Del Descubrimiento  a la Colonia en Chile
Descubrimiento de Chile Diego de Almagro descubre Chile. Los indígenas del Perú le hacen creer que hacia el sur hay grandes riquezas. Almagro invierte casi toda su fortuna en la expedición que parte en 1535 y sigue el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas. En el camino tuvo grandes pérdidas tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y las bajas temperaturas de la Cordillera de los Andes. A fines de 1536 llega a Copiapó y avanza hasta el valle del Aconcagua.
Descubrimiento de Chile Los españoles se enfrentan a los mapuches y regresan al Perú. Gómez de Alvarado llega hasta el río Ñuble y derrota a los Mapuches en la Batalla de Reinohuelén. La expedición no encuentra las riquezas esperadas y vuelven al Cuzco por la ruta del desierto, desilusionados por la  pobreza  de Chile.
Descubrimiento de Chile Guerra civil entre Almagro y Pizarro. A su regreso al Perú Almagro se enfrenta a Pizarro y es derrotado en la batalla de Las Salinas y ejecutado en 1538. En esta batalla distinguió el capitán Pedro de Valdivia, leal a Pizarro. Valdivia recibe en pago una hacienda, una mina de plata y una encomienda  (grupo de indígenas de los cuales se pude disponer para el trabajo y la servidumbre) A pesar de la mala fama que tenía Chile, Valdivia decide iniciar una expedición, esta vez, para lograr renombre e importancia, pues él tenía suficientes riquezas. Idealización de la muerte de Almagro,  ejecutado con la pena del garrote
La Conquista de Chile Pedro de Valdivia y su expedición a Chile. Costea con su riqueza la expedición, pero logra juntar un muy reducido número de hombres y debe asociarse con Pedro Sancho de la Hoz e Inés de Suárez. Parte desde el Cuzco a comienzos de 1540. Escoge la ruta del desierto y en el viaje se suman más hombres. En octubre de ese año llega a Copiapó y la bautiza como Nueva Extremadura. La hostilidad de los indígenas lo obliga a seguir al sur y en diciembre llega al valle del Mapocho.
Conquista de Chile Valdivia Funda la ciudad de Santiago. Se realiza en los faldeos del cerro Huelén el 12 de febrero de 1541, bajo el nombre de  Santiago del Nuevo Extremo. Luego de realizado el trazado, con la plaza en el centro, es nombrado  Gobernador. La ciudad de Santiago fue fundada en 1541 y se emplazó  teniendo como límites por el oriente al cerro Huelén (Santa Lucía),  al norte el río Mapocho, al sur la cañada de San Francisco, por  la que corría un brazo del Mapocho (actual Alameda) y al  poniente la chacra de Diego García de Cáceres. El trazado de Santiago estuvo a cargo del Alarife Pedro Gamboa,  quién dividió el terreno en cuadras. De norte a sur tenía 9 cuadras  y 12 a 14 de este a oeste. La manzana del medio correspondió  a la Plaza de Armas
Conquista de Chile Los primeros años fueron muy difíciles Les costó mucho encontrar oro o plata. Descubren el Marga-Marga y someten a los indígenas al trabajo de lavado de oro. El 11 de septiembre de 1541 los indígenas, al mando de Michimalonco, destruyen Santiago. Fundación de La Serena y las ciudades del sur En 1543 llegan refuerzos desde el Perú y en 1544 se funda la ciudad de La Serena, para asegurar la ruta terrestre al Perú. Los indígenas la destruyen y es refundada en 1549. Valdivia construye los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. Funda Concepción, La Imperial, Valdivia y Los Confines (Angol). Batalla de Andalién, ocurrida en 1550 en lo que  hoy es Concepción.
