10
Lo más leído
11
Lo más leído
24
Lo más leído
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Historia Institucional  En 1950 el país pasaba una situación en el ámbito educativo grave ya que la educación de los ciudadanos; en su gran mayoría era impartida por personas sin el título correspondiente y el empirismo en el ejercicio y conducción de la enseñanza. Es por ello que el Doctor Luís Beltrán Prieto Figueroa es el inspirador en la creación, por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución No. 2237 de fecha 1ro. de noviembre de 1950, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con la finalidad de capacitar profesionalmente a las personas que prestaban servicios docentes en la Educación Primaria sin poseer el título correspondiente. Situado en la Quinta Rose Marie en la Avenida Este 2 de Los Caobos; desde 1950 hasta mediados de 1953; comenzó a desarrollar las diferentes actividades que permitieron el cumplimiento de su objetivo fundamental en una forma progresiva y sistemática. Para continuar su labor educativa fue instalado en la Quinta Bella Amalia, en la Avenida Este 10 del Conde hasta 1955.  Luego se trasladó al Liceo Fermín Toro hasta finales de 1958, ocupando el edificio de la Seguridad Nacional, en la Av. México desde 1959 hasta finales de septiembre de 1961. Es a partir de ese año que se muda en forma definitiva al edifico ubicado en la Avenida Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos, zona céntrica y bien ubicada de fácil desplazamiento de cualquier parte de la ciudad. El desarrollo histórico del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio se puede destacar en seis étapas.
Cronología Histórica del I.M.P.M.   El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, desde su creación, ha jugado un papel histórico fundamental en la preparación del Recurso Humano Docente requerido por el país, alcanzando nuevas perspectivas al integrarse como Instituto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En su desarrollo histórico se pueden destacar seis (6) etapas:
PRIMERA ETAPA 17-11-1950 al 05-03-1964 (Creación del Instituto) El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio fue creado mediante Resolución No. 2237 del Ministerio de Educación, de fecha 17/11/50, con la finalidad de "capacitar profesionalmente a las personas que prestan sus servicios en la Educación Primaria, sin poseer el título correspondiente". Con ello, el Ejecutivo Nacional respondió a las necesidades sentidas por millares de maestros que carecían de título profesional docente en esa época. Esos maestros estaban cumpliendo sus actividades profesionales, al servicio del Ministerio de Educación, dentro del escalafón de la Enseñanza Primaria Oficial. Se consideró una necesidad inaplazable la regulación la regulación de la situación de esos docentes. Sin embargo, cabe destacar que muchos de esos maestros poseía una gran idoneidad y experiencia en su diaria labor educativa en las aulas, pudiéndose decir que solamente requerían la titulación oficial.
SEGUNDA ETAPA 06-03-1964 al 30-11-1971 (Profesionalización de Media y Cursos de Directores) A Partir de este momento se inicia una segunda etapa del instituto, el cual mediante Resolución No. 2672 del Ministerio de educación de fecha 06-03-64 amplía sus funciones, asumiendo la Profesionalización de los Profesores de Educación Media no graduados, los cursos de formación de directores para planteles de Educación Media y los cursos de Perfeccionamiento Técnico para los Directores en servicio del mismo nivel. Con esta resolución, el IMPM, adquiere un nivel docente similar al de los institutos pedagógicos.
TERCERA ETAPA 01-12-1971 al 31-03-1975 (Profesionalización de la Rama Técnica) En el año 1971, mediante el Decreto No. 808, se definen las actividades de los Centros de Perfeccionamiento Docente, dependientes del Ministerio de Educación, especificando que deben tener un Departamento de Formación Profesional. Al Departamento de Formación Profesional se le asigna la Profesionalización de los educadores de enseñanza normal, secundaria y técnica, así como la de los supervisores que carecían del título correspondiente de Educación Superior. Como consecuencia de la aplicación de este Decreto, al IMPM, se le asigna la Profesionalización de los educadores de la Sub-Rama Técnica. Luego, la Resolución No. 54, del 07-09-72, establece el Reglamento de los Cursos de Formación Profesional de los educadores que ejercen la educación normal, secundaria y técnica, sin el título correspondiente y la formación de Administradores de la Educación que presten sus servicios en cargos de Supervisión.
CUARTA ETAPA 01-04-1975 al 19-02-1979 (Asimilación a la Educación Superior) El Decreto No. 827, del 01-04-75, establece el reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, y de acuerdo con el mismo, el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, queda adscrita a la Dirección de Formación Docente dependiente de la Dirección General de Educación Superior que, de hecho, tiene el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio para este momento.
