Página de inicio
FLACSO tiene el agrado de convocar al III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales
que se realizará en la Sede Académica de Ecuador, del 26 al 28 de agosto de 2015. El objetivo del
congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes
académicos que se pueden hacer desde América Latina. El evento está dirigido a estudiantes,
investigadores y académicos de América Latina y otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar
las principales y más recientes reflexiones sobre la región.
La organización del evento ha definido seis áreas de discusión, cada una con tres ejes temáticos. Estos
ejes temáticos buscan suscitar debates ubicados en las fronteras de sus respectivos campos, informados
por las especificidades y los retos que enfrenta la región.
La participación puede realizarse de tres formas: como asistente y no ponente, como aspirante a ponente
en alguno de los ejes temáticos, o como aspirante a la organización de un panel en alguno de los ejes
temáticos.
EJES TEMÁTICOS
ÁREA TEMÁTICA DE DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO
Economía del Desarrollo y Políticas Públicas
Este eje tiene como objetivo impulsar la reflexión sobre temas de Economía Política del
Subdesarrollo en la región latinoamericana, y en Ecuador en Particular. Presta especial interés a las
implicaciones de la agricultura moderna, la evaluación de programas sociales en Ecuador y la
inserción del país en los mercados internacionales de bienes y servicios y capitales.
Epistemologías socioambientales: un campo en debate y construcción
Se plantea debatir sobre las implicaciones que ha tenido la emergencia del pensamiento ambiental
para las ciencias sociales. ¿Hasta qué punto las ha modificado? ¿Cuál es el papel de las diversas
formas de conocimiento (tradicional, indígena, campesino, científico-moderno, entre otros) en la
construcción de este campo? Incluye reflexiones sobre cómo el reconocimiento de diferentes
ontologías puede llevarnos a replantear lo que investigamos e interpretamos en una
intersubjetividad que trasciende lo humano. Finalmente, ¿cómo la emergencia de estas formas de
pensar orienta el desarrollo, y propician nuevos ethos y prácticas en el mundo contemporáneo?
Territorialidades rurales
Las discusiones teóricas de este eje toman como unidad de análisis los territorios y en particular los
territorios rurales. Se analizarán las dinámicas territoriales desde diferentes perspectivas. Lo social
incluye: capital social, cooperación, construcción social del territorio. Lo económico analizará:
clusters, encadenamientos, economías de aglomeración etc. Lo institucional: redes, coaliciones,
organizaciones, normas y valores. También se incluirán análisis territoriales desde el punto de vista
ambiental y de recursos naturales y sub-temas como: agricultura familiar, agroecología, soberanía
alimentaria, desterritorialización.
ÁREA TEMÁTICA ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803
https://www.flacso.edu.ec/
Conocimiento, procesos culurales y transformaciones políticas
Se analiza críticamente la producción de conocimientos, procesos culturales y transformaciones de
la política en el marco de asimetrías y resistencias, así como de la búsqueda de alternativas al
desarrollo del capitalismo en su condición global. Se convoca a la presentación de enfoques
etnográficos, históricos y humanísticos que integren la complejidad de relaciones e interrelaciones a
nivel local y global.
Sujetos históricos, memoria y producción de saberes
Se convoca a plantear debates históricos y contemporáneos relacionados con el análisis del poder
ejercido en contextos estatales y de la vida cotidiana y su relación con la construcción de memorias
y la producción de saberes. Se invita a la formulación de propuestas sobre el entramado de
relaciones de poder, sujetos históricos y conocimientos desde la historia y la antropología.
Visualidad
Se propicia discusiones epistemológicas y metodológicas contemporáneas sobre la Antropología
Visual. Se reflexiona sobre las complejas relaciones entre antropología, historia, fotografía,
producción documental, arte contemporáneo, el cuerpo y los sentidos, lo sonoro y el emergente
campo de las tecnologías digitales como áreas de exploración etnográfica. A su vez, se favorecen
los diálogos sobre el quehacer de la antropología latinoamericana y sus creadores-as.
ÁREA TEMÁTICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y COMUNICACION
Economía política internacional del desarrollo