Conquista de Chile Hitos de la Conquista Muerte de P. de Valdivia, capturado por los Mapuches a cargo de Lautaro tras la destrucción de Tucapel. Derrotan a Francisco de Villagra y se despuebla Concepción. Llegada del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza (1557), acompañado por Alonso de Ercilla. En 1567 se incorpora Chiloé a manos de Martín Ruiz de Gamboa. Luego de unos 30 años de una paz  limitada , y debido a los abusos de los españoles, los Mapuches se alzan en el llamado  Desastre de Curalaba , en donde asesinan al gobernador Martín García Oñez de Loyola y su destacamento. Este hecho maraca el fin de la Conquista y el repliegue de los españoles al norte del Bio-Bio, perdiendo todas las ciudades y fuertes fundados al sur. Valdivia es capturado y luego asesinado por los Mapuches al mando de Lautaro.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile Periodo que va desde el desastre de Curalaba (1602) hasta la 1º Junta de Gobierno (1810). La gran preocupación de los gobernantes fue incorporar los territorios al sur del Bio-Bio, tarea que no lograrán satisfactoriamente. La llamada  Guerra de Arauco  se desarrolló durante este tiempo, con periodos muy álgidos y periodos de paz, en donde, por ejemplo, la lucha se desarrollaba solo entre primavera y verano. Se inicia con fuerza el proceso de Mestizaje, producto de las relaciones  fronterizas , marcadas por intercambios de todo tipo entre españoles y mapuches. Malón, asalto mapuche a posesiones españolas en donde  saqueaban y robaban mujeres. Los españoles respondían  con las llamadas Malocas, con similares efectos.
La Colonia en Chile La seguridad y el desarrollo económico Creación del  Real Situado , dinero aportado por la corona para el pago de las tropas y pertrechos. Creación del ejercito permanente, que reemplazó a las milicias de  vecinos , las que quedaron bajo el mando de soldados profesionales. Surgimiento de los  Parlamentos , reuniones entre españoles y mapuches en donde se dialogaba y se acordaba la paz por algún tiempo. Parlamento de Quilín, en 1641.
La Colonia en Chile El gobierno colonial español en América Los organismos en España El Consejo de Indias , integrado por sabios, religiosos  y conocedores de los asuntos de las colonias. Creaba  las reales cédulas, era el tribunal superior y nombraba  autoridades. La Casa de Contratación , controla el tráfico comercial  entre América y España, daba los permisos para venir  a América y controlaba el Monopolio. Los organismos de gobierno en América Los Virreinatos , eran representaciones del rey en  América. Llegaron a existir 4: Nueva España, Nueva  Granada, del Perú y del Río de la Plata. Las gobernaciones , en territorios pacificados, bajo el  mando del presidente de la Real Audiencia. Las capitanías generales , en territorios no pacificados y a cargo de un jefe militar,  por ejemplo, Chile. Las Audiencias , tribunal de justicia durante la colonia. Los Cabildos , organismos que representan el pueblo a cargo de un Corregidos, 2 Alcaldes y 6 Regidores. Otras autoridades Con las Reformas Borbónicas se crea el cargo de  Intendente , en reemplazo de los Corregidores de  Indios y eran nombrados por el rey.  Chile tuvo dos intendencias: Santiago y Concepción.
La Colonia en Chile La economía colonial Como consecuencia del  Desastre de Curalaba  se perdió la posibilidad de explotar una serie de lavaderos de oro al sur del Bío-Bío: Quilacoya, Villarrica, aunque de baja producción. De este modo la economía se concentró en la producción agrícola y ganadera, dando paso al surgimiento de la  Hacienda  o gran propiedad rural. Los sistemas de trabajo La  Encomienda , consistía en un grupo de indígenas entregados por el gobernador a un encomendero, para que trabajasen a cambio del cuidado y cultivo en la fe cristiana. La  Tasas , eran especies de leyes que regulaban el trabajo indígena y evitaban el abuso de los encomenderos.