QUINTA ETAPA 20-02-1979 al 26-06-1988 (Educación Superior por Decreto) En el año 1979, con el Decreto No. 3088, es elevado el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio a Instituto de Educación Superior con la denominación de Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio. El Decreto No. 3088 vino a consolidar una larga trayectoria académica de nivel superior que, de hecho, empezó en 1964, y gracias a las múltiples gestiones realizadas por los distintos directivos del IMPM, desde esa fecha, se logró conseguir esta aspiración profundamente sentida por los educadores venezolanos que, de una y otra manera, han estado vinculados con el quehacer docente de esta institución, para mejorar la calidad de la Educación Venezolana.
SEXTA ETAPA desde el 27 de Junio de 1988 (Integración a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador) El 27 de junio de 1988, mediante la resolución No. 22, emanada del Ministerio de Educación, el IMPM al igual que los Institutos Pedagógicos Oficiales es incorporado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. A partir de este momento, el IMPM desde el año 1950 hasta la actualidad, ha recorrido un largo camino a través del cual ha brindado un valioso servicio en la formación del docente venezolano.
Visión del I.M.P.M.  La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el nivel de la educación, mediante la formación de docentes competentes; capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria.
Misión del I.M.P.M.   La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una universidad pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad.
Valores del I.M.P.M.   La UPEL en su carácter de universidad pedagógica está obligada a reforzar la dimensión ética en su quehacer, no desde el punto de vista de elaboración de teorías sobre valores, sino haciendo de éstos referentes y guías de las actuaciones personales y colectivas de todos los que conforman la comunidad universitaria. Los valores que a continuación se presentan constituyen el soporte ético y moral que permitirá alcanzar la misión y visión de la Universidad.
Calidad  Concebimos la Calidad como el enriquecimiento cualitativo de las personas, a través del desarrollo y consolidación de sus competencias, que se manifiesta en el resultado óptimo del trabajo académico, humanístico, científico, técnico y de gestión administrativa, y en la generación de servicios y productos innovadores, orientados a la satisfacción plena de todos nuestros usuarios y beneficiarios, para así cumplir con el compromiso social de la Universidad.
Defensa del ambiente  Fomentamos y nos comprometemos con la Defensa del Ambiente mediante el respeto y la concientización del uso racional de los recursos naturales, para contribuir a la estabilidad, al desarrollo sustentable del planeta y al mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
Equidad  Practicamos la Equidad al proceder con objetividad, imparcialidad, integridad y sentido de justicia en el reconocimiento de los méritos, en la asignación y distribución de los recursos y en el ofrecimiento de oportunidades para recibir un servicio educativo de calidad, y en consecuencia, aminorar los efectos que se derivan de las desigualdades económicas y sociales.
Honestidad     Procedemos con Honestidad porque actuamos bajo principios morales, éticos y legales que favorecen el cabal cumplimiento de las obligaciones y de los deberes individuales y colectivos.
Sentido de pertenencia     Asumimos el Sentido de Pertenencia como la apropiación individual y colectiva de los valores, misión, visión, historia y símbolos propios de la Universidad y del país, que se manifiesta en el orgullo y en la identificación afectiva con el ser, hacer y sentir de todos los miembros de la comunidad universitaria.
Respeto     Ejercemos el Respeto al aceptar las diferencias individuales y colectivas de los miembros de la comunidad universitaria, para lograr proyectar hacia la sociedad la aceptación y tolerancia de la diversidad cultural, política, económica, social, étnica, religiosa y de género, para fomentar un verdadero espíritu democrático.
Responsabilidad     Actuamos con Responsabilidad porque asumimos cabal y oportunamente las obligaciones individuales y colectivas, para cumplir eficazmente la misión, alcanzar con pertinencia la visión de la Universidad y elevar la calidad del producto académico.
Sentido crítico     Promovemos el Sentido Crítico como una reflexión constante sobre la práctica responsable de emisión de opiniones constructivas, tendientes a generar cambios y correcciones que contribuyan a transformarlas funciones de la Universidad (docencia, investigación, extensión) y la gestión, y dar soluciones efectivas a las problemáticas de la sociedad.
Solidaridad     Practicamos la Solidaridad en la medida que reconocemos nuestro compromiso para asistir a todas las instituciones, personas y grupos sociales, de tal manera de consolidar el rol social de la Universidad.
