SlideShare una empresa de Scribd logo
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 1
Construcción de
una Identidad
Mestiza
1
Raíces
Históricas
de Chile
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 2
A. América Precolombina: Las grandes civilizaciones
precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual
territorio chileno.
B. La Conquista Española: Principales características y
propósitos de la empresa de conquista de los españoles en
América y sus efectos para los pueblos indígenas. La
conquista de Chile: la ocupación del territorio.
C. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo
obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y
resistencia mapuche.
D. El legado español nos inserta en occidente: la herencia
cultural de España. La institucionalidad española en América.
La sociedad colonial en Chile.
Construcción de una Identidad Mestiza
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 3
América Precolombina
Los Pueblos Prehispánicos en
el actual territorio chileno
A
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 4
La localización geográfica de los
pueblos aborígenes estaba en directa
relación con sus modos de vida,
sedentarios o nómadas, con su
organización social, con sus
costumbres y con sus hábitos
domésticos de vida.
De modo que estos aborígenes
presentan una gran diversidad
cultural, situación explicable por la
forma geográfica de Chile continental
y su ambiente biofísico, así como por
las distintas formas que desarrollaron
de adaptarse, los contactos entre
algunos de ellos y las migraciones.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 5
Se pueden distinguir los siguientes
pueblos:
Tribus agricultoras zona norte:
Atacameños y Diaguitas.
Tribus agricultoras zona centro
sur: Picunches, Mapuches, Huilliches y
Cuncos.
Bandas recolectoras norte y centro
sur : Changos, Chiquillanes,
Pehuenches y Puelches.
Bandas canoeras zona austral:
Chonos, Alacalufes y Yaganes.
Bandas pedestres zona austral:
Tehuelches y Onas.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 6
Los Aborígenes de la Zona Norte
En esta zona se encuentran los pueblos de
mayor desarrollo cultural. Son parte del
desarrollo de los Andes Centrales, recibiendo
la influencia de diferentes pueblos como
Tiawanaku y el Imperio Inca. Atacameños y
Diaguitas son tribus sedentarias que
desarrollan la agricultura; los Aimará, en
cambio, viven de la ganadería.
Atacameños
Habitaban los oasis cercanos al salar de
Atacama y los cursos medios e inferior del río
Loa.
Practicaban la agricultura en las laderas de las quebradas y cerros con un sistema
de regadío artificial y sofisticadas técnicas agrícolas. Producían maíz, frijoles, ají,
calabazas y papas.
Hablaban en kunza, idioma que fue desapareciendo al imponerse el quechua tras
la conquista inca.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 7
Los Aborígenes de la Zona Norte
Los Atacameños trabajaron metales como el
oro, la plata y el cobre. Producían bronce con
el que confeccionaban adornos y
herramientas.
Sus casas eran de piedra con techo de ramas;
criaban llamas y alpacas, de las que obtenían
lana para elaborar telas y frazadas, carne para
el consumo humano, cuero para fabricar
sandalias y estiércol como combustible y
abono.
Construyeron fortalezas o pucarás, de
influencia incaica, tales como Lasana y Quitor.
Desarrollaron un activo comercio con los pueblos de la costa (Changos) y de los
andes centrales (Tiwanaku).
Creían en la vida después de la muerte, por lo que enterraban a los fallecidos
envueltos en telas y con sus bienes personales. Para preservarlos mejor los
momificaban.*
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 8
Los Aborígenes de la Zona Norte
Diaguitas
Habitaron en los fértiles valles transversales
que se ubican entre los ríos Choapa y
Copiapó, e los cuales practicaron la
agricultura.
Desarrollaron también, una importante
actividad ganadera. Trasladaban a sus
animales desde la cordillera a la costa en
busca de pastos estacionales.
Hablaban el kakan, lengua desaparecida por la
conquista Inca y su mestizaje tras la conquista
española. La influencia inca se manifiesta en
los sistemas de riego.