La Colonia en Chile Las actividades económicas La ganadería : desde el SXVII produce cuero, sebo, charqui y grasa que son de consumo interno y exportados al Perú. La agricultura : desde el SXVIII produce Trigo como el principal producto de exportación. La minería : Oro y Plata de bajo desarrollo. El Cobre se utilizaba para hacer cañones y campanas, se exportaba a España y Perú. La industria : escaso desarrollo, pero se destacan los talleres artesanales de herrería, carpintería, alfarería, curtiduría y molinería y los obrajes de hacienda: cerámica, aperos de huasos y telas. El comercio : limitado por el  Monopolio .
La Colonia en Chile Los grupos sociales Aristocracia: españoles y criollos Mestizos: mezcla de español e indígena Esclavos Negros: muy escasos Indigenas: la mayoría se ubica al sur del Bío-Bío Mulato: mezcla de español y negro Zambos:  mezcla de negro e indígena
La Colonia en Chile Vida social de la Aristocracia Se concentraban en las ciudades (Santiago, Concepción y La Serena). Se reunían en las llamadas  Tertulias. Las fiestas del pueblo Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas  Chinganas
La Colonia en Chile Los personajes populares Los vendedores ambulantes eran muy pintorescos. Entre ellos el  Aguatero, el Heladero, el Panadero, el Motero . El  Sereno  cantaba las horas  y el tiempo en sus rondas nocturnas
 

Más contenido relacionado

PPT
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilena
PPS
Conquista2
PPS
Del descubrimiento a la colonia en chile
PPT
Descubrimiento y conquista
PPT
Descubrimiento a colonia en chile
PPS
colonia y conquista en chile
PPT
Del descubrimiento a la colonia en chile
Del descubrimiento-a-la-colonia-chilena
Conquista2
Del descubrimiento a la colonia en chile
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento a colonia en chile
colonia y conquista en chile
Del descubrimiento a la colonia en chile

La actualidad más candente (17)

PPT
La colonia con aires de libertad
PPT
Descubrimiento a colonia en chile
PPTX
Viajes de exploracion y conquista 2017
PPT
Deldescubrimiento a la coloniadechile
PPTX
La colonia en_chile_
PPT
Del descubrimiento a la colonia en chile
PPT
Relaciones entre españoles e indígenas
PDF
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
PPT
La colonia
PPT
La colonia en chile
PPT
Apuntes segundo medio celeste
PPT
Descubrimiento de chile clase 1 y 2
PPT
La Colonia En Chile
PPT
Descubrimiento y conquista de america y chile
PPT
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
PPT
La época Colonial
PPT
Ppt 5 la conquista española
La colonia con aires de libertad
Descubrimiento a colonia en chile
Viajes de exploracion y conquista 2017
Deldescubrimiento a la coloniadechile
La colonia en_chile_
Del descubrimiento a la colonia en chile
Relaciones entre españoles e indígenas
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
La colonia
La colonia en chile
Apuntes segundo medio celeste
Descubrimiento de chile clase 1 y 2
La Colonia En Chile
Descubrimiento y conquista de america y chile
Produccion mercados y-comercio-en-hispanoamerica-colonial
La época Colonial
Ppt 5 la conquista española
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Edutecno - Trivia02
PPT
Mergozzo Classe V
PPT
Montreal Airport Hassels
PDF
Visualsorting
PPT
Parapapa
PPT
Building Better Web Communities
PPS
Ser Feliz
PPT
BicServer Unified Communication System
PPT
Coem 3001 BúSquedas Y Definir La Tarea
PDF
dfasfasf adfasasfas
PPS
La belleza azul
PDF
Lapimaa eskpeditsiooni tutvustus
PPT
Integración curricular de las TICs
PPS
Amigodeverdad
PPT
Cursor Adapter
PDF
227
PDF
September 3, 2008 Applied 20S First Class
PPT
Philip
PPT
Tistrukdat5
Edutecno - Trivia02
Mergozzo Classe V
Montreal Airport Hassels
Visualsorting
Parapapa
Building Better Web Communities
Ser Feliz
BicServer Unified Communication System
Coem 3001 BúSquedas Y Definir La Tarea
dfasfasf adfasasfas
La belleza azul
Lapimaa eskpeditsiooni tutvustus
Integración curricular de las TICs
Amigodeverdad
Cursor Adapter
227
September 3, 2008 Applied 20S First Class
Philip
Tistrukdat5
Publicidad

Similar a Ii Desc Colonia (20)

PPT
La Conquista
PPT
Descubrimiento colonia
PPT
Descubrimiento y Conquista de Chile.