Innovación     Potenciamos la Innovación a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos y sociales, que propicien la creación de productos y soluciones a las necesidades presentes y futuras de la Universidad y la sociedad, para estar en permanente búsqueda de la excelencia.
Finalidad del I.M.P.M.    El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio es un ente organizativo dentro del nivel de ejecución de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; por lo establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio tiene como finalidad la profesionalización de los docentes en servicio de la educación venezolana que no poseen el título correspondiente.  Además de desarrollar programas de Investigación Educativa dirigidos a la solución de problemas educativos, promover la alta calidad académica de los profesionales de la docencia y la divulgación de teorías y prácticas educativas.  De igual forma, atiende al docente en ejercicio y a la comunidad de su entorno mediante los programas de extensión universitaria.  Todo esto es logrado por la infraestructura con que cuenta el Instituto: Una Sede Central ubicada en la zona Metropolitana con Núcleos y Extensiones académicas distribuidos de forma estratégica en todo el país. Así mismo, la estructura organizativa de la Institución está orientada a satisfacer las exigencias funcionales con un enfoque operativo jerárquico y matricial. Para que el Instituto opere con este enfoque en una forma efectiva se sustenta en dos subsistemas; el primero en la Sede Central y el otro que corresponde al de Núcleos y Extensiones académicas.
Para obtener una descripción más detallada acerca del organigrama de la institución, haga clic sobre las dependencias que desee conocer.  Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Organigrama del I.M.P.M.
Unidades adscritas:  Las siguientes Unidades dependen directamente de la Dirección del I.M.P.M.: Unidad de Planificación y Desarrollo Unidad de Administración Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil Unidad de Personal Unidad de Evaluación del Rendimiento Estudiantil Unidad de Informática Unidad de Tecnología Educativa Asesoría Jurídica Unidad de Currículo Unidad de Información y Relaciones Públicas Unidad de Secretaria y Registro
Subdirección de Docencia  La Subdirección de Docencia en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio es la Dependencia encargada de la coordinación, supervisión y evaluación de los programas de docencia de pregrado. Depende de la Dirección y mantiene relaciones de coordinación con el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad y con los Subdirectores del Instituto. Estructura interna de la subdirección La Subdirección de Docencia está conformada por: Subdirección de Docencia  Comisión Coordinadora de Programas de Pregrado  Coordinación General del Programa de Educación Preescolar  Coordinación General del Programa de Educación Integral  Coordinación General del Programa de Educación Especial  Coordinación General de los Programas de Educación Media, Diversificada y Profesional  Coordinación Local de Programas, Núcleos y Extensiones
Subdirección de Investigación y Postgrado  La Subdirección de Investigación y Postgrado es un organismo de dirección responsable de la planificación, supervisión, coordinación y evaluación de las actividades derivadas del desarrollo de los programas de Investigación y Postgrado del Instituto. Depende de la Dirección y mantiene relaciones de coordinación con el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad y con los Subdirectores del Instituto. Estructura interna de la subdirección La Subdirección de Investigación y Postgrado está conformada por:  Subdirector de Investigación y Postgrado  Comisión Coordinadora de Investigación y Postgrado del Instituto  Consejo Técnico Asesor de Investigación y Postgrado  Coordinación General del Programa de Postgrado  Coordinación General del Subprograma de Postgrado  Comisión Curricular Asesora de Postgrado  Coordinación General del Programa de Investigación  Centro de Investigaciones Educativas ( Registro de Unidades de Investigación )  Comisión de Trabajo de Grado de Maestría del Núcleo Académico  Coordinación Local de los Programas de Investigación y Postgrado, Núcleos y Extensiones
Subdirección de Extensión  La Subdirección de Extensión del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, es la dependencia que se encarga de definir, planificar, coordinar, supervisar y evaluar las laboreas propias de la extensión. Depende de la Dirección y mantiene relaciones de coordinación con el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad y con los Subdirectores del Instituto.  Estructura interna de la subdirección La Subdirección Extensión está conformada por: Subdirección de Extensión  Coordinación General del  Programa de Extensión Académica   Coordinación General del  Programa Sociocultural   Coordinación General del  Programa Deporte y Recreación   Coordinación General del  Programa de Apoyo al Docente   Programa de Atención al Profesor Jubilado   Programa de Atención al Egresado  Jefe de la Unidad de Biblioteca y Documentación  Coordinación Local de los Programas de Investigación y Postgrado, Núcleos y Extensiones
Valores del I.M.P.M.   La UPEL en su carácter de universidad pedagógica está obligada a reforzar la dimensión ética en su quehacer, no desde el punto de vista de elaboración de teorías sobre valores, sino haciendo de éstos referentes y guías de las actuaciones personales y colectivas de todos los que conforman la comunidad universitaria. Los valores que a continuación se presentan constituyen el soporte ético y moral que permitirá alcanzar la misión y visión de la Universidad.