Eran expertos alfareros. Decoraban sus cacharros con motivos geométricos en
rojo, blanco, amarillo y negro; además de piezas de uso doméstico, fabricaban
objetos de uso ceremonial, entre los cuales el más conocido es el jarro pato.
También fabricaban adornos de oro y plata con incrustaciones de lapislázuli.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 9
Los Aborígenes de la Zona Norte
Changos
Habitaron la región costera
comprendida entre los ríos Loa y
Choapa.
Cazaban lobos marinos, ballenas y
toninas que consumían en las salidas
de las quebradas que llegaban al mar
con agua dulce.
Comerciaban con los pueblos de los
valles interiores, de los cuales
obtenían productos agrícolas.
Para fabricar sus embarcaciones, los Changos cortaban la cabeza y las
extremidades del lobo marino, cosían las aberturas con agujas de cactus y con
tendones del mismo animal, y en la parte de la cabeza introducían una caña por la
cual soplaban hasta que el cuerpo del lobo se llenaba de aire.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 10
Los Mapuche
Entre el río Aconcagua y la isla de Chiloé
habitaba el grupo étnico más numeroso, los
mapuche o “gente de la tierra”. No
conformaron un solo pueblo ya que estaban
divididos en numerosos linajes.
Estos pueblos tenían en común la lengua, el
mapudungún o mapuzugún, un sistema de
creencias y algunas costumbres.
Practicaban la pesca, la caza y la recolección de
frutos. La agricultura era practicada con mayor
intensidad en la zona central.
La división tradicional de este grupo étnico toma como base su ubicación
geográfica: en la zona norte, desde el Aconcagua hasta el Itata, se encontrarían
los Picunche (gente del norte), que fueron conquistados por los Incas y
recibieron su influencia en materia agrícola; en la zona sur, desde el Toltén
hasta la isla de Chiloé, se encontrarían los Huilliche (gente del sur); en la zona
cordillerana se encontrarían los Pehuenche (gente del pehuen); y en la zona
central, entre el Itata y el Toltén, se encontrarían los Mapuche, que resistieron
tanto la conquista inca como española. Este último grupo es denominado
Araucanos por el conquistador español.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 11
Los Mapuche
Organización social
La familia (rehue o lov) era el centro de la
sociedad. Era una familia extensa. El Lonko
(cacique) era el más anciano de la familia y
cumplía la función de jefe del linaje. Presidía
las fiestas y las ceremonias religiosas.
Eran polígamos y daban preferencia al
casamiento con mujeres que fueran hermanas
entre sí. Su riqueza se medía por la cantidad
de esposas que tuvieran.
En caso de conflicto, elegían un jefe militar
llamado Toqui. Este mantenía su poder sólo
mientras existía la situación de guerra.
El nivel de tribu estaba constituido por el Aillarehue. Su reunión se verificaba en
caso de calamidades como una sequía, epidemias o invasiones.
El máximo nivel de la organización estaba constituido por el Butalmapu. Eran tres y
correspondían a los sectores geográficos longitudinales: costa, centro y cordillera.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 12
Los Mapuche
Religión
Tenían un sistema de creencias que era
animista, esto es, creían que todo lo
existente, material o no material, poseía una
especie de alma o ánima que le daba vida
propia.
El temor a ofender a estas ánimas los hizo
desarrollar una actitud de respeto por los
elementos de la naturaleza.
Los espíritus malignos eran llamados
huecuves, quienes causaban penas, dolores y
enfermedades. Quienes podían aminorar estos
males eran los pillanes, ánimas de los
antepasados.
Realizaban una ceremonia de curación que se llamaba machitún, a cargo de el/la
Machi. También se realizaba el Nguillatún, en la cual le pedían al pillán que les
diera buenas cosechas o que aplacara su enojo.
El Tótem era el aliado protector de la familia. Podía ser un animal, planta o lugar.