PPT
El Descubrimiento de Chile.
PPT
Deldescubrimientoalacoloniadechile
PPT
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
PPT
La Colonia en Chile.
PPT
Apuntes segundo medio blanco
PPT
La colonia
PPT
PPS
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
PPTX
La colonia 2017
DOC
Sintesis colonia en chile
PPT
La colonia
PPT
Colonia en chile
PPT
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
PPT
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
PPT
PPT Repaso Sumativa IIº A
PPTX
Conquista de chile
PPT
La conquista de Chile
La Conquista
Descubrimiento colonia
Descubrimiento y Conquista de Chile.
El Descubrimiento de Chile.
Deldescubrimientoalacoloniadechile
DE LA CONQUISTA A LA COLONIA EN CHILE
La Colonia en Chile.
Apuntes segundo medio blanco
La colonia
Deldescubrimientoalacoloniadechile 110616204914-phpapp02.ppt (1)
La colonia 2017
Sintesis colonia en chile
La colonia
Colonia en chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
PPT Repaso Sumativa IIº A
Conquista de chile
La conquista de Chile

Más de Alexandre Gottreux (11)

PPT
Portafolio Virtual Ucen Basica
PPT
Actividades Destacadas
PPT
Economia Y Sociedad En El Chile De 1830
PPT
Economia Y Sociedad En El Chile De 1830
PPT
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
PPT
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
PPT
Institucionalidad Colonial
PPT
La Colonia En Chile
PPT
Publicacion Final Mes Del Buen Trato
PPT
Publicacion Final Mes Del Buen Trato
PPT
Presentacion Matricula 2.2
Portafolio Virtual Ucen Basica
Actividades Destacadas
Economia Y Sociedad En El Chile De 1830
Economia Y Sociedad En El Chile De 1830
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
El Fin De La Colonia Y El Proceso De La Formacion De La Republica
Institucionalidad Colonial
La Colonia En Chile
Publicacion Final Mes Del Buen Trato
Publicacion Final Mes Del Buen Trato
Presentacion Matricula 2.2

Ii Desc Colonia

  • 1. Del Descubrimiento a la Colonia en Chile
  • 2. Descubrimiento de Chile Diego de Almagro descubre Chile. Los indígenas del Perú le hacen creer que hacia el sur hay grandes riquezas. Almagro invierte casi toda su fortuna en la expedición que parte en 1535 y sigue el camino del Inca hacia el sur, con una hueste de cerca de 500 españoles y algunos miles de indígenas. En el camino tuvo grandes pérdidas tanto de hombres como de caballos y pertrechos, debido a la falta de comida y las bajas temperaturas de la Cordillera de los Andes. A fines de 1536 llega a Copiapó y avanza hasta el valle del Aconcagua.
  • 3. Descubrimiento de Chile Los españoles se enfrentan a los mapuches y regresan al Perú. Gómez de Alvarado llega hasta el río Ñuble y derrota a los Mapuches en la Batalla de Reinohuelén. La expedición no encuentra las riquezas esperadas y vuelven al Cuzco por la ruta del desierto, desilusionados por la pobreza de Chile.