El estudio de la economía política internacional del desarrollo (IPED) Latinoamericano es un campo
académico fecundo donde entender críticamente y pluralistamente el desarrollo dentro de la
dinámica entre los nacional, regional y global. IPED constituye un área estratégica de investigación
docencia y vinculación en FLACSO Ecuador orientada a entender quien gana, quien pierde, como y
porque en temas de desarrollo y donde se abordan temas tales como: globalización, regionalismo,
desarrollo, finanzas y comercio, conflicto, seguridad y cambio, estado, multilateralismo regional,
impacto del Asia Pacifico, asi como tecnología, información y formas de poder transnacional entre
otras.
Estudios estratégicos, seguridad y conflicto
Incluye temas de seguridad internacional, inteligencia estratégica, defensa, doctrinas de seguridad,
estudios de paz y conflicto, crimen o delincuencia organizada, instituciones y políticas públicas de
seguridad; construcción de indicadores o metodologías de análisis sobre seguridad y defensa;
acceso a la información en seguridad y restricciones. Se pondrá énfasis en América Latina.
Medios y política
El eje temático pretende constituirse en un espacio de intercambio de reflexiones teóricas e
investigaciones empíricas sobre el papel de los medios masivos y las tecnologías de la información
en la construcción y legitimación de los modos de entender, ejercer y disputar el poder y la
representación política, en los actuales escenarios de conflicto y contienda en los países
latinoamericanos.
Resulta relevante analizar las relaciones entre el sistema político y el sistema de medios, así como
también las contribuciones de los medios no tradicionales y de las TIC al debate público y a la
visibilización de nuevas demandas y colectivos sociales.
Aspiramos a convocar abordajes críticos sobre los procesos de mediatización de la política, de
concentración e internacionalización de la propiedad de las empresas mediáticas latinoamericanas,
de las repercusiones regionales de nuevas políticas y leyes de comunicación, como también de sus
limitaciones y potencialidades democratizadoras.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803
https://www.flacso.edu.ec/
ÁREA TEMÁTICA DE ASUNTOS PUBLICOS
Políticas públicas comparadas
Desde dos décadas, el auge del análisis de políticas públicas en América Latina y el Caribe
acompaña el retorno del Estado en el centro de la gobernanza democrática. El desarrollo de esta
disciplina sigue tres grandes tipos de enfoques, según las problemáticas privilegiadas: los
conductistas, preocupados por la racionalidad de las conductas individuales, los cognitivistas,
preocupados por las representaciones la categorización de los problemas de políticas, y los neo-
institucionalistas, preocupados por la estabilización de las interacciones socio-políticas entre
Estado, sociedad y mercado. Invitamos a presentar estudios inspirados por uno u otro de estos
enfoques, haciendo énfasis en los aspectos metodológicos del análisis de políticas que faciliten la
comparación internacional e intersectorial.
Políticas sociales
Se analiza el funcionamiento, transformaciones y lugar de las políticas sociales, y la pluralidad de
formas que ha tomado el Estado social, así como el papel que juegan los actores públicos y
privados y los "expertos". Se aborda la discusión sobre la configuración de la cuestión social y del
Estado social en el marco de la modernidad. Se problematiza la construcción en mundos plurales,
modernos y no modernos, de las nociones de igualdad, bienestar, libertad, solidaridad, cooperación.
El propósito es explorar las posibilidades de construcción de políticas sociales en los contextos
actuales en América Latina. Asimismo se reciben ponencias que analicen las diferentes formas de
intervención tanto espaciales como temporales en: a) políticas de educación básica y superior; b)
saber experto, conocimiento científico y políticas públicas; c) políticas laborales y mundos del
trabajo; d) políticas de salud; e) reformas a la seguridad social; f) políticas de protección especial.
Territorialidades urbanas
El proceso de urbanización en América Latina, se puede interpretar a partir de diversas
problemáticas tales como la consolidación de un marco general de economía urbana, globalización
y territorio, la producción de territorialidades y movilidad metropolitana, una nueva generación de
políticas urbanas, gobernanza y modelos de desarrollo urbano, la reconfiguración de sus periferias,