Núcleos Académicos del Estado Miranda  .    Av. Principal La Macarena Sur. Quinta Nakachupan, Los Teques. Teléfono: (0212)3231705       Sede Administrativa:      Prof. Yudith D’estefano Coordinador de Investigacion y Postgrado:  Prof. Julio Cesar Mijares Coordinador de Secretaria:  Prof. Cesar Gedler Lozada Coordinador de Extension: Prof. Teodulia Piñero Coordinador de Docencia:  Prof. María Columba Orihuela de Ruete Coordinador General:    PERSONAL DIRECTIVO
Mal Funcionamiento de la Oficina de Desarrollo Estudiantil Falta de Gerencia Administrativa     Inconformidad en Servicios Estudiantiles Excesivos Costos de Matricula Semestral     Atraso de los estudiantes en Pensum Inflexibilidad en Horarios Académicos No posee comedor Préstamo de Instalaciones Para Sede Académica Respaldo Legal a las Actividades Académico-Administrativas Reglamento Interno de la Institución  Inasistencia masiva de Población Estudiantil No Posee Ruta Estudiantil Propia Docentes Graduados y no Graduados en Ejercicio Población Estudiantil Especifica Sobre Población Estudiantil No Posee Sede Académica Propia Reconocida a Nivel Nacional Calidad Educativa AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS
Creación de movimiento estudiantil que trabaje por los beneficios de la población estudiantil y no por sus propios beneficios  Mejor gerencia administrativa por parte de las autoridades de la institución  Promover el instares institucional en la población estudiantil  La normativa interna debe ser respetada

Más contenido relacionado

PPTX
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPTX
Mapa mental sistema edu venezolano
ODP
Estructura LOE (2009)
PPTX
Sistema educativo venezolano
PPSX
Normativa Legal Docente
PPT
SITUACION ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPTX
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Mapa mental sistema edu venezolano
Estructura LOE (2009)
Sistema educativo venezolano
Normativa Legal Docente
SITUACION ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Fundamentos del modelo educativo venezolano

La actualidad más candente (20)

PPTX
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
DOCX
Historia de la educacion en venezuela
PDF
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPT
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
PPTX
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
PPTX
Sistema educativo venezolano
PDF
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
DOC
Ley Orgánica de Educación 2009
PPTX
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
DOCX
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
DOCX
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
PPTX
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
PPT
Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
PDF
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PPTX
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
PPT
LA EDUCACION BOLIVARIANA
DOCX
Fundamentos de la Educacion venezolana
PPTX
Políticas Públicas Educativas de Chile
PPT
Ley General de Educacion
MAPA MENTAL LEGISLACION EDUCATIVA VENEZOLANA
Historia de la educacion en venezuela
ANÁLISIS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
LA EVALUACION EN VENEZUELA -BASES LEGALES
Sistema educativo venezolano
Diapositivas estructura sistema educativo bolivariano
Ley Orgánica de Educación 2009
LINEA DE TIEMPO HISTORIA EDUCACION VENEZUELA.pptx
Evolucion historica de la educacion especial en venezuela por
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Fundamentos Legales del Currículo Bolivariano
Cuadro resumen procedimiento administrativo mariana albarran fase
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Breve-resumen-ley-organica-de-educación-venezuela-(loe)
LA EDUCACION BOLIVARIANA
Fundamentos de la Educacion venezolana
Políticas Públicas Educativas de Chile
Ley General de Educacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion upel
PPT
El constructo calidad: definicion y dimensiones
PPT
Nomas Upel 1
PPT
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
PPTX
Curso de iniciacion. laybeth arellano
DOC
Luis beltran prieto figueroa
PDF
REGLAMENTO ESTUDIANTIL UNELLEZ
PPT
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
PPT
Luis Beltran Prieto F.