Las distintas unidades sociales tomaban el nombre del tótem, usándolo como
apellido.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 13
Los Aborígenes de la Zona Austral
Los Alacalufes
Las características de los pueblos de la zona
austral (Chiloé al sur) están determinadas
por la zona geográfica en que habitan. Los
aborígenes de los canales son bandas
canoeras que viven de la recolección
costera (chonos, alacalufes y yámanas); los
aborígenes de la zona continental y Tierra
del Fuego son bandas recolectoras
terrestres que viven de la caza (tehuelches
y onas).
En esta zona no existe la práctica de la
agricultura y ganadería. Tampoco se
conoce el uso de metales.
Habitaban en el sector de islas y canales desde la Península de Taitao hasta el
Estrecho de Magallanes. Se denominaban a sí mismos Kaweskar. En sus
actividades pesqueras utilizaban canoas con cortezas de árboles. En el interior de
las mismas siempre ardía una fogata sobre una capa de musgo y tierra.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 14
Yaganes
Los Alacalufes pasaban la mayor
parte del tiempo sobre la canoa. En
tierra hacían toldos redondos que
terminaban en punta.
Creían en una vida ultraterrena, en
un dios creador que llamaban
Cholass y en espíritus malignos.
Habitaban la costa austral de Tierra
del Fuego. No habitaban en un lugar
permanente. En tierra construían
toldos cónicos de madera cubiertos de
cueros. En mar lo hacían en sus
canoas de corteza de árbol y cuero de
lobo marino.
Recolectaban moluscos y peces,
cazaban lobos marinos, zorros y
guanacos.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 15
Ocupaban la zona norte de la isla de
Tierra del Fuego. Se autodenominaban
Selknam.
Eran principalmente cazadores de
guanacos, zorros y roedores. Sus
vestimentas eran de piel de guanaco,
con la cual elaboraban una especie de
capa. Su habitación consistía en una
armazón cónica, cubierta de pieles y
ramas, las que trasladaban en su
continuo peregrinar.
Sus armas más usadas eran el arco y
la flecha con punta de piedra.
Su ceremonia más importante era el
Hain, donde los jóvenes (klóketen)
recibían su iniciación para la vida
adulta.
Onas
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 16
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 17
Tehuelche
Habitaban la zona cordillerana y
patagónica desde el Golfo de Reloncaví
hasta el Estrecho de Magallanes. Se
autodenominaban Aonikenk.
Se organizaban en pequeñas bandas
familiares que se desplazaban de un
lugar a otro según la disponibilidad de
alimentos. Cazaban guanacos, ñandúes
y pumas.
Utilizaban diferentes armas: boleadoras,
hondas, lanzas, arco y flecha.
Eran de elevada estatura (1,80 m), la
que fue exagerada por algunos
exploradores, quienes les dieron el
nombre de Patagones.
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 18
A partir del proceso de la conquista, la población indígena de Chile sufrió
una merma importante llegando ciertas etnias a desaparecer. No
obstante ello, algunos pueblos lograron sobrevivir y proyectarse hasta la
actualidad. Entre ellos cabe mencionar a:
a) Solo II
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
I. los Changos
II. los Aimará
III. los Mapuche
1
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 19
El Censo 2002 arrojó los siguientes
resultados con respecto a las etnias
originarias:
87%
7%
3%
2% 1%
Mapuches Aimara Atacameños RapaNui Alacalufe
De los 15.116.435
habitantes de Chile, 692.192
personas se reconocieron
pertenecientes a algún
pueblo originario, lo que
representa al 4,6% de la
población total.
La región que concentra el
mayor porcentaje de
población indígena es la de
la Araucanía (23,5%).
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 20
En el siglo XVI, cultivaba de preferencia el maíz, el poroto y la papa en
la zona que se extiende, aproximadamente, entre el río Aconcagua y el
sector norte de la isla de Chiloé. Criaba un animal parecido al guanaco
del cual obtenía gran utilidad. Habitaba en ranchos de quinchas, con
techos de paja.