marginalidad y nueva pobreza urbana y, ante esto, la implementación de métodos de análisis socio-
espacial aplicados a la investigación urbana. En este sentido, este eje temático plantea discutir
estas perspectivas tanto en su dimensión teórica como empírica.
ÁREA TEMÁTICA DE ESTUDIOS POLÍTICOS
Ciencia política, democracia, instituciones, actores y procesos políticos
En esta eje se pretende impulsar la reflexión sobre los desafíos que enfrentan los regímenes
democráticos en América Latina, el desempeño de las instituciones políticas (tanto formales como
informales), su impacto en términos económicos y distributivos, y los procesos políticos recientes
en América Latina. Así mismo, se busca apoyar los debates sobre los aspectos disciplinarios,
conceptuales y metodológicos de la ciencia política. Se dará prioridad a trabajos que combinen el
tratamiento de temas y casos con la reflexión metodológica.
Conflicto político, participación y Estado
Este eje articula las ponencias relativas a los procesos de participación social y de lucha política
abiertos en América Latina por parte de todo tipo de actores, movimientos y organizaciones sociales
en la perspectiva de defender específicos derechos, cuestionar determinadas políticas gubernativas
o abrir el campo de disputa en torno a nuevas problemáticas públicas. Se busca, a la vez, poner a
discusión no solo las trayectorias organizativas y el sentido de las demandas populares sino el
análisis de: i) las dinámicas y
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803
https://www.flacso.edu.ec/
características del conflicto político como específica forma de interacción socio-estatal; ii) los modos
en que las instituciones estatales procesan y gestionan tales conflictos; y iii) el alcance de tales
conflictos para desafiar los órdenes hegemónicos vigentes.
Transformaciones estatales, democracia, desigualdad y poder
En este eje se pretende debatir las recientes transformaciones del Estado en América Latina y el
impacto que han tenido sobre los procesos de democratización. Se busca impulsar el debate sobre
las capacidades del Estado en el marco de las llamadas políticas postneoliberales, su eficacia para
modificar las estructuras de desigualdad en las sociedades latinoamericanas, y generar nuevas
dinámicas de inclusión y participación ciudadana. También interesa discutir los desafíos al poder, la
autoridad y la hegemonía estatal, que surgen desde actores locales y transnacionales en interacción
con los procesos de globalización.
ÁREA TEMÁTICA DE SOCIOLOGIA Y ESTUDIOS DE GENERO
Economías, Migraciones y Desigualdades Globales
Este eje debate las relaciones entre dinámicas transnacionales y procesos de desigualdad y
transformación social. Busca profundizar, por un lado, en las distintas manifestaciones del
fenómeno migratorio y el refugio en el contexto de la crisis y el endurecimiento de las políticas
migratorias a nivel global, destacando aportes construidas desde América Latina. Por otra parte,
invita a reflexionar sobre transacciones de recursos humanos y naturales en sus múltiples escalas,
para profundizar en los elementos vitales informales y aformales del cuidado, el conocimiento y
nuestra relación con la naturaleza en relación a las economías globalizadas, Estados y lo político.
Género, subjetividades y ciudadanas
Este eje busca distintas aproximaciones teóricas y casos en América Latina que estén atravesados
por el análisis de género como un núcleo de reflexión crítica, incluidos acercamientos históricos y
culturales; política, Estado y derechos; desigualdades estructurales y sus intersecciones; los
ámbitos de la producción, reproducción y el cuidado; violencias y resistencias; sexualidades; y
feminismos.
Movimientos sociales y Estado en América Latina
Reunirá ponencias respecto a las articulaciones entre sociedad civil y Estado, en el marco de las
transformaciones políticas de América Latina. Interesan estudios de movimientos sociales, así como
la transformación de las políticas de etnicidad, ciudadanía y clase en las redefiniciones estatales
en los diversos países de la región. Igualmente interesan ponencias que traten el posicionamiento
de grupos subalternos en procesos de transición hegemónica en países donde se produjo el “giro
progresista”.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador
La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro
PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803
https://www.flacso.edu.ec/

