LA LITERATURA Y SUS GENEROS



 Aclarando algunas palabras claves:


• Literatura: es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere
    también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un
    género.
•   Centuria: siglo.
•   El apólogo: es una narración parenética cuyo propósito es instruir sobre algún
    principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al
    principio de la misma y denominado moraleja.
•   Escenografía: escenografía son aspectos esenciales del teatro, aunque nos queden casi
    ocultos en la lectura.
•   Entremés: Se conoce como paso o entremés a una pieza dramática jocosa y de un
    solo acto, protagonizada por personajes de clases populares.
•   Alegóricos: es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea
    valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
    Versión: Andrea Aguirre Rodríguez , Ustadistancia .edu.co ; 8 de Septiembre
    2011.


 Formato Micros0ft Power Point.


 La actividad es realizada para jóvenes estudiantes de secundaria dentro de 11 y
    los 16 años. Y tiene como fin identificar los diferentes géneros literarios y su
    concepto por la literatura.


 Para abrir los dos enlaces que encuentras en las diapositivas debes seleccionar
    el enlace dar clic derecho y buscas abrir el hipervínculo, das clic y se abrirá la
    pagina.
La palabra Literatura se deriva del vocablo latino (littera) (letra) y
significa etimológicamente todo lo que se transmite por escrito.
En sentido restringido, se usa esta palabra para designar con ello lo
relacionado con las bellas letras, o sea, con aquellos que tienden
más a deleitar que a enseñar.
Además de arte, «la Literatura »
                        es pensamiento, cultura e historia.
                        Al contrario que otras artes o
                        ciencias, es fiel testigo del mundo
                        en el que nace, vive y muere,
aunque para algunos perdura eternamente a lo largo
de los años.
Pues la literatura alimenta el espíritu, da alas a la
imaginación y nos muestra otras realidades distintas a la
nuestra.
 Escritura imaginativa, “ficción” escritura que no es la verdad literal.

 En el siglo XVII se designaba como poesía o elocuencia.

 Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier
  invención literaria.

 En el siglo XVIII «literatura» se emplea como conjunto de
  actividades escritas utilizada como medio de expresión.

 A mediados de la misma centuria Lessing, importante poeta se
  refiere a la «literatura» como conjunto de obras literarias.
Los Géneros literarios

  Se denomina género literario a
 cada una de las clases en que se
dividen los textos literarios, escritos
por los autores con una finalidad
           determinada.
Género
                                            narrativo:


                         Se utiliza para presentar historias realizadas por
                      personajes que pueden intervenir mediante el diálogo.
                                     Sub-géneros narrativos:




El cuento: Narración de
una acción ficticia, de
                                                                              La novela: en la que se
carácter sencillo y breve                                                     narra una acción fingida o en
                                          La novela corta, se define          parte, y cuyo fin es causar
extensión, de muy variadas               fundamentalmente como la
tendencias a través de una                                                    placer estético a sus lectores
                                             representación de un             .
rica tradición literaria y                 acontecimiento. Acción,
popular.                                 tiempo y espacio, aparecen
                                          de una forma condensada.




                                         Otros sub-géneros:
                             a) la epopeya, el cantar de gesta, la leyenda,
                                         la balada y el romance
                                 b) el apólogo, la fábula y la parábola .
Género dramático:
                                                                  Es aquella destinada a ser representada ante
                                                                   espectadores, y que consiste en una acción
                                                                     dialogada representada por personajes
                                                                     (actores) en un espacio (escenografía).
                                                                           Sub-géneros dramáticos:




                                               La comedia: Es la imitación de
                                                                                             La farsa: Obra teatral cómica que
                                               aquella única especie que
                                                                                             se escribe y se representa con el
                                               supone lo ridículo, el desenlace
                                                                                             único fin de hacer reír al público,
                                               del personaje es feliz y optimista,
                                                                                             mediante      la    muestra      de         Sainete: Pieza breve, generalmente
 La tragedia, es la imitación de               su finalidad es provocar la risa
                                                                                             situaciones y personajes ridículos.         de índole cómica, con personajes que
 una acción elevada y completa, de             del espectador.
 cierta magnitud, en un lenguaje                                                                                                         casi siempre representan tipos
 distintamente matizado según las                                                                                                        populares. Por lo común, relatan la
 distintas partes.                                                                                                                       vida de vecindad.