La caracterización anterior corresponde a la etnia presente en la
población actual chilena que se denomina:
a) Aimará
b) Diaguita
c) Mapuche
d) Tehuelche
e) Alacalufe
2
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 21
Dentro de las culturas originarias de Chile, a la llegada de los españoles,
se encuentra un pueblo que habitaba a orillas del río Loa y que recibió
influencia directa de los Incas. Sus integrantes se desplazaban a grandes
distancias, conocieron la metalurgia, se organizaron en señoríos,
poseyeron una lengua denominada kunza y utilizaron las terrazas de
cultivo para la agricultura.
El grupo étnico en referencia es el:
a) Aimará
b) Chango
c) Atacameño
d) Mapuche
e) Pehuenche
3
Sistema político de grupos que superan el
nivel de banda y tribus. Se caracteriza por
la jerarquización social y la existencia de un
jefe común (señor). Es un sistema pre
estatal.
En Chile sólo dos pueblos llegaron a este
nivel de organización: Atacameños y
Diaguitas.
Señorío
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 22
¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los
elementos culturales que poseían los pueblos prehispánicos chilenos
antes de la llegada del conquistador español?:
a) Existía el comercio de trueque y sólo en el sector meridional una
moneda básica.
b) Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que
aprovechaban para la satisfacción de sus necesidades
individuales y colectivas.
c) Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y
una uniformidad religiosa en las bandas canoeras australes.
d) La pesca era una actividad conocida por todos ya que debido a
nuestro escaso ancho geográfico todos los pueblos accedían con
facilidad a las costas oceánicas.
e) En el norte del país se encontraban mayoritariamente los
pueblos que evidenciaban un adelanto mayor en las prácticas
agrícolas y ganaderas.
4
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 23
El conjunto de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se
caracterizaron por cierta diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace
evidente la fuerte influencia de la cultura Mapuche desde el río Aconcagua hasta la
Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a elementos
Mapuche?:
a) I y II
b) I, II y III
c) I, II y IV
d) I, III y IV
e) II, III y IV
I. La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov,
que se integraban en organizaciones mayores denominadas
aillarehues.
II. La familia tradicional mapuche es polígama y numerosa y posee
un jefe al que se le llama lonko.
III. Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada
en la conformación de un sólido Estado.
IV. Su espiritualidad y cosmovisión está marcada por la concepción de
un universo en equilibrio basado en dos fuerzas opuestas y
complementarias.
5
PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 24
Las creencias religiosas Mapuche se identifican con la acción de seres
superiores como gestores de los hechos de la naturaleza. Este carácter
animista se advierte, especialmente, en la ceremonia realizada por el
pueblo en su intento por lograr el favor de los dioses. El nombre de esta
ceremonia es:
a) Nguillatún
b) Huecuvu
c) Pillán
d) Machitún
e) Klóketen
6

Más contenido relacionado

PPT
Pueblosindgenasdechile
PPT
Pueblosindgenasdechile
PPT
Pueblos aborígenes de chile
PPT
Construccin identidad mestiza
PPT
Pueblos aborígenes de chile
PPT
Pueblos aborígenes de chile
PPT
Pueblos aborígenes de chile
PPT
Pueblosindgenasdechile
Pueblosindgenasdechile
Pueblosindgenasdechile
Pueblos aborígenes de chile
Construccin identidad mestiza
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
Pueblosindgenasdechile

Similar a II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt (20)

PPTX
América Precolombina
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
PPT
Pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios
PPS
Chile indigena
PPTX
Segundo medio compilado para prueba nivel
PDF
Guia pueblos originarios
PPT
Pueblos indigenas chilenos
PPS
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PPT
Pueblos Indígenas De Chile
PPT
Aborígenes de Chile
PPT
Aborigenes de-chile
PPT
Pueblo originario chileno.
PPT
Aborígenes chilenos
PPT
Pueblos Originarios de Chile
PPT
Loa aborígenes chilenos.
PPT
Pueblos aborigenes de chile
PPT
Trabajo De Historia
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
América Precolombina
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos originarios
Pueblos originarios
Chile indigena
Segundo medio compilado para prueba nivel
Guia pueblos originarios
Pueblos indigenas chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
Pueblos Indígenas De Chile
Aborígenes de Chile
Aborigenes de-chile
Pueblo originario chileno.
Aborígenes chilenos
Pueblos Originarios de Chile
Loa aborígenes chilenos.
Pueblos aborigenes de chile
Trabajo De Historia
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
Publicidad

Más de PabloAurelianoMezaMo (7)

PPTX
1868085_15_Kx67N4wo_queeslahistoria (2).pptx
PPT
1561303_15_fVLJ4etX_problemasmedioambientalesdechileclasen9.ppt
PDF
HISTORIAPuebloSelknam.pdf
PDF
1°-Medio-B-Historia-ppt-20-de-mayo.-1.pdf
PPT
APUNTE 1 7mo A MEDIO AMBIENTE.ppt
PPT
APUNTE 1 7mo A MEDIO AMBIENTE (1).ppt
PPT
guerra-fria (1).ppt
1868085_15_Kx67N4wo_queeslahistoria (2).pptx
1561303_15_fVLJ4etX_problemasmedioambientalesdechileclasen9.ppt
HISTORIAPuebloSelknam.pdf
1°-Medio-B-Historia-ppt-20-de-mayo.-1.pdf
APUNTE 1 7mo A MEDIO AMBIENTE.ppt
APUNTE 1 7mo A MEDIO AMBIENTE (1).ppt
guerra-fria (1).ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

II_B_Pueblosindigenaschilenos.ppt

  • 1. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 1 Construcción de una Identidad Mestiza 1 Raíces Históricas de Chile
  • 2. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 2 A. América Precolombina: Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno. B. La Conquista Española: Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio. C. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche. D. El legado español nos inserta en occidente: la herencia cultural de España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile. Construcción de una Identidad Mestiza
  • 3. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 3 América Precolombina Los Pueblos Prehispánicos en el actual territorio chileno A
  • 4. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 4 La localización geográfica de los pueblos aborígenes estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómadas, con su organización social, con sus costumbres y con sus hábitos domésticos de vida. De modo que estos aborígenes presentan una gran diversidad cultural, situación explicable por la forma geográfica de Chile continental y su ambiente biofísico, así como por las distintas formas que desarrollaron de adaptarse, los contactos entre algunos de ellos y las migraciones.
  • 5. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 5 Se pueden distinguir los siguientes pueblos: Tribus agricultoras zona norte: Atacameños y Diaguitas. Tribus agricultoras zona centro sur: Picunches, Mapuches, Huilliches y Cuncos. Bandas recolectoras norte y centro sur : Changos, Chiquillanes, Pehuenches y Puelches. Bandas canoeras zona austral: Chonos, Alacalufes y Yaganes. Bandas pedestres zona austral: Tehuelches y Onas.
  • 6. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 6 Los Aborígenes de la Zona Norte En esta zona se encuentran los pueblos de mayor desarrollo cultural. Son parte del desarrollo de los Andes Centrales, recibiendo la influencia de diferentes pueblos como Tiawanaku y el Imperio Inca. Atacameños y Diaguitas son tribus sedentarias que desarrollan la agricultura; los Aimará, en cambio, viven de la ganadería. Atacameños Habitaban los oasis cercanos al salar de Atacama y los cursos medios e inferior del río Loa. Practicaban la agricultura en las laderas de las quebradas y cerros con un sistema de regadío artificial y sofisticadas técnicas agrícolas. Producían maíz, frijoles, ají, calabazas y papas. Hablaban en kunza, idioma que fue desapareciendo al imponerse el quechua tras la conquista inca.
