valores asociados con el buen trato, la tolerancia, el respeto, la equidad entre los géneros y el afecto, y desestimular comportamientos y actitudes violentas o discriminatorias Desarrollar proyectos dirigidos a que la comunidad de vecinos, familiares, compañeros de trabajo se sensibilicen frente a la importancia de rechazar las conductas violentas, de responder de manera solidaria con las víctimas y frente al deber de poner en conocimiento de las autoridades pertinentes los actos de violencia doméstica y sexual de los que tengan sospecha o certeza.