                                                                     Otros sub-géneros:




a)   Obras de breve extensión y carácter                       b) Obras de contenido religioso,
                                                                                                                              c) la tragicomedia obra dramática en que se
     cómico: el paso (episodios cómicos puestos                históricamente situados en la Edad Media y hasta
                                                                                                                              combinan el elemento trágico y el factor cómico
     entre situaciones dramáticas para alargar la              el siglo XVII: el misterio (Nacimiento, Vida;
                                                                                                                              el "drama' burgués y romántico, género literario
     acción), el entremés (pasaje en tono                      pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro, la
                                                                                                                              realista, intermedio entre la tragedia y la comedia,
     preferentemente cómico, que aparece al                    moralidad y el auto- sacramental. (obras con
                                                                                                                              de carácter burgués y centrado en los problemas
     principio, en medio, o al final de una obra de            personajes alegóricos, que centraban sus
                                                                                                                              del hombre contemporáneo -familia, el grotesco
     carácter serio, sin conexión        argumental            argumentos en el dogma de la Sagrada
                                                                                                                              presenta una exageración premeditada.
     necesaria con ella);                                      Eucaristía).
Género lírico:
Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor;
es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal.

Sub-géneros líricos:

a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un
   lenguaje de gran admiración.

b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales.

c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas.
   La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía.
   El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona.
   El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona.

d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste
  o alegre, expresados en forma de canto, con música.

e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. El epigrama es una composición poética breve que
   expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico.

F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.
  La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.
  La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del
  caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un
   caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra.

g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera
   ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente.

h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores
   puramente sonoros.
Imformatica ii.....
Las siguientes actividades complementarias del área de lengua castellana y literatura; realizada para jóvenes
estudiantes de secundaria, tiene como fin identificar los diferentes géneros literarios, y su concepto por la literatura.
Los estudiantes deberán desarrollar adecuadamente los diferentes ejercicios, que serán evaluados y posteriormente
comprobados           los          conocimientos             adquiridos          durante          la          actividad.



Actividad:

•   Lee, recuerda y llenando el espacio contesta correctamente :

    En el siglo XVIII la primera Real Academia definió por primera vez literatura como el arte de la palabra
    escrita, a finales del siglo XIX principio del siglo XX la Real cambio la definición por el arte de la palabra,
    esto quiere decir que es necesario que el autor crea y transmita arte en sus obras.
    La literatura se utiliza para crear obras, las cuales se pueden dividir en tres grandes géneros como son:

    ______________ , __________ , ____________ .
 Compara y busca el concepto al Sub-géneros correspondiente:



                                     El cuento, la novela, La novela corta, la
                                     epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la
  Género dramático.                  balada y el romance, el apólogo, la fábula, la
                                     parábola.


                                     La tragedia, La comedia, La farsa, Sainete,
  Género lírico.                     Obras de breve extensión y carácter cómico,
                                     Obras de contenido religioso, la tragicomedia,
                                     el "drama” burgués y romántico.


                                     Oda e Himno, La poesía bucólica, Elegía,
                                     Endecha, Lamento y Epitafio, Canción y
  Género narrativo.                  Madrigal,         La            Sátira   y
                                     el Epigrama, Copla y Letrilla, Pastorela y
                                     Serrana, La Epístola, Jitanjáfora.
III. Crucigrama literario: Conceptos básicos
Después de haber observado las diapositivas,
realizado las actividades y con la ayuda del video de
la película… podrás llegar a tu propia conclusión,
con todo aquello que tiene que ver con la literatura.

Como un último punto de auto-aprendizaje lee la
frase celebre y escribe un pequeño texto sobre lo
que aprendiste de literatura.

Más contenido relacionado

PPTX
Generos literarios
PPT
Genero narrativo
DOC
Miryam world
DOCX
Literatura
PDF
Tema nº 002 los géneros literarios
PPT
Literatura Emanuel
DOCX
Generos de entretenimiento
PPT
Los generos literarios
Generos literarios
Genero narrativo
Miryam world
Literatura
Tema nº 002 los géneros literarios
Literatura Emanuel
Generos de entretenimiento
Los generos literarios

La actualidad más candente (14)