  • 7. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 7 Los Aborígenes de la Zona Norte Los Atacameños trabajaron metales como el oro, la plata y el cobre. Producían bronce con el que confeccionaban adornos y herramientas. Sus casas eran de piedra con techo de ramas; criaban llamas y alpacas, de las que obtenían lana para elaborar telas y frazadas, carne para el consumo humano, cuero para fabricar sandalias y estiércol como combustible y abono. Construyeron fortalezas o pucarás, de influencia incaica, tales como Lasana y Quitor. Desarrollaron un activo comercio con los pueblos de la costa (Changos) y de los andes centrales (Tiwanaku). Creían en la vida después de la muerte, por lo que enterraban a los fallecidos envueltos en telas y con sus bienes personales. Para preservarlos mejor los momificaban.*
  • 8. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 8 Los Aborígenes de la Zona Norte Diaguitas Habitaron en los fértiles valles transversales que se ubican entre los ríos Choapa y Copiapó, e los cuales practicaron la agricultura. Desarrollaron también, una importante actividad ganadera. Trasladaban a sus animales desde la cordillera a la costa en busca de pastos estacionales. Hablaban el kakan, lengua desaparecida por la conquista Inca y su mestizaje tras la conquista española. La influencia inca se manifiesta en los sistemas de riego. Eran expertos alfareros. Decoraban sus cacharros con motivos geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro; además de piezas de uso doméstico, fabricaban objetos de uso ceremonial, entre los cuales el más conocido es el jarro pato. También fabricaban adornos de oro y plata con incrustaciones de lapislázuli.
  • 9. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 9 Los Aborígenes de la Zona Norte Changos Habitaron la región costera comprendida entre los ríos Loa y Choapa. Cazaban lobos marinos, ballenas y toninas que consumían en las salidas de las quebradas que llegaban al mar con agua dulce. Comerciaban con los pueblos de los valles interiores, de los cuales obtenían productos agrícolas. Para fabricar sus embarcaciones, los Changos cortaban la cabeza y las extremidades del lobo marino, cosían las aberturas con agujas de cactus y con tendones del mismo animal, y en la parte de la cabeza introducían una caña por la cual soplaban hasta que el cuerpo del lobo se llenaba de aire.
  • 10. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 10 Los Mapuche Entre el río Aconcagua y la isla de Chiloé habitaba el grupo étnico más numeroso, los mapuche o “gente de la tierra”. No conformaron un solo pueblo ya que estaban divididos en numerosos linajes. Estos pueblos tenían en común la lengua, el mapudungún o mapuzugún, un sistema de creencias y algunas costumbres. Practicaban la pesca, la caza y la recolección de frutos. La agricultura era practicada con mayor intensidad en la zona central. La división tradicional de este grupo étnico toma como base su ubicación geográfica: en la zona norte, desde el Aconcagua hasta el Itata, se encontrarían los Picunche (gente del norte), que fueron conquistados por los Incas y recibieron su influencia en materia agrícola; en la zona sur, desde el Toltén hasta la isla de Chiloé, se encontrarían los Huilliche (gente del sur); en la zona cordillerana se encontrarían los Pehuenche (gente del pehuen); y en la zona central, entre el Itata y el Toltén, se encontrarían los Mapuche, que resistieron tanto la conquista inca como española. Este último grupo es denominado Araucanos por el conquistador español.
  • 11. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 11 Los Mapuche Organización social La familia (rehue o lov) era el centro de la sociedad. Era una familia extensa. El Lonko (cacique) era el más anciano de la familia y cumplía la función de jefe del linaje. Presidía las fiestas y las ceremonias religiosas. Eran polígamos y daban preferencia al casamiento con mujeres que fueran hermanas entre sí. Su riqueza se medía por la cantidad de esposas que tuvieran. En caso de conflicto, elegían un jefe militar llamado Toqui. Este mantenía su poder sólo mientras existía la situación de guerra. El nivel de tribu estaba constituido por el Aillarehue. Su reunión se verificaba en caso de calamidades como una sequía, epidemias o invasiones. El máximo nivel de la organización estaba constituido por el Butalmapu. Eran tres y correspondían a los sectores geográficos longitudinales: costa, centro y cordillera.
