SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Juegos lúdicos y desarrollo de la motricidad fina en niños de la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
Línea de investigación
Sociedad, desarrollo sostenible, políticas públicas y ambientales
INFORME FINAL DE TESIS
AUTOR
GARIBAY MUSTO PAMELA XIOMARA
Ica, Perú
2025
2
Dedico el presente trabajo al Todopoderoso
por orientarme para culminar mis estudios.
A mi mamá por haberme apoyado incondicionalmente y
haberme formado como una persona con valores,
por haber confiado en mi en esta etapa de formación profesional.
Pamela Xiomara
II
3
Agradecimiento
Mi gratitud para mi alma mater
por sus enseñanzas, al compromiso asumido pude
culminar mi carrera profesional.
Pamela Xiomara
III
4
ÍNDICE
Pág.
CARÁTULA I
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTO III
ÍNDICE IV
INDICE DE TABLAS VI
ÍNDICE DE FIGURAS VII
RESUMEN VIII
ABSTRACT IX
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 10
1.1 Descripción de la realidad problemática 14
Formulación del Problema 15
a) Problema General 15
b) Problemas Específicos 16
1.2 Antecedentes de la investigación 16
1.3 Justificación e importancia de la investigación 17
1.4 Hipótesis de la investigación 18
a) Hipótesis General 18
b) Hipótesis Especificas 18
1.5 Variables de la investigación 18
1.6 Objetivos de la investigación 19
a) Objetivo General 19
b) Objetivos Específicos 19
CAPÍTULO II: ESTRATEGIA METODOLÓGICA
2.1 Enfoque de investigación 20
2.2 Tipo de investigación 20
2.3 Nivel de la investigación 20
2.4 Diseño de investigación 20
2.5 Población y Muestra 20
2.6 Técnicas de recolección de datos 20
2.7 Instrumentos de recolección de datos 21
IV
5
CAPÍTULO III: RESULTADOS
3.1 Presentación e Interpretación de Resultados de la investigación
3.1.1 Resultados de la Evaluación Pre test y post test
Guía de observación para niños 22
3.1.2 Guía de Entrevista aplicada a las docentes 48
3.2 Comparación de Hipótesis 51
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 54
CONCLUSIONES 56
SUGERENCIAS 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58
ANEXOS 61
- Instrumentos de recojo de datos
- Matriz de consistencia
- Matriz de operacionalización de variables
- Autenticidad de la investigación
- Consentimiento informado
- Autorización de la dirección de la I.E.
- Resolución de aprobación del Proyecto de Tesis
V
6
INDICE DE TABLA
Tabla 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego 22
Tabla 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea. 23
Tabla 3 Sigue reglas simples durante el juego. 24
Tabla 4 Respeta turnos y espera su oportunidad. 25
Tabla 5 Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. 26
Tabla 6 Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes. 27
Tabla 7 Crea historias y escenarios durante el juego 28
Tabla 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego. 29
Tabla 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico 30
Tabla 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego 31
Tabla 11 Utiliza el lenguaje oral para comunicarse durante el juego. 32
Tabla 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos a través del juego. 33
Tabla 13 Agarra objetos con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. 34
Tabla 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular
objetos pequeños 35
Tabla 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. 36
Tabla 16 Dibuja líneas y formas con precisión con lápices y crayones. 37
Tabla 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada 38
Tabla 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha-izquierda) en la
mayoría de las actividades 39
Tabla 19 Coordina ambas manos en tareas que requieran bilateralidad 40
Tabla 20 Distingue derecha e izquierda en su propio cuerpo y otros objetos 41
Tabla 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas. 42
Tabla 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías 43
Tabla 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. 44
Tabla 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado 45
Tabla 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos 46
Tabla 26 Realiza tareas de recorte con precisión 47
Tabla 27 Dimensión recreativa: Aplicación de Juegos lúdicos 48
Tabla 28 Dimensión social: Juego de roles 49
Tabla 29 Dimensión pedagógica: 50
pág.
VI
7
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego 22
Figura 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea. 23
Figura 3 Sigue reglas simples durante el juego. 24
Figura 4 Respeta turnos y espera su oportunidad. 25
Figura 5 Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. 26
Figura 6 Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes. 27
Figura 7 Crea historias y escenarios durante el juego 28
Figura 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego. 29
Figura 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico 30
Figura 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego 31
Figura 11 Utiliza el lenguaje oral para comunicarse durante el juego. 32
Figura 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos a través del juego. 33
Figura 13 Agarra objetos con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. 34
Figura 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos
pequeños. 35
Figura 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. 36
Figura 16 Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones. 37
Figura 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada 38
Figura 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha-izquierda) en la
mayoría de las actividades 39
Figura 19 Coordina ambas manos en tareas que requieren bilateralidad 40
Figura 20 Distingue entre derecha e izquierda en su propio cuerpo y otros 41
Figura 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas. 42
Figura 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías 43
Figura 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. 44
Figura 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado 45
Figura 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos 46
Figura 26 Realiza tareas de recorte con precisión 47
Figura 27 Dimensión recreativa Aplicación de Juegos lúdicos 48
Figura 28 Dimensión social: Juego de roles 49
Figura 29 Dimensión pedagógica 50
VII
8
RESUMEN
El objetivo de la Tesis fue: Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al
desarrollo de habilidades motora fina de los niños en la Institución Educativa N° 16
- Ica, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, investigación, aplicada, diseño:
Cuasi experimental- Series de tiempo; la población la constituyo 226 niños, se estimó
una muestra No probabilística, de 50 estudiantes, instrumentos: guía de observación
y guía de entrevista. Los resultados, evidencian que este tipo de juegos, desarrollan
una mayor destreza en las manos y dedos, lo que a su vez repercute positivamente
en su capacidad para realizar tareas cotidianas como escribir, abotonarse la blusa, la
camisa, anudarse los zapatos, utilizar utensilios. Se concluye que, los juegos lúdicos
son importantes para estimular la visomotricidad, las habilidades viso manuales,
capacidad para resolver problemas creativos.
Palabras claves
Juegos lúdicos, habilidades motoras, motricidad fina, resolución de problemas
creativos.
VIII
9
ABSTRACT
The purpose of the research is to: Determine how recreational games contribute to
the development of fine motor skills of children in Educational Institution No. 16
- Ica, 2023. A quantitative approach was used, research, applied, design: Quasi-
experimental - Time series; The population consisted of 226 children, a non-
probabilistic sample of 50 students was estimated, to whom an observation guide
was applied and an interview guide was applied to the teachers. The results show
that these types of games develop greater dexterity in the hands and fingers, which
in turn has a positive impact on their ability to perform everyday tasks such as
writing, buttoning their blouses, shirts, tying their shoes, and using utensils. It is
concluded that recreational games are important to stimulate visual motor skills,
visual-manual skills, and the ability to solve creative problems.
Keywords
Playful games, motor skills, fine motor skills, creative problem solving.
IX
10
INTRODUCCIÓN
A nivel global, la literatura científica subraya que el juego es un medio natural para explorar
su entorno. (Bruner,1983) en el ámbito del desarrollo motriz, estudios recientes han
demostrado que los juegos lúdicos, como los rompecabezas, la manipulación de plastilina
y el ensartado de cuentas, contribuyen significativamente a la destreza manual (Smith et al.,
2020). Estas actividades permiten a los niños experimentar y practicar movimientos
precisos, fortaleciéndose progresiva y naturalmente.
El Ministerio de Educación -MINEDU (2021) reconoce la importancia de la pedagogía
activa centrada en el niño. Sin embargo, investigaciones como las de García y Rojas (2019)
señalan que aún existen limitaciones y en estrategias pedagógicas innovadoras. Además,
en regiones como Ica, donde se encuentra la Institución Educativa N° 16, los docentes
enfrentan desafíos relacionados con la diversidad cultural.
Delgado y Morales (2020), refieren “las actividades que combinan el uso de materiales
lúdicos, como bloques de construcción, plastilina y tijeras de seguridad, con estrategias
creativas y colaborativas, han demostrado ser efectivas para contribuir a identificar en los
discentes su lateralidad”.
Este estudio busca aportar evidencia empírica sobre la efectividad de estas actividades en
el contexto de la educación inicial en Ica, destacando la importancia de implementar
prácticas educativas innovadoras y centradas en el niño.
Según Serrano y Morales (2018), las actividades lúdicas que promueven la resolución de
problemas creativos, son particularmente efectivas en potenciar la destreza manual, por
ejemplo, actividades como construir torres con bloques, resolver laberintos simples o
manipular objetos pequeños requieren que los niños utilicen y refinen sus habilidades
motoras finas, mientras desarrollan su capacidad para planificar y ejecutar tareas
específicas. Estas habilidades no solo son fundamentales para el aprendizaje escolar, sino
también para la vida cotidiana.
Al explorar estrategias pedagógicas basadas en el juego, se pretende proporcionar
herramientas prácticas para los docentes; este trabajo aborda la necesidad de fomentar
entornos inclusivos y estimulantes, promoviendo la igualdad en oportunidades desde la
primera infancia.
En este contexto, los juegos lúdicos emergen como herramientas pedagógicas esenciales
para fomentar actividades motrices finas.
La sincronización de percepción visual para lograr destrezas de segmentos finos, como
recortar, pintar, escribir a según Gallahue y Ozmun (2012), “optimiza el desarrollo motor
durante la infancia, está influenciado tanto por factores intrínsecos (maduración
11
neurológica) como por factores extrínsecos (experiencias y entorno)”.
“Los ojos proporcionan información sobre la ubicación y características de objetos,
mientras las manos ejecutan los movimientos necesarios para interactuar con ellos”, se
produce de forma gradual a lo largo de la infancia. Esta habilidad es esencial para realizar
tareas como escribir, dibujar, comer, vestirse o utilizar herramientas; los bebés comienzan
por realizar movimientos reflejos y descoordinados, pero a medida que crecen y maduran,
aprenden a controlar sus movimientos y a coordinarlos con la información visual.
“La imaginación y la creatividad son dos capacidades humanas estrechamente relacionadas
que permiten a las personas generar ideas nuevas, resolver problemas de forma original y
expresar sus pensamientos y sentimientos de manera innovadora”. (De Bono, 2000).
“La imaginación es la capacidad de representar mentalmente objetos, personas o situaciones
ausentes en la realidad. La creatividad, es la capacidad de transformar, de crear algo nuevo
o de darle un nuevo significado a lo ya existente” (Smith y Jones, 2016).
La creatividad pedagógica promueve un aprendizaje integral en los niños. Estas actividades
no solo estimulan el desarrollo cognitivo, sino también el motor, al involucrar movimientos
precisos y sincronizados. Un estