2
Lo más leído
3
Lo más leído
22
Lo más leído
IMPRESIÓN ANATÓMICA
Es aquella con la
cual se inicia la etapa
clínica de registros
de impresiones, con
los tejidos bucales en
posición pasiva o
estática.
Estas
impresiones
conocidas
también
como
• preliminares o
estáticas
deben registrar la
mayor superficie
disponible, sin
limitar ni restringir
el movimiento del
musculo; obtener
con nitidez, amplitud
y fidelidad el
negativo de las
estructuras o detalles
anatómicos de los
tejidos y lograr la
adaptación
periférica.
Impresión
anatómica
(estructural)
Estáticos Nitidez Amplitud fidelidad
MESA DE INSTRUMENTAL
Portaimpresiones
convencionales lisos
de aluminio para
casos edéntulo.
Navaja de filo corto
y rígido, o cuchillo
de Stanley n° 99.
Pinza de curación y
espejo bucal
Tijeras para metal,
curvas y rectas.
Compas o Vernier
Soplete manual tipo
Domínguez o
lámpara Hanau
Tazas de hule y de
plástico con
espátula apropiada
Limas planas y de
media caña
Calentador
termostático
MATERIALES
Alginato, con proporcionador de agua/polvo
Modelina de alta fusión en su forma original
Cera negra para encajonar
Torundas de algodón o gasa cortada 2 por 2cm
Agua destilada y astringente
Lápiz tinta o plumón de punto mediano
Ficha clínica del paciente.
Portaimpresiones convencionales
Estos se distinguen por
tener un fondo redondeado
y los bordes relativamente
bajos.
El material en el que están
hechos suele ser metal duro
(bronce, acero inoxidable),
o metal blando (aluminio,
plomo) y también los hay de
plástico.
Generalmente se presentan
en estuches con 3 o 4
tamaños para superiores e
inferiores; pequeños,
medianos y grandes.
También se pueden adquirir
por la forma, y además de
distinguir los superiores de
los inferiores
Formas: cuadrada, triangular, redonda
Los portaimpresiones
convencionales
construidos para
impresiones:
están provistos de
retención a lo largo
de los bordes, o son
perforados con el
mismo propósito.
Clasificacion
Superiores
Inferiores
Lisos
Con
retención
Perforados
Aluminio
Plomo
Bronce
Acero
inoxidable
plástico
Portaimpresiones de aluminio
Los de aluminio o lisos
son de notable utilidad
por su adaptabilidad, es
decir sus bordes se
pueden:
Reducir o
ampliar
Recortarlos
Añadidos o
rellenos
El portaimpresiones
debe dejar un espacio de
2 a 4 mm entre el y la
mucosa del reborde
residual a registrar.
• las características flexibles del metal permiten esta
adaptación con la presión de los dedos; se recomienda
abrir los flancos del vestíbulo bucal; aplanando
horizontal y cierre vertical de los flancos lingual
posterior
1) reducir
o ampliar;
• en portaimpresiones grandes, con bordes altos o largos,
facilita su recorte con tijeras para metal curvas o rectas;
desgaste, con piedra y alisado con limas
2) Recorte;
• es apropiado para el alginato. Se preparan porciones de
modélica o cera plástica y se adhieren a los bordes
marginales.
3)Añadido
o relleno;
Selección del portaimpresiones
superior
El portaimpresiones a seleccionar
es de aluminio y liso.
El tamaño adecuado para el
maxilar superior se elige midiendo
con los extremos de un compas,
colocados en el vestíbulo bucal en
la región de las tuberosidades y
esta distancia se relaciona con el
ancho de los flancos del
portaimpresiones.
Selección del portaimpresiones
inferior
Las medida se toman colocando los extremos
del compas en la cara lingual del reborde, a
izquierda y derecha, justo por debajo de la zona
retromolar.
Prueba de portaimpresion superior
• El portaimpresion debe sostener con el asa
dirigida hacia la derecha del paciente.
• Con un espejo o el índice de la mano izquierda se
tracciona el labio superior, mientras que la mano
derecha se hace girar el portaimpresion hacia el
interior de la boca.
Prueba de portaimpresion inferior
• El portaimpresion inferior debe ser sostenido
con el asa dirigida hacia la izquierda del
paciente, mientras el portaimpresion esta en
ángulo recto con respecto a la posición que
ocupara finalmente.
Impresión anatómica superior
(alginato)
Posteriormente deje un extensión de 2 o 3mm
Adapte este borde, si es necesario con tijeras curvas, sin deformar
el contorno.
1°:se coloca el portaimpresiones en la boca y levante el borde
posterior de modo que los flancos alcancen la hendidura
pterigomaxilar en la parte de atrás, y un espacio de 2 a 4 mm
Observe el espacio de 2 a 4mm que debe existir entre la superficie de la
mucosa y el portaimpresion.
Recorte la altura de los flancos del vestíbulo bucal y labial con tijeras
rectas, libre de inserciones musculares con tijeras curvas diseño en
forma de V)
2°: levante ahora la parte anterior del portaimpresion y observe la
adaptación de la superficie basal y marginal con la boca semiabierta.
Haga tiras cilíndricas de 2 o 3mm de diámetro y 20 o 25 cm de largo.
5°: prepare cera negra para encajonar
Haga la prueba del portaimpresion en la boca
4°: alise con lima recta y curva los bordes recortados
Indique al paciente que pronuncie varias veces la letra ¡ah!
3°: marque con lápiz tinta la ubicación de la línea vibrátil:
• 6°: prepare convenientemente el material de
impresión (alginato)
• Con el envase de alginato cerrado, agítelo bien
para asegurarse de que el polvo se ha
condensado antes de medirlo.
• 7°: llene el proporcionador que se suministra
con una porción de polvo de alginato.
• Retire el excedente con un instrumento plano
seco
10°: llene en forma uniforme el portaimpresion con el
alginato y sosténgalo, mantenga el asa dirigida hacia afuera.
9°: vierta el agua en la taza de plástico y anote el tiempo en
que comienza la mezcla usando un reloj de intervalos.
El agua debe de estar a temperatura de 21° C
8°: determine las cantidades apropiadas de agua, utilice el
medidor que se suministra en casos normales
14°: continúe aplicando la presión ahora controlada por la
resistencia del material
13°: suba la parte posterior del portaimpresion hasta que
el alginato encuentre un contacto firme con los tejidos.
12°: haga girar el portaimpresion ya preparado hacia la
boca del paciente.
11°: determina la altura correcta del sillón y la boca del
paciente, colóquese por detrás.
16°: retirada la impresión de la boca del
paciente
15°: mantenga el portaimpresion inmóvil y
espere al fraguado del alginato
EVALUACIÓN
Debe registrar todas las zonas protésicas y estructuras anatómicas del
nivel muscular:
• Reborde residual; debe de ser totalmente registrado
Paladar;
• debe cubrir todo el paladar duro y prolongarse en el paladar blando incluyendo la
línea vibrátil.
Extensión posterolateral:
• debe registrar la profundidad del surco hamular
Extensión vestíbulo bucal:
• debe alcanzar la profundidad del fondo de saco
Extensión vestíbulo labial:
• debe alcanzar la profundidad del fondo de saco, incluyendo las posiciones de los
frenillos bucales y el frenillo labial superior.