PPT
Luis Beltran Prieto Figueroa
PPTX
Ponencia defensa tesis Maestría
PPTX
Normas UPEL
PPTX
Presentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
PPT
Manual upel referencias
PPTX
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
PDF
Constructos y variables
PPT
Fundamentos Pegagogicos
PPTX
tesis Formaciòn en Valores
DOCX
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
DOCX
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Presentacion upel
El constructo calidad: definicion y dimensiones
Nomas Upel 1
Diapositivas para defensa de Trabajo de Grado. Prof. Olmary Camacaro
Curso de iniciacion. laybeth arellano
Luis beltran prieto figueroa
REGLAMENTO ESTUDIANTIL UNELLEZ
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto Figueroa
Ponencia defensa tesis Maestría
Normas UPEL
Presentación Tesis Maestría Gerencia Educacional
Manual upel referencias
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
Constructos y variables
Fundamentos Pegagogicos
tesis Formaciòn en Valores
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Tabla de fortalezas y debilidades de la práctica docente del cuarto grado
Publicidad

Similar a Impm Upel (20)

PPT
Lxii aniversario
DOC
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
PDF
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
PDF
Innovaciones tecnológicas upel
DOCX
Visión y mision de la upel impm
PDF
2.HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.pdf
DOCX
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
PDF
I congreso nacional educación programa
DOCX
PDF
Parcial 2.
PPT
Educacion Superior Pei
PDF
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
PDF
Manual de carrera
PDF
Manual de carrera_magisterial_2011[1]
PDF
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
PDF
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
DOC
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
PDF
docencia_osman
PDF
Reglamento institucional
Lxii aniversario
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
H actividad de aprendizaje 4 lie básica prog curric
Innovaciones tecnológicas upel
Visión y mision de la upel impm
2.HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.pdf
Portafolio docente 2021-i- iv ciclo
I congreso nacional educación programa
Parcial 2.
Educacion Superior Pei
Programa de Formación para Professores Instructores del Instituto Pedagógica ...
Manual de carrera
Manual de carrera_magisterial_2011[1]
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
Una experiencia de formación de instructores centrada en la investigación
docencia_osman
Reglamento institucional

Impm Upel

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
  • 2. Historia Institucional En 1950 el país pasaba una situación en el ámbito educativo grave ya que la educación de los ciudadanos; en su gran mayoría era impartida por personas sin el título correspondiente y el empirismo en el ejercicio y conducción de la enseñanza. Es por ello que el Doctor Luís Beltrán Prieto Figueroa es el inspirador en la creación, por parte del Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución No. 2237 de fecha 1ro. de noviembre de 1950, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con la finalidad de capacitar profesionalmente a las personas que prestaban servicios docentes en la Educación Primaria sin poseer el título correspondiente. Situado en la Quinta Rose Marie en la Avenida Este 2 de Los Caobos; desde 1950 hasta mediados de 1953; comenzó a desarrollar las diferentes actividades que permitieron el cumplimiento de su objetivo fundamental en una forma progresiva y sistemática. Para continuar su labor educativa fue instalado en la Quinta Bella Amalia, en la Avenida Este 10 del Conde hasta 1955. Luego se trasladó al Liceo Fermín Toro hasta finales de 1958, ocupando el edificio de la Seguridad Nacional, en la Av. México desde 1959 hasta finales de septiembre de 1961. Es a partir de ese año que se muda en forma definitiva al edifico ubicado en la Avenida Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos, zona céntrica y bien ubicada de fácil desplazamiento de cualquier parte de la ciudad. El desarrollo histórico del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio se puede destacar en seis étapas.
  • 3. Cronología Histórica del I.M.P.M.   El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, desde su creación, ha jugado un papel histórico fundamental en la preparación del Recurso Humano Docente requerido por el país, alcanzando nuevas perspectivas al integrarse como Instituto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En su desarrollo histórico se pueden destacar seis (6) etapas:
  • 4. PRIMERA ETAPA 17-11-1950 al 05-03-1964 (Creación del Instituto) El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio fue creado mediante Resolución No. 2237 del Ministerio de Educación, de fecha 17/11/50, con la finalidad de "capacitar profesionalmente a las personas que prestan sus servicios en la Educación Primaria, sin poseer el título correspondiente". Con ello, el Ejecutivo Nacional respondió a las necesidades sentidas por millares de maestros que carecían de título profesional docente en esa época. Esos maestros estaban cumpliendo sus actividades profesionales, al servicio del Ministerio de Educación, dentro del escalafón de la Enseñanza Primaria Oficial. Se consideró una necesidad inaplazable la regulación la regulación de la situación de esos docentes. Sin embargo, cabe destacar que muchos de esos maestros poseía una gran idoneidad y experiencia en su diaria labor educativa en las aulas, pudiéndose decir que solamente requerían la titulación oficial.