  • 12. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 12 Los Mapuche Religión Tenían un sistema de creencias que era animista, esto es, creían que todo lo existente, material o no material, poseía una especie de alma o ánima que le daba vida propia. El temor a ofender a estas ánimas los hizo desarrollar una actitud de respeto por los elementos de la naturaleza. Los espíritus malignos eran llamados huecuves, quienes causaban penas, dolores y enfermedades. Quienes podían aminorar estos males eran los pillanes, ánimas de los antepasados. Realizaban una ceremonia de curación que se llamaba machitún, a cargo de el/la Machi. También se realizaba el Nguillatún, en la cual le pedían al pillán que les diera buenas cosechas o que aplacara su enojo. El Tótem era el aliado protector de la familia. Podía ser un animal, planta o lugar. Las distintas unidades sociales tomaban el nombre del tótem, usándolo como apellido.
  • 13. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 13 Los Aborígenes de la Zona Austral Los Alacalufes Las características de los pueblos de la zona austral (Chiloé al sur) están determinadas por la zona geográfica en que habitan. Los aborígenes de los canales son bandas canoeras que viven de la recolección costera (chonos, alacalufes y yámanas); los aborígenes de la zona continental y Tierra del Fuego son bandas recolectoras terrestres que viven de la caza (tehuelches y onas). En esta zona no existe la práctica de la agricultura y ganadería. Tampoco se conoce el uso de metales. Habitaban en el sector de islas y canales desde la Península de Taitao hasta el Estrecho de Magallanes. Se denominaban a sí mismos Kaweskar. En sus actividades pesqueras utilizaban canoas con cortezas de árboles. En el interior de las mismas siempre ardía una fogata sobre una capa de musgo y tierra.
  • 14. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 14 Yaganes Los Alacalufes pasaban la mayor parte del tiempo sobre la canoa. En tierra hacían toldos redondos que terminaban en punta. Creían en una vida ultraterrena, en un dios creador que llamaban Cholass y en espíritus malignos. Habitaban la costa austral de Tierra del Fuego. No habitaban en un lugar permanente. En tierra construían toldos cónicos de madera cubiertos de cueros. En mar lo hacían en sus canoas de corteza de árbol y cuero de lobo marino. Recolectaban moluscos y peces, cazaban lobos marinos, zorros y guanacos.
  • 15. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 15 Ocupaban la zona norte de la isla de Tierra del Fuego. Se autodenominaban Selknam. Eran principalmente cazadores de guanacos, zorros y roedores. Sus vestimentas eran de piel de guanaco, con la cual elaboraban una especie de capa. Su habitación consistía en una armazón cónica, cubierta de pieles y ramas, las que trasladaban en su continuo peregrinar. Sus armas más usadas eran el arco y la flecha con punta de piedra. Su ceremonia más importante era el Hain, donde los jóvenes (klóketen) recibían su iniciación para la vida adulta. Onas
  • 16. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 16
  • 17. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 17 Tehuelche Habitaban la zona cordillerana y patagónica desde el Golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes. Se autodenominaban Aonikenk. Se organizaban en pequeñas bandas familiares que se desplazaban de un lugar a otro según la disponibilidad de alimentos. Cazaban guanacos, ñandúes y pumas. Utilizaban diferentes armas: boleadoras, hondas, lanzas, arco y flecha. Eran de elevada estatura (1,80 m), la que fue exagerada por algunos exploradores, quienes les dieron el nombre de Patagones.