Más contenido relacionado

PPTX
Impresion Funcional
PDF
MODELOS DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DENTAL
PPTX
Materiales de impresion
DOCX
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
PPTX
Prótesis Inmediata
PPTX
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
PPT
Prótesis parcial fija
PPTX
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresion Funcional
MODELOS DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DENTAL
Materiales de impresion
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Prótesis Inmediata
Seminario yo relaciones intermaxilares en desdentados totales
Prótesis parcial fija
Impresiones funcionales para prótesis totales power point

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protesis fija.lineas terminales
PPTX
Indice de o´leary
PPTX
Clase 2-black
PPTX
Retraccion gingival
PPT
Oclusion dental
PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPTX
Pilares y ponticos
PPTX
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL EDÉNTULO COMPLETO
PPTX
materiales de impresión (modelinas)
PPT
Acondicionadores de tejido
PPTX
Grabado Ácido En Esmalte
PPTX
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
PPTX
Relación céntrica
PPT
Articuladores
PPTX
Índice PMA de Schour y Massler
PPTX
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
PPTX
Recubrimiento pulpar directo
PPTX
Técnica telescópica o step back
PDF
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
PDF
protesis parcial removible
Protesis fija.lineas terminales
Indice de o´leary
Clase 2-black
Retraccion gingival
Oclusion dental
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Pilares y ponticos
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL EDÉNTULO COMPLETO
materiales de impresión (modelinas)
Acondicionadores de tejido
Grabado Ácido En Esmalte
DICAL, ZOE, FOSFATO DE ZINC
Relación céntrica
Articuladores
Índice PMA de Schour y Massler
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
Recubrimiento pulpar directo
Técnica telescópica o step back
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
protesis parcial removible
Publicidad

Similar a Impresión anatomica (20)

PPTX
Impresiones dentales
DOC
Toma impresiones 10-11
PPT
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
PDF
Impresiones y modelos 2012
PPTX
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
PPTX
ADHESION Y COLOCACION DE BRACKERT[1474] [Solo lectura].pptx
PDF
Diagnostico oclusal bonito.pdf
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PDF
Tema 16 CORONAS PARCIALES.pdf para estudiantes de odonto
PDF
Técnica e impresiones dentales uach chih
PDF
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
PPTX
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
PPTX
PROTESIS TOTAL - Exposición
PPTX
Aislado En Odontología
PDF
Michelle reinoso campoverde
PPTX
Presentacion fisura labial y palatina
PPTX
Seminario endodoncia parte 3
Impresiones dentales
Toma impresiones 10-11
4. protesis-tota-limpresiones-definitivas-sellado-periferico-
Impresiones y modelos 2012
Prótesis Totales - rodetes de mordida sup e inf
ADHESION Y COLOCACION DE BRACKERT[1474] [Solo lectura].pptx
Diagnostico oclusal bonito.pdf
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Tema 16 CORONAS PARCIALES.pdf para estudiantes de odonto
Técnica e impresiones dentales uach chih
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
PROTESIS TOTAL - Exposición
Aislado En Odontología
Michelle reinoso campoverde
Presentacion fisura labial y palatina
Seminario endodoncia parte 3
Publicidad

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Impresión anatomica

  • 1. IMPRESIÓN ANATÓMICA Es aquella con la cual se inicia la etapa clínica de registros de impresiones, con los tejidos bucales en posición pasiva o estática. Estas impresiones conocidas también como • preliminares o estáticas deben registrar la mayor superficie disponible, sin limitar ni restringir el movimiento del musculo; obtener con nitidez, amplitud y fidelidad el negativo de las estructuras o detalles anatómicos de los tejidos y lograr la adaptación periférica.
  • 3. MESA DE INSTRUMENTAL Portaimpresiones convencionales lisos de aluminio para casos edéntulo. Navaja de filo corto y rígido, o cuchillo de Stanley n° 99. Pinza de curación y espejo bucal Tijeras para metal, curvas y rectas. Compas o Vernier Soplete manual tipo Domínguez o lámpara Hanau Tazas de hule y de plástico con espátula apropiada Limas planas y de media caña Calentador termostático
  • 4. MATERIALES Alginato, con proporcionador de agua/polvo Modelina de alta fusión en su forma original Cera negra para encajonar Torundas de algodón o gasa cortada 2 por 2cm Agua destilada y astringente Lápiz tinta o plumón de punto mediano Ficha clínica del paciente.
  • 5. Portaimpresiones convencionales Estos se distinguen por tener un fondo redondeado y los bordes relativamente bajos. El material en el que están hechos suele ser metal duro (bronce, acero inoxidable), o metal blando (aluminio, plomo) y también los hay de plástico. Generalmente se presentan en estuches con 3 o 4 tamaños para superiores e inferiores; pequeños, medianos y grandes. También se pueden adquirir por la forma, y además de distinguir los superiores de los inferiores
  • 7. Los portaimpresiones convencionales construidos para impresiones: están provistos de retención a lo largo de los bordes, o son perforados con el mismo propósito.
  • 9. Portaimpresiones de aluminio Los de aluminio o lisos son de notable utilidad por su adaptabilidad, es decir sus bordes se pueden: Reducir o ampliar Recortarlos Añadidos o rellenos El portaimpresiones debe dejar un espacio de 2 a 4 mm entre el y la mucosa del reborde residual a registrar.
  • 10. • las características flexibles del metal permiten esta adaptación con la presión de los dedos; se recomienda abrir los flancos del vestíbulo bucal; aplanando horizontal y cierre vertical de los flancos lingual posterior 1) reducir o ampliar; • en portaimpresiones grandes, con bordes altos o largos, facilita su recorte con tijeras para metal curvas o rectas; desgaste, con piedra y alisado con limas 2) Recorte; • es apropiado para el alginato. Se preparan porciones de modélica o cera plástica y se adhieren a los bordes marginales. 3)Añadido o relleno;
  • 11. Selección del portaimpresiones superior El portaimpresiones a seleccionar es de aluminio y liso. El tamaño adecuado para el maxilar superior se elige midiendo con los extremos de un compas, colocados en el vestíbulo bucal en la región de las tuberosidades y esta distancia se relaciona con el ancho de los flancos del portaimpresiones.
  • 12. Selección del portaimpresiones inferior Las medida se toman colocando los extremos del compas en la cara lingual del reborde, a izquierda y derecha, justo por debajo de la zona retromolar.
  • 13. Prueba de portaimpresion superior • El portaimpresion debe sostener con el asa dirigida hacia la derecha del paciente. • Con un espejo o el índice de la mano izquierda se tracciona el labio superior, mientras que la mano derecha se hace girar el portaimpresion hacia el interior de la boca.
  • 14. Prueba de portaimpresion inferior • El portaimpresion inferior debe ser sostenido con el asa dirigida hacia la izquierda del paciente, mientras el portaimpresion esta en ángulo recto con respecto a la posición que ocupara finalmente.
  • 15. Impresión anatómica superior (alginato) Posteriormente deje un extensión de 2 o 3mm Adapte este borde, si es necesario con tijeras curvas, sin deformar el contorno. 1°:se coloca el portaimpresiones en la boca y levante el borde posterior de modo que los flancos alcancen la hendidura pterigomaxilar en la parte de atrás, y un espacio de 2 a 4 mm
  • 16. Observe el espacio de 2 a 4mm que debe existir entre la superficie de la mucosa y el portaimpresion. Recorte la altura de los flancos del vestíbulo bucal y labial con tijeras rectas, libre de inserciones musculares con tijeras curvas diseño en forma de V) 2°: levante ahora la parte anterior del portaimpresion y observe la adaptación de la superficie basal y marginal con la boca semiabierta.
  • 17. Haga tiras cilíndricas de 2 o 3mm de diámetro y 20 o 25 cm de largo. 5°: prepare cera negra para encajonar Haga la prueba del portaimpresion en la boca 4°: alise con lima recta y curva los bordes recortados Indique al paciente que pronuncie varias veces la letra ¡ah! 3°: marque con lápiz tinta la ubicación de la línea vibrátil:
  • 18. • 6°: prepare convenientemente el material de impresión (alginato) • Con el envase de alginato cerrado, agítelo bien para asegurarse de que el polvo se ha condensado antes de medirlo. • 7°: llene el proporcionador que se suministra con una porción de polvo de alginato. • Retire el excedente con un instrumento plano seco
  • 19. 10°: llene en forma uniforme el portaimpresion con el alginato y sosténgalo, mantenga el asa dirigida hacia afuera. 9°: vierta el agua en la taza de plástico y anote el tiempo en que comienza la mezcla usando un reloj de intervalos. El agua debe de estar a temperatura de 21° C 8°: determine las cantidades apropiadas de agua, utilice el medidor que se suministra en casos normales
  • 20. 14°: continúe aplicando la presión ahora controlada por la resistencia del material 13°: suba la parte posterior del portaimpresion hasta que el alginato encuentre un contacto firme con los tejidos. 12°: haga girar el portaimpresion ya preparado hacia la boca del paciente. 11°: determina la altura correcta del sillón y la boca del paciente, colóquese por detrás.
  • 21. 16°: retirada la impresión de la boca del paciente 15°: mantenga el portaimpresion inmóvil y espere al fraguado del alginato
  • 22. EVALUACIÓN Debe registrar todas las zonas protésicas y estructuras anatómicas del nivel muscular: • Reborde residual; debe de ser totalmente registrado Paladar; • debe cubrir todo el paladar duro y prolongarse en el paladar blando incluyendo la línea vibrátil. Extensión posterolateral: • debe registrar la profundidad del surco hamular Extensión vestíbulo bucal: • debe alcanzar la profundidad del fondo de saco Extensión vestíbulo labial: • debe alcanzar la profundidad del fondo de saco, incluyendo las posiciones de los frenillos bucales y el frenillo labial superior.