  • 5. SEGUNDA ETAPA 06-03-1964 al 30-11-1971 (Profesionalización de Media y Cursos de Directores) A Partir de este momento se inicia una segunda etapa del instituto, el cual mediante Resolución No. 2672 del Ministerio de educación de fecha 06-03-64 amplía sus funciones, asumiendo la Profesionalización de los Profesores de Educación Media no graduados, los cursos de formación de directores para planteles de Educación Media y los cursos de Perfeccionamiento Técnico para los Directores en servicio del mismo nivel. Con esta resolución, el IMPM, adquiere un nivel docente similar al de los institutos pedagógicos.
  • 6. TERCERA ETAPA 01-12-1971 al 31-03-1975 (Profesionalización de la Rama Técnica) En el año 1971, mediante el Decreto No. 808, se definen las actividades de los Centros de Perfeccionamiento Docente, dependientes del Ministerio de Educación, especificando que deben tener un Departamento de Formación Profesional. Al Departamento de Formación Profesional se le asigna la Profesionalización de los educadores de enseñanza normal, secundaria y técnica, así como la de los supervisores que carecían del título correspondiente de Educación Superior. Como consecuencia de la aplicación de este Decreto, al IMPM, se le asigna la Profesionalización de los educadores de la Sub-Rama Técnica. Luego, la Resolución No. 54, del 07-09-72, establece el Reglamento de los Cursos de Formación Profesional de los educadores que ejercen la educación normal, secundaria y técnica, sin el título correspondiente y la formación de Administradores de la Educación que presten sus servicios en cargos de Supervisión.
  • 7. CUARTA ETAPA 01-04-1975 al 19-02-1979 (Asimilación a la Educación Superior) El Decreto No. 827, del 01-04-75, establece el reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, y de acuerdo con el mismo, el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, queda adscrita a la Dirección de Formación Docente dependiente de la Dirección General de Educación Superior que, de hecho, tiene el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio para este momento.
  • 8. QUINTA ETAPA 20-02-1979 al 26-06-1988 (Educación Superior por Decreto) En el año 1979, con el Decreto No. 3088, es elevado el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio a Instituto de Educación Superior con la denominación de Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio. El Decreto No. 3088 vino a consolidar una larga trayectoria académica de nivel superior que, de hecho, empezó en 1964, y gracias a las múltiples gestiones realizadas por los distintos directivos del IMPM, desde esa fecha, se logró conseguir esta aspiración profundamente sentida por los educadores venezolanos que, de una y otra manera, han estado vinculados con el quehacer docente de esta institución, para mejorar la calidad de la Educación Venezolana.
  • 9. SEXTA ETAPA desde el 27 de Junio de 1988 (Integración a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador) El 27 de junio de 1988, mediante la resolución No. 22, emanada del Ministerio de Educación, el IMPM al igual que los Institutos Pedagógicos Oficiales es incorporado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. A partir de este momento, el IMPM desde el año 1950 hasta la actualidad, ha recorrido un largo camino a través del cual ha brindado un valioso servicio en la formación del docente venezolano.
  • 10. Visión del I.M.P.M.  La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una universidad de excelencia, comprometida con el país para elevar el nivel de la educación, mediante la formación de docentes competentes; capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores e impulsar la transformación de la realidad social, y así contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria.
  • 11. Misión del I.M.P.M.   La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una universidad pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad.
  • 12. Valores del I.M.P.M.   La UPEL en su carácter de universidad pedagógica está obligada a reforzar la dimensión ética en su quehacer, no desde el punto de vista de elaboración de teorías sobre valores, sino haciendo de éstos referentes y guías de las actuaciones personales y colectivas de todos los que conforman la comunidad universitaria. Los valores que a continuación se presentan constituyen el soporte ético y moral que permitirá alcanzar la misión y visión de la Universidad.
  • 13. Calidad Concebimos la Calidad como el enriquecimiento cualitativo de las personas, a través del desarrollo y consolidación de sus competencias, que se manifiesta en el resultado óptimo del trabajo académico, humanístico, científico, técnico y de gestión administrativa, y en la generación de servicios y productos innovadores, orientados a la satisfacción plena de todos nuestros usuarios y beneficiarios, para así cumplir con el compromiso social de la Universidad.