  • 18. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 18 A partir del proceso de la conquista, la población indígena de Chile sufrió una merma importante llegando ciertas etnias a desaparecer. No obstante ello, algunos pueblos lograron sobrevivir y proyectarse hasta la actualidad. Entre ellos cabe mencionar a: a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III I. los Changos II. los Aimará III. los Mapuche 1
  • 19. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 19 El Censo 2002 arrojó los siguientes resultados con respecto a las etnias originarias: 87% 7% 3% 2% 1% Mapuches Aimara Atacameños RapaNui Alacalufe De los 15.116.435 habitantes de Chile, 692.192 personas se reconocieron pertenecientes a algún pueblo originario, lo que representa al 4,6% de la población total. La región que concentra el mayor porcentaje de población indígena es la de la Araucanía (23,5%).
  • 20. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 20 En el siglo XVI, cultivaba de preferencia el maíz, el poroto y la papa en la zona que se extiende, aproximadamente, entre el río Aconcagua y el sector norte de la isla de Chiloé. Criaba un animal parecido al guanaco del cual obtenía gran utilidad. Habitaba en ranchos de quinchas, con techos de paja. La caracterización anterior corresponde a la etnia presente en la población actual chilena que se denomina: a) Aimará b) Diaguita c) Mapuche d) Tehuelche e) Alacalufe 2
  • 21. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 21 Dentro de las culturas originarias de Chile, a la llegada de los españoles, se encuentra un pueblo que habitaba a orillas del río Loa y que recibió influencia directa de los Incas. Sus integrantes se desplazaban a grandes distancias, conocieron la metalurgia, se organizaron en señoríos, poseyeron una lengua denominada kunza y utilizaron las terrazas de cultivo para la agricultura. El grupo étnico en referencia es el: a) Aimará b) Chango c) Atacameño d) Mapuche e) Pehuenche 3 Sistema político de grupos que superan el nivel de banda y tribus. Se caracteriza por la jerarquización social y la existencia de un jefe común (señor). Es un sistema pre estatal. En Chile sólo dos pueblos llegaron a este nivel de organización: Atacameños y Diaguitas. Señorío
  • 22. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 22 ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera, si consideramos los elementos culturales que poseían los pueblos prehispánicos chilenos antes de la llegada del conquistador español?: a) Existía el comercio de trueque y sólo en el sector meridional una moneda básica. b) Todos los pueblos poseían excedentes productivos anuales que aprovechaban para la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas. c) Se observaba una unidad lingüística en los pueblos andinos y una uniformidad religiosa en las bandas canoeras australes. d) La pesca era una actividad conocida por todos ya que debido a nuestro escaso ancho geográfico todos los pueblos accedían con facilidad a las costas oceánicas. e) En el norte del país se encontraban mayoritariamente los pueblos que evidenciaban un adelanto mayor en las prácticas agrícolas y ganaderas. 4
  • 23. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 23 El conjunto de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se caracterizaron por cierta diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace evidente la fuerte influencia de la cultura Mapuche desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones corresponden a elementos Mapuche?: a) I y II b) I, II y III c) I, II y IV d) I, III y IV e) II, III y IV I. La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov, que se integraban en organizaciones mayores denominadas aillarehues. II. La familia tradicional mapuche es polígama y numerosa y posee un jefe al que se le llama lonko. III. Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada en la conformación de un sólido Estado. IV. Su espiritualidad y cosmovisión está marcada por la concepción de un universo en equilibrio basado en dos fuerzas opuestas y complementarias. 5
  • 24. PSU Historia y Ciencias Sociales Raíces Históricas de Chile U 1/ 24 Las creencias religiosas Mapuche se identifican con la acción de seres superiores como gestores de los hechos de la naturaleza. Este carácter animista se advierte, especialmente, en la ceremonia realizada por el pueblo en su intento por lograr el favor de los dioses. El nombre de esta ceremonia es: a) Nguillatún b) Huecuvu c) Pillán d) Machitún e) Klóketen 6

Notas del editor

  • #8: *Organización política en señoríos.
  • #11: Mapudungún: Lengua de la tierra.