PPT
Los géneros literarios
PPT
Los generos literarios
PPT
Los generos literarios
PPT
Los Generos Literarios
PDF
El género literario
PPT
Los géneros literarios - copia
PPTX
PPTX
Qué es la literatura 2010
PPTX
Texto retórico2
PPT
PPT
Los generos literarios
PPTX
Géneros literarios
DOCX
Especies narrativa mayume
PPTX
Los géneros literarios
Los géneros literarios
Los generos literarios
Los generos literarios
Los Generos Literarios
El género literario
Los géneros literarios - copia
Qué es la literatura 2010
Texto retórico2
Los generos literarios
Géneros literarios
Especies narrativa mayume
Los géneros literarios
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Diapositivas del dia de la mujer
PPTX
Dia de la mujer
PPTX
8 de marzo. día de la mujer trabajadora
PPT
8 marzo dia de la mujer trabajadora
PDF
Dia internacional de la mujer
PPT
Dia Internacional De La Mujer
PPT
Dia de la Mujer
PPT
Diapositivas Dia De La Mujer
Diapositivas del dia de la mujer
Dia de la mujer
8 de marzo. día de la mujer trabajadora
8 marzo dia de la mujer trabajadora
Dia internacional de la mujer
Dia Internacional De La Mujer
Dia de la Mujer
Diapositivas Dia De La Mujer
Publicidad

Similar a Imformatica ii..... (20)

DOCX
LOS GÉNEROS NARRATIVOS
PPT
Generos literarios
DOCX
Generos literarios
PPTX
Géneros literarios
DOCX
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
PPT
Literatura Emanuel
PPT
Literatura Emanuel
PPT
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
ODP
El teatro
ODP
Teatro musica
DOC
Géneros literarios
PDF
Nu 7 C Gen Lit 02 07
PPT
Generos literarios 1 slideshare
PPT
Los generos literarios
PPTX
Los géneros literarios
DOCX
referencias automaticas de word
PPTX
miranda literatura
PPSX
3. LOS GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
PPTX
Géneros y subgéneros literarios décimo
PDF
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa.pdf
LOS GÉNEROS NARRATIVOS
Generos literarios
Generos literarios
Géneros literarios
SESIÓN 4 - COMUNICACIÓN.docx
Literatura Emanuel
Literatura Emanuel
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
El teatro
Teatro musica
Géneros literarios
Nu 7 C Gen Lit 02 07
Generos literarios 1 slideshare
Los generos literarios
Los géneros literarios
referencias automaticas de word
miranda literatura
3. LOS GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Géneros y subgéneros literarios décimo
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa.pdf

Imformatica ii.....

  • 1. LA LITERATURA Y SUS GENEROS  Aclarando algunas palabras claves: • Literatura: es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o de un género. • Centuria: siglo. • El apólogo: es una narración parenética cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja. • Escenografía: escenografía son aspectos esenciales del teatro, aunque nos queden casi ocultos en la lectura. • Entremés: Se conoce como paso o entremés a una pieza dramática jocosa y de un solo acto, protagonizada por personajes de clases populares. • Alegóricos: es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
  • 2. Versión: Andrea Aguirre Rodríguez , Ustadistancia .edu.co ; 8 de Septiembre 2011.  Formato Micros0ft Power Point.  La actividad es realizada para jóvenes estudiantes de secundaria dentro de 11 y los 16 años. Y tiene como fin identificar los diferentes géneros literarios y su concepto por la literatura.  Para abrir los dos enlaces que encuentras en las diapositivas debes seleccionar el enlace dar clic derecho y buscas abrir el hipervínculo, das clic y se abrirá la pagina.
  • 3. La palabra Literatura se deriva del vocablo latino (littera) (letra) y significa etimológicamente todo lo que se transmite por escrito. En sentido restringido, se usa esta palabra para designar con ello lo relacionado con las bellas letras, o sea, con aquellos que tienden más a deleitar que a enseñar.
  • 4. Además de arte, «la Literatura » es pensamiento, cultura e historia. Al contrario que otras artes o ciencias, es fiel testigo del mundo en el que nace, vive y muere, aunque para algunos perdura eternamente a lo largo de los años. Pues la literatura alimenta el espíritu, da alas a la imaginación y nos muestra otras realidades distintas a la nuestra.
  • 5.  Escritura imaginativa, “ficción” escritura que no es la verdad literal.  En el siglo XVII se designaba como poesía o elocuencia.  Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria.  En el siglo XVIII «literatura» se emplea como conjunto de actividades escritas utilizada como medio de expresión.  A mediados de la misma centuria Lessing, importante poeta se refiere a la «literatura» como conjunto de obras literarias.
  • 6. Los Géneros literarios Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada.
  • 7. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. Sub-géneros narrativos: El cuento: Narración de una acción ficticia, de La novela: en la que se carácter sencillo y breve narra una acción fingida o en La novela corta, se define parte, y cuyo fin es causar extensión, de muy variadas fundamentalmente como la tendencias a través de una placer estético a sus lectores representación de un . rica tradición literaria y acontecimiento. Acción, popular. tiempo y espacio, aparecen de una forma condensada. Otros sub-géneros: a) la epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la balada y el romance b) el apólogo, la fábula y la parábola .
  • 8. Género dramático: Es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Sub-géneros dramáticos: La comedia: Es la imitación de La farsa: Obra teatral cómica que aquella única especie que se escribe y se representa con el supone lo ridículo, el desenlace único fin de hacer reír al público, del personaje es feliz y optimista, mediante la muestra de Sainete: Pieza breve, generalmente La tragedia, es la imitación de su finalidad es provocar la risa situaciones y personajes ridículos. de índole cómica, con personajes que una acción elevada y completa, de del espectador. cierta magnitud, en un lenguaje casi siempre representan tipos distintamente matizado según las populares. Por lo común, relatan la distintas partes. vida de vecindad. Otros sub-géneros: a) Obras de breve extensión y carácter b) Obras de contenido religioso, c) la tragicomedia obra dramática en que se cómico: el paso (episodios cómicos puestos históricamente situados en la Edad Media y hasta combinan el elemento trágico y el factor cómico entre situaciones dramáticas para alargar la el siglo XVII: el misterio (Nacimiento, Vida; el "drama' burgués y romántico, género literario acción), el entremés (pasaje en tono pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro, la realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, preferentemente cómico, que aparece al moralidad y el auto- sacramental. (obras con de carácter burgués y centrado en los problemas principio, en medio, o al final de una obra de personajes alegóricos, que centraban sus del hombre contemporáneo -familia, el grotesco carácter serio, sin conexión argumental argumentos en el dogma de la Sagrada presenta una exageración premeditada. necesaria con ella); Eucaristía).
  • 9. Género lírico: Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Sub-géneros líricos: a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales. c) Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico. F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular. La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular. La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores. La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros.
  • 11. Las siguientes actividades complementarias del área de lengua castellana y literatura; realizada para jóvenes estudiantes de secundaria, tiene como fin identificar los diferentes géneros literarios, y su concepto por la literatura. Los estudiantes deberán desarrollar adecuadamente los diferentes ejercicios, que serán evaluados y posteriormente comprobados los conocimientos adquiridos durante la actividad. Actividad: • Lee, recuerda y llenando el espacio contesta correctamente : En el siglo XVIII la primera Real Academia definió por primera vez literatura como el arte de la palabra escrita, a finales del siglo XIX principio del siglo XX la Real cambio la definición por el arte de la palabra, esto quiere decir que es necesario que el autor crea y transmita arte en sus obras. La literatura se utiliza para crear obras, las cuales se pueden dividir en tres grandes géneros como son: ______________ , __________ , ____________ .
  • 12.  Compara y busca el concepto al Sub-géneros correspondiente: El cuento, la novela, La novela corta, la epopeya, el cantar de gesta, la leyenda, la Género dramático. balada y el romance, el apólogo, la fábula, la parábola. La tragedia, La comedia, La farsa, Sainete, Género lírico. Obras de breve extensión y carácter cómico, Obras de contenido religioso, la tragicomedia, el "drama” burgués y romántico. Oda e Himno, La poesía bucólica, Elegía, Endecha, Lamento y Epitafio, Canción y Género narrativo. Madrigal, La Sátira y el Epigrama, Copla y Letrilla, Pastorela y Serrana, La Epístola, Jitanjáfora.
  • 13. III. Crucigrama literario: Conceptos básicos
  • 14. Después de haber observado las diapositivas, realizado las actividades y con la ayuda del video de la película… podrás llegar a tu propia conclusión, con todo aquello que tiene que ver con la literatura. Como un último punto de auto-aprendizaje lee la frase celebre y escribe un pequeño texto sobre lo que aprendiste de literatura.