  • 14. Defensa del ambiente Fomentamos y nos comprometemos con la Defensa del Ambiente mediante el respeto y la concientización del uso racional de los recursos naturales, para contribuir a la estabilidad, al desarrollo sustentable del planeta y al mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
  • 15. Equidad Practicamos la Equidad al proceder con objetividad, imparcialidad, integridad y sentido de justicia en el reconocimiento de los méritos, en la asignación y distribución de los recursos y en el ofrecimiento de oportunidades para recibir un servicio educativo de calidad, y en consecuencia, aminorar los efectos que se derivan de las desigualdades económicas y sociales.
  • 16. Honestidad    Procedemos con Honestidad porque actuamos bajo principios morales, éticos y legales que favorecen el cabal cumplimiento de las obligaciones y de los deberes individuales y colectivos.
  • 17. Sentido de pertenencia    Asumimos el Sentido de Pertenencia como la apropiación individual y colectiva de los valores, misión, visión, historia y símbolos propios de la Universidad y del país, que se manifiesta en el orgullo y en la identificación afectiva con el ser, hacer y sentir de todos los miembros de la comunidad universitaria.
  • 18. Respeto    Ejercemos el Respeto al aceptar las diferencias individuales y colectivas de los miembros de la comunidad universitaria, para lograr proyectar hacia la sociedad la aceptación y tolerancia de la diversidad cultural, política, económica, social, étnica, religiosa y de género, para fomentar un verdadero espíritu democrático.
  • 19. Responsabilidad    Actuamos con Responsabilidad porque asumimos cabal y oportunamente las obligaciones individuales y colectivas, para cumplir eficazmente la misión, alcanzar con pertinencia la visión de la Universidad y elevar la calidad del producto académico.
  • 20. Sentido crítico    Promovemos el Sentido Crítico como una reflexión constante sobre la práctica responsable de emisión de opiniones constructivas, tendientes a generar cambios y correcciones que contribuyan a transformarlas funciones de la Universidad (docencia, investigación, extensión) y la gestión, y dar soluciones efectivas a las problemáticas de la sociedad.
  • 21. Solidaridad    Practicamos la Solidaridad en la medida que reconocemos nuestro compromiso para asistir a todas las instituciones, personas y grupos sociales, de tal manera de consolidar el rol social de la Universidad.
  • 22. Innovación    Potenciamos la Innovación a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos y sociales, que propicien la creación de productos y soluciones a las necesidades presentes y futuras de la Universidad y la sociedad, para estar en permanente búsqueda de la excelencia.
  • 23. Finalidad del I.M.P.M.    El Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio es un ente organizativo dentro del nivel de ejecución de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; por lo establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio tiene como finalidad la profesionalización de los docentes en servicio de la educación venezolana que no poseen el título correspondiente. Además de desarrollar programas de Investigación Educativa dirigidos a la solución de problemas educativos, promover la alta calidad académica de los profesionales de la docencia y la divulgación de teorías y prácticas educativas. De igual forma, atiende al docente en ejercicio y a la comunidad de su entorno mediante los programas de extensión universitaria. Todo esto es logrado por la infraestructura con que cuenta el Instituto: Una Sede Central ubicada en la zona Metropolitana con Núcleos y Extensiones académicas distribuidos de forma estratégica en todo el país. Así mismo, la estructura organizativa de la Institución está orientada a satisfacer las exigencias funcionales con un enfoque operativo jerárquico y matricial. Para que el Instituto opere con este enfoque en una forma efectiva se sustenta en dos subsistemas; el primero en la Sede Central y el otro que corresponde al de Núcleos y Extensiones académicas.
  • 24. Para obtener una descripción más detallada acerca del organigrama de la institución, haga clic sobre las dependencias que desee conocer. Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Organigrama del I.M.P.M.
  • 25. Unidades adscritas: Las siguientes Unidades dependen directamente de la Dirección del I.M.P.M.: Unidad de Planificación y Desarrollo Unidad de Administración Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil Unidad de Personal Unidad de Evaluación del Rendimiento Estudiantil Unidad de Informática Unidad de Tecnología Educativa Asesoría Jurídica Unidad de Currículo Unidad de Información y Relaciones Públicas Unidad de Secretaria y Registro
  • 26. Subdirección de Docencia  La Subdirección de Docencia en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio es la Dependencia encargada de la coordinación, supervisión y evaluación de los programas de docencia de pregrado. Depende de la Dirección y mantiene relaciones de coordinación con el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad y con los Subdirectores del Instituto. Estructura interna de la subdirección La Subdirección de Docencia está conformada por: Subdirección de Docencia Comisión Coordinadora de Programas de Pregrado Coordinación General del Programa de Educación Preescolar Coordinación General del Programa de Educación Integral Coordinación General del Programa de Educación Especial Coordinación General de los Programas de Educación Media, Diversificada y Profesional Coordinación Local de Programas, Núcleos y Extensiones
  • 27. Subdirección de Investigación y Postgrado  La Subdirección de Investigación y Postgrado es un organismo de dirección responsable de la planificación, supervisión, coordinación y evaluación de las actividades derivadas del desarrollo de los programas de Investigación y Postgrado del Instituto. Depende de la Dirección y mantiene relaciones de coordinación con el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad y con los Subdirectores del Instituto. Estructura interna de la subdirección La Subdirección de Investigación y Postgrado está conformada por: Subdirector de Investigación y Postgrado Comisión Coordinadora de Investigación y Postgrado del Instituto Consejo Técnico Asesor de Investigación y Postgrado Coordinación General del Programa de Postgrado Coordinación General del Subprograma de Postgrado Comisión Curricular Asesora de Postgrado Coordinación General del Programa de Investigación Centro de Investigaciones Educativas ( Registro de Unidades de Investigación ) Comisión de Trabajo de Grado de Maestría del Núcleo Académico Coordinación Local de los Programas de Investigación y Postgrado, Núcleos y Extensiones
  • 28. Subdirección de Extensión  La Subdirección de Extensión del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, es la dependencia que se encarga de definir, planificar, coordinar, supervisar y evaluar las laboreas propias de la extensión. Depende de la Dirección y mantiene relaciones de coordinación con el Vicerrectorado de Extensión de la Universidad y con los Subdirectores del Instituto. Estructura interna de la subdirección La Subdirección Extensión está conformada por: Subdirección de Extensión Coordinación General del Programa de Extensión Académica Coordinación General del Programa Sociocultural Coordinación General del Programa Deporte y Recreación Coordinación General del Programa de Apoyo al Docente Programa de Atención al Profesor Jubilado Programa de Atención al Egresado Jefe de la Unidad de Biblioteca y Documentación Coordinación Local de los Programas de Investigación y Postgrado, Núcleos y Extensiones
  • 29. Valores del I.M.P.M.   La UPEL en su carácter de universidad pedagógica está obligada a reforzar la dimensión ética en su quehacer, no desde el punto de vista de elaboración de teorías sobre valores, sino haciendo de éstos referentes y guías de las actuaciones personales y colectivas de todos los que conforman la comunidad universitaria. Los valores que a continuación se presentan constituyen el soporte ético y moral que permitirá alcanzar la misión y visión de la Universidad.
  • 30. Núcleos Académicos del Estado Miranda .   Av. Principal La Macarena Sur. Quinta Nakachupan, Los Teques. Teléfono: (0212)3231705       Sede Administrativa:     Prof. Yudith D’estefano Coordinador de Investigacion y Postgrado: Prof. Julio Cesar Mijares Coordinador de Secretaria: Prof. Cesar Gedler Lozada Coordinador de Extension: Prof. Teodulia Piñero Coordinador de Docencia: Prof. María Columba Orihuela de Ruete Coordinador General:   PERSONAL DIRECTIVO
  • 31. Mal Funcionamiento de la Oficina de Desarrollo Estudiantil Falta de Gerencia Administrativa     Inconformidad en Servicios Estudiantiles Excesivos Costos de Matricula Semestral     Atraso de los estudiantes en Pensum Inflexibilidad en Horarios Académicos No posee comedor Préstamo de Instalaciones Para Sede Académica Respaldo Legal a las Actividades Académico-Administrativas Reglamento Interno de la Institución Inasistencia masiva de Población Estudiantil No Posee Ruta Estudiantil Propia Docentes Graduados y no Graduados en Ejercicio Población Estudiantil Especifica Sobre Población Estudiantil No Posee Sede Académica Propia Reconocida a Nivel Nacional Calidad Educativa AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS
  • 32. Creación de movimiento estudiantil que trabaje por los beneficios de la población estudiantil y no por sus propios beneficios Mejor gerencia administrativa por parte de las autoridades de la institución Promover el instares institucional en la población estudiantil La normativa interna debe ser respetada