Más contenido relacionado

PDF
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
PDF
tecnologia
PDF
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
PDF
Bonfil etnodesarrollo
PDF
Las políticas culturales en méxico. 15 años de tlcan (1994 2008)
DOC
Galante. correcciones2
PDF
Cultura politica
PDF
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
tecnologia
Repensar la comunicología latinoamericana en la era de la cultura nómada
Bonfil etnodesarrollo
Las políticas culturales en méxico. 15 años de tlcan (1994 2008)
Galante. correcciones2
Cultura politica
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.

La actualidad más candente (19)

DOC
Hispol1 mgalantedef3
PPTX
Sociedad del conocimiento.
PPTX
La geopolitica y la politica como influencia en la educacion
DOCX
Ciencia y tecnologia
PDF
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
PDF
Derecho y sociedad. garcia y rodriguez
 
PPTX
Plan nacional de cti 2005 2030
PDF
I Medio A.pdf
PDF
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
DOC
Hispol1 mgalantedef4
DOC
M.galante historia politica y del derecho
PPT
Examen final didáctica disciplinar
DOCX
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
PDF
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
PDF
Cultura, instituciones y desarrollo
DOCX
Area CienciasSociales CENS
DOCX
PPTX
Seminarios Curriculares 2016
Hispol1 mgalantedef3
Sociedad del conocimiento.
La geopolitica y la politica como influencia en la educacion
Ciencia y tecnologia
Convocatoria a participación: Jornada de Jóvenes Americanistas 2015 « Ciudade...
Derecho y sociedad. garcia y rodriguez
 
Plan nacional de cti 2005 2030
I Medio A.pdf
DEMOCRACIA Y GOBIERNOS EN AL
Hispol1 mgalantedef4
M.galante historia politica y del derecho
Examen final didáctica disciplinar
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Cultura, instituciones y desarrollo
Area CienciasSociales CENS
Seminarios Curriculares 2016
Publicidad

Similar a II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de agosto de 2015 - Quito, Ecuador (20)

PDF
Convocatoria final ciafs 2013
PDF
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
PDF
CIENCIAS POLITICAS Y EDUCACION RAFAEL MOLINARES
DOC
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
PDF
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
PDF
Conflictos sociales (
PDF
Reporte Cesop. Tercer Coloquio Internacional “Las paradojas de la megalópolis...
PDF
Modulo cultura politica
PDF
Modulo cultura politica_version_2008-1
PDF
IV jornadas sobre conflictos sociales unne (segunda circular)
DOCX
Ejes del programa y actividad introductoria
PDF
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
PDF
Teoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
DOCX
Tesis de ciencias sociales
DOCX
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
PDF
Políticasdedesarrolloenmexico2014
DOC
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
DOCX
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PDF
Libro estudios unermb
Convocatoria final ciafs 2013
Contexto para una conversacion sobre conocimiento global en equidad y desarrollo
CIENCIAS POLITICAS Y EDUCACION RAFAEL MOLINARES
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
Reflexion politica sobre desarrollo y territorio
Conflictos sociales (
Reporte Cesop. Tercer Coloquio Internacional “Las paradojas de la megalópolis...
Modulo cultura politica
Modulo cultura politica_version_2008-1
IV jornadas sobre conflictos sociales unne (segunda circular)
Ejes del programa y actividad introductoria
Coloquio regen 2013 convoc extensa 29 enero web (2)
Teoria y políticas de comunicación en Latinoamérica
Tesis de ciencias sociales
dosificaciones 4o bach merca socioeconomicos 2023.docx
Políticasdedesarrolloenmexico2014
Programa asignatura democratizacion, ciudadania y derechos humanos
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Libro estudios unermb
Publicidad

Más de Graciela Mariani (20)

PDF
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
PDF
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
PDF
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
PDF
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
PDF
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
PDF
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
PDF
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
PDF
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
PDF
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
PDF
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
PDF
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
PDF
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
PDF
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
PDF
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
PDF
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
PDF
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
PDF
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
PDF
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
PDF
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
PDF
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción

Último (20)

PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
Heridas en traumatología en estudio .pptx
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.

II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales - 26 al 28 de agosto de 2015 - Quito, Ecuador

  • 1. Página de inicio FLACSO tiene el agrado de convocar al III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que se realizará en la Sede Académica de Ecuador, del 26 al 28 de agosto de 2015. El objetivo del congreso es reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde América Latina. El evento está dirigido a estudiantes, investigadores y académicos de América Latina y otras partes del mundo, y tiene como propósito agrupar las principales y más recientes reflexiones sobre la región. La organización del evento ha definido seis áreas de discusión, cada una con tres ejes temáticos. Estos ejes temáticos buscan suscitar debates ubicados en las fronteras de sus respectivos campos, informados por las especificidades y los retos que enfrenta la región. La participación puede realizarse de tres formas: como asistente y no ponente, como aspirante a ponente en alguno de los ejes temáticos, o como aspirante a la organización de un panel en alguno de los ejes temáticos. EJES TEMÁTICOS ÁREA TEMÁTICA DE DESARROLLO, AMBIENTE Y TERRITORIO Economía del Desarrollo y Políticas Públicas Este eje tiene como objetivo impulsar la reflexión sobre temas de Economía Política del Subdesarrollo en la región latinoamericana, y en Ecuador en Particular. Presta especial interés a las implicaciones de la agricultura moderna, la evaluación de programas sociales en Ecuador y la inserción del país en los mercados internacionales de bienes y servicios y capitales. Epistemologías socioambientales: un campo en debate y construcción Se plantea debatir sobre las implicaciones que ha tenido la emergencia del pensamiento ambiental para las ciencias sociales. ¿Hasta qué punto las ha modificado? ¿Cuál es el papel de las diversas formas de conocimiento (tradicional, indígena, campesino, científico-moderno, entre otros) en la construcción de este campo? Incluye reflexiones sobre cómo el reconocimiento de diferentes ontologías puede llevarnos a replantear lo que investigamos e interpretamos en una intersubjetividad que trasciende lo humano. Finalmente, ¿cómo la emergencia de estas formas de pensar orienta el desarrollo, y propician nuevos ethos y prácticas en el mundo contemporáneo? Territorialidades rurales Las discusiones teóricas de este eje toman como unidad de análisis los territorios y en particular los territorios rurales. Se analizarán las dinámicas territoriales desde diferentes perspectivas. Lo social incluye: capital social, cooperación, construcción social del territorio. Lo económico analizará: clusters, encadenamientos, economías de aglomeración etc. Lo institucional: redes, coaliciones, organizaciones, normas y valores. También se incluirán análisis territoriales desde el punto de vista ambiental y de recursos naturales y sub-temas como: agricultura familiar, agroecología, soberanía alimentaria, desterritorialización. ÁREA TEMÁTICA ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y HUMANIDADES Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803 https://www.flacso.edu.ec/
  • 2. Conocimiento, procesos culurales y transformaciones políticas Se analiza críticamente la producción de conocimientos, procesos culturales y transformaciones de la política en el marco de asimetrías y resistencias, así como de la búsqueda de alternativas al desarrollo del capitalismo en su condición global. Se convoca a la presentación de enfoques etnográficos, históricos y humanísticos que integren la complejidad de relaciones e interrelaciones a nivel local y global. Sujetos históricos, memoria y producción de saberes Se convoca a plantear debates históricos y contemporáneos relacionados con el análisis del poder ejercido en contextos estatales y de la vida cotidiana y su relación con la construcción de memorias y la producción de saberes. Se invita a la formulación de propuestas sobre el entramado de relaciones de poder, sujetos históricos y conocimientos desde la historia y la antropología. Visualidad Se propicia discusiones epistemológicas y metodológicas contemporáneas sobre la Antropología Visual. Se reflexiona sobre las complejas relaciones entre antropología, historia, fotografía, producción documental, arte contemporáneo, el cuerpo y los sentidos, lo sonoro y el emergente campo de las tecnologías digitales como áreas de exploración etnográfica. A su vez, se favorecen los diálogos sobre el quehacer de la antropología latinoamericana y sus creadores-as. ÁREA