  • 4. Descubrimiento de Chile Guerra civil entre Almagro y Pizarro. A su regreso al Perú Almagro se enfrenta a Pizarro y es derrotado en la batalla de Las Salinas y ejecutado en 1538. En esta batalla distinguió el capitán Pedro de Valdivia, leal a Pizarro. Valdivia recibe en pago una hacienda, una mina de plata y una encomienda (grupo de indígenas de los cuales se pude disponer para el trabajo y la servidumbre) A pesar de la mala fama que tenía Chile, Valdivia decide iniciar una expedición, esta vez, para lograr renombre e importancia, pues él tenía suficientes riquezas. Idealización de la muerte de Almagro, ejecutado con la pena del garrote
  • 5. La Conquista de Chile Pedro de Valdivia y su expedición a Chile. Costea con su riqueza la expedición, pero logra juntar un muy reducido número de hombres y debe asociarse con Pedro Sancho de la Hoz e Inés de Suárez. Parte desde el Cuzco a comienzos de 1540. Escoge la ruta del desierto y en el viaje se suman más hombres. En octubre de ese año llega a Copiapó y la bautiza como Nueva Extremadura. La hostilidad de los indígenas lo obliga a seguir al sur y en diciembre llega al valle del Mapocho.
  • 6. Conquista de Chile Valdivia Funda la ciudad de Santiago. Se realiza en los faldeos del cerro Huelén el 12 de febrero de 1541, bajo el nombre de Santiago del Nuevo Extremo. Luego de realizado el trazado, con la plaza en el centro, es nombrado Gobernador. La ciudad de Santiago fue fundada en 1541 y se emplazó teniendo como límites por el oriente al cerro Huelén (Santa Lucía), al norte el río Mapocho, al sur la cañada de San Francisco, por la que corría un brazo del Mapocho (actual Alameda) y al poniente la chacra de Diego García de Cáceres. El trazado de Santiago estuvo a cargo del Alarife Pedro Gamboa, quién dividió el terreno en cuadras. De norte a sur tenía 9 cuadras y 12 a 14 de este a oeste. La manzana del medio correspondió a la Plaza de Armas
  • 7. Conquista de Chile Los primeros años fueron muy difíciles Les costó mucho encontrar oro o plata. Descubren el Marga-Marga y someten a los indígenas al trabajo de lavado de oro. El 11 de septiembre de 1541 los indígenas, al mando de Michimalonco, destruyen Santiago. Fundación de La Serena y las ciudades del sur En 1543 llegan refuerzos desde el Perú y en 1544 se funda la ciudad de La Serena, para asegurar la ruta terrestre al Perú. Los indígenas la destruyen y es refundada en 1549. Valdivia construye los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén. Funda Concepción, La Imperial, Valdivia y Los Confines (Angol). Batalla de Andalién, ocurrida en 1550 en lo que hoy es Concepción.
  • 8. Conquista de Chile Hitos de la Conquista Muerte de P. de Valdivia, capturado por los Mapuches a cargo de Lautaro tras la destrucción de Tucapel. Derrotan a Francisco de Villagra y se despuebla Concepción. Llegada del nuevo gobernador García Hurtado de Mendoza (1557), acompañado por Alonso de Ercilla. En 1567 se incorpora Chiloé a manos de Martín Ruiz de Gamboa. Luego de unos 30 años de una paz limitada , y debido a los abusos de los españoles, los Mapuches se alzan en el llamado Desastre de Curalaba , en donde asesinan al gobernador Martín García Oñez de Loyola y su destacamento. Este hecho maraca el fin de la Conquista y el repliegue de los españoles al norte del Bio-Bio, perdiendo todas las ciudades y fuertes fundados al sur. Valdivia es capturado y luego asesinado por los Mapuches al mando de Lautaro.
  • 9. La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile Periodo que va desde el desastre de Curalaba (1602) hasta la 1º Junta de Gobierno (1810). La gran preocupación de los gobernantes fue incorporar los territorios al sur del Bio-Bio, tarea que no lograrán satisfactoriamente. La llamada Guerra de Arauco se desarrolló durante este tiempo, con periodos muy álgidos y periodos de paz, en donde, por ejemplo, la lucha se desarrollaba solo entre primavera y verano. Se inicia con fuerza el proceso de Mestizaje, producto de las relaciones fronterizas , marcadas por intercambios de todo tipo entre españoles y mapuches. Malón, asalto mapuche a posesiones españolas en donde saqueaban y robaban mujeres. Los españoles respondían con las llamadas Malocas, con similares efectos.
  • 10. La Colonia en Chile La seguridad y el desarrollo económico Creación del Real Situado , dinero aportado por la corona para el pago de las tropas y pertrechos. Creación del ejercito permanente, que reemplazó a las milicias de vecinos , las que quedaron bajo el mando de soldados profesionales. Surgimiento de los Parlamentos , reuniones entre españoles y mapuches en donde se dialogaba y se acordaba la paz por algún tiempo. Parlamento de Quilín, en 1641.
  • 11. La Colonia en Chile El gobierno colonial español en América Los organismos en España El Consejo de Indias , integrado por sabios, religiosos y conocedores de los asuntos de las colonias. Creaba las reales cédulas, era el tribunal superior y nombraba autoridades. La Casa de Contratación , controla el tráfico comercial entre América y España, daba los permisos para venir a América y controlaba el Monopolio. Los organismos de gobierno en América Los Virreinatos , eran representaciones del rey en América. Llegaron a existir 4: Nueva España, Nueva Granada, del Perú y del Río de la Plata. Las gobernaciones , en territorios pacificados, bajo el mando del presidente de la Real Audiencia. Las capitanías generales , en territorios no pacificados y a cargo de un jefe militar, por ejemplo, Chile. Las Audiencias , tribunal de justicia durante la colonia. Los Cabildos , organismos que representan el pueblo a cargo de un Corregidos, 2 Alcaldes y 6 Regidores. Otras autoridades Con las Reformas Borbónicas se crea el cargo de Intendente , en reemplazo de los Corregidores de Indios y eran nombrados por el rey. Chile tuvo dos intendencias: Santiago y Concepción.
  • 12. La Colonia en Chile La economía colonial Como consecuencia del Desastre de Curalaba se perdió la posibilidad de explotar una serie de lavaderos de oro al sur del Bío-Bío: Quilacoya, Villarrica, aunque de baja producción. De este modo la economía se concentró en la producción agrícola y ganadera, dando paso al surgimiento de la Hacienda o gran propiedad rural. Los sistemas de trabajo La Encomienda , consistía en un grupo de indígenas entregados por el gobernador a un encomendero, para que trabajasen a cambio del cuidado y cultivo en la fe cristiana. La Tasas , eran especies de leyes que regulaban el trabajo indígena y evitaban el abuso de los encomenderos.
  • 13. La Colonia en Chile Las actividades económicas La ganadería : desde el SXVII produce cuero, sebo, charqui y grasa que son de consumo interno y exportados al Perú. La agricultura : desde el SXVIII produce Trigo como el principal producto de exportación. La minería : Oro y Plata de bajo desarrollo. El Cobre se utilizaba para hacer cañones y campanas, se exportaba a España y Perú. La industria : escaso desarrollo, pero se destacan los talleres artesanales de herrería, carpintería, alfarería, curtiduría y molinería y los obrajes de hacienda: cerámica, aperos de huasos y telas. El comercio : limitado por el Monopolio .
  • 14. La Colonia en Chile Los grupos sociales Aristocracia: españoles y criollos Mestizos: mezcla de español e indígena Esclavos Negros: muy escasos Indigenas: la mayoría se ubica al sur del Bío-Bío Mulato: mezcla de español y negro Zambos: mezcla de negro e indígena
  • 15. La Colonia en Chile Vida social de la Aristocracia Se concentraban en las ciudades (Santiago, Concepción y La Serena). Se reunían en las llamadas Tertulias. Las fiestas del pueblo Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las llamadas Chinganas
  • 16. La Colonia en Chile Los personajes populares Los vendedores ambulantes eran muy pintorescos. Entre ellos el Aguatero, el Heladero, el Panadero, el Motero . El Sereno cantaba las horas y el tiempo en sus rondas nocturnas
  • 17.