TEMÁTICA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y COMUNICACION Economía política internacional del desarrollo El estudio de la economía política internacional del desarrollo (IPED) Latinoamericano es un campo académico fecundo donde entender críticamente y pluralistamente el desarrollo dentro de la dinámica entre los nacional, regional y global. IPED constituye un área estratégica de investigación docencia y vinculación en FLACSO Ecuador orientada a entender quien gana, quien pierde, como y porque en temas de desarrollo y donde se abordan temas tales como: globalización, regionalismo, desarrollo, finanzas y comercio, conflicto, seguridad y cambio, estado, multilateralismo regional, impacto del Asia Pacifico, asi como tecnología, información y formas de poder transnacional entre otras. Estudios estratégicos, seguridad y conflicto Incluye temas de seguridad internacional, inteligencia estratégica, defensa, doctrinas de seguridad, estudios de paz y conflicto, crimen o delincuencia organizada, instituciones y políticas públicas de seguridad; construcción de indicadores o metodologías de análisis sobre seguridad y defensa; acceso a la información en seguridad y restricciones. Se pondrá énfasis en América Latina. Medios y política El eje temático pretende constituirse en un espacio de intercambio de reflexiones teóricas e investigaciones empíricas sobre el papel de los medios masivos y las tecnologías de la información en la construcción y legitimación de los modos de entender, ejercer y disputar el poder y la representación política, en los actuales escenarios de conflicto y contienda en los países latinoamericanos. Resulta relevante analizar las relaciones entre el sistema político y el sistema de medios, así como también las contribuciones de los medios no tradicionales y de las TIC al debate público y a la visibilización de nuevas demandas y colectivos sociales. Aspiramos a convocar abordajes críticos sobre los procesos de mediatización de la política, de concentración e internacionalización de la propiedad de las empresas mediáticas latinoamericanas, de las repercusiones regionales de nuevas políticas y leyes de comunicación, como también de sus limitaciones y potencialidades democratizadoras. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803 https://www.flacso.edu.ec/
  • 3. ÁREA TEMÁTICA DE ASUNTOS PUBLICOS Políticas públicas comparadas Desde dos décadas, el auge del análisis de políticas públicas en América Latina y el Caribe acompaña el retorno del Estado en el centro de la gobernanza democrática. El desarrollo de esta disciplina sigue tres grandes tipos de enfoques, según las problemáticas privilegiadas: los conductistas, preocupados por la racionalidad de las conductas individuales, los cognitivistas, preocupados por las representaciones la categorización de los problemas de políticas, y los neo- institucionalistas, preocupados por la estabilización de las interacciones socio-políticas entre Estado, sociedad y mercado. Invitamos a presentar estudios inspirados por uno u otro de estos enfoques, haciendo énfasis en los aspectos metodológicos del análisis de políticas que faciliten la comparación internacional e intersectorial. Políticas sociales Se analiza el funcionamiento, transformaciones y lugar de las políticas sociales, y la pluralidad de formas que ha tomado el Estado social, así como el papel que juegan los actores públicos y privados y los "expertos". Se aborda la discusión sobre la configuración de la cuestión social y del Estado social en el marco de la modernidad. Se problematiza la construcción en mundos plurales, modernos y no modernos, de las nociones de igualdad, bienestar, libertad, solidaridad, cooperación. El propósito es explorar las posibilidades de construcción de políticas sociales en los contextos actuales en América Latina. Asimismo se reciben ponencias que analicen las diferentes formas de intervención tanto espaciales como temporales en: a) políticas de educación básica y superior; b) saber experto, conocimiento científico y políticas públicas; c) políticas laborales y mundos del trabajo; d) políticas de salud; e) reformas a la seguridad social; f) políticas de protección especial. Territorialidades urbanas El proceso de urbanización en América Latina, se puede interpretar a partir de diversas problemáticas tales como la consolidación de un marco general de economía urbana, globalización y territorio, la producción de territorialidades y movilidad metropolitana, una nueva generación de políticas urbanas, gobernanza y modelos de desarrollo urbano, la reconfiguración de sus periferias, marginalidad y nueva pobreza urbana y, ante esto, la implementación de métodos de análisis socio- espacial aplicados a la investigación urbana. En este sentido, este eje temático plantea discutir estas perspectivas tanto en su dimensión teórica como empírica. ÁREA TEMÁTICA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Ciencia política, democracia, instituciones, actores y procesos políticos En esta eje se pretende impulsar la reflexión sobre los desafíos que enfrentan los regímenes democráticos en América Latina, el desempeño de las instituciones políticas (tanto formales como informales), su impacto en términos económicos y distributivos, y los procesos políticos recientes en América Latina. Así mismo, se busca apoyar los debates sobre los aspectos disciplinarios, conceptuales y metodológicos de la ciencia política. Se dará prioridad a trabajos que combinen el tratamiento de temas y casos con la reflexión metodológica. Conflicto político, participación y Estado Este eje articula las ponencias relativas a los procesos de participación social y de lucha política abiertos en América Latina por parte de todo tipo de actores, movimientos y organizaciones sociales en la perspectiva de defender específicos derechos, cuestionar determinadas políticas gubernativas o abrir el campo de disputa en torno a nuevas problemáticas públicas. Se busca, a la vez, poner a discusión no solo las trayectorias organizativas y el sentido de las demandas populares sino el análisis de: i) las dinámicas y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803 https://www.flacso.edu.ec/
  • 4. características del conflicto político como específica forma de interacción socio-estatal; ii) los modos en que las instituciones estatales procesan y gestionan tales conflictos; y iii) el alcance de tales conflictos para desafiar los órdenes hegemónicos vigentes. Transformaciones estatales, democracia, desigualdad y poder En este eje se pretende debatir las recientes transformaciones del Estado en América Latina y el impacto que han tenido sobre los procesos de democratización. Se busca impulsar el debate sobre las capacidades del Estado en el marco de las llamadas políticas postneoliberales, su eficacia para modificar las estructuras de desigualdad en las sociedades latinoamericanas, y generar nuevas dinámicas de inclusión y participación ciudadana. También interesa discutir los desafíos al poder, la autoridad y la hegemonía estatal, que surgen desde actores locales y transnacionales en interacción con los procesos de globalización. ÁREA TEMÁTICA DE SOCIOLOGIA Y ESTUDIOS DE GENERO Economías, Migraciones y Desigualdades Globales Este eje debate las relaciones entre dinámicas transnacionales y procesos de desigualdad y transformación social. Busca profundizar, por un lado, en las distintas manifestaciones del fenómeno migratorio y el refugio en el contexto de la crisis y el endurecimiento de las políticas migratorias a nivel global, destacando aportes construidas desde América Latina. Por otra parte, invita a reflexionar sobre transacciones de recursos humanos y naturales en sus múltiples escalas, para profundizar en los elementos vitales informales y aformales del cuidado, el conocimiento y nuestra relación con la naturaleza en relación a las economías globalizadas, Estados y lo político. Género, subjetividades y ciudadanas Este eje busca distintas aproximaciones teóricas y casos en América Latina que estén atravesados por el análisis de género como un núcleo de reflexión crítica, incluidos acercamientos históricos y culturales; política, Estado y derechos; desigualdades estructurales y sus intersecciones; los ámbitos de la producción, reproducción y el cuidado; violencias y resistencias; sexualidades; y feminismos. Movimientos sociales y Estado en América Latina Reunirá ponencias respecto a las articulaciones entre sociedad civil y Estado, en el marco de las transformaciones políticas de América Latina. Interesan estudios de movimientos sociales, así como la transformación de las políticas de etnicidad, ciudadanía y clase en las redefiniciones estatales en los diversos países de la región. Igualmente interesan ponencias que traten el posicionamiento de grupos subalternos en procesos de transición hegemónica en países donde se produjo el “giro progresista”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro PBX.: (593 2) 2946800 - Fax: (593 2) 2946803 https://www.flacso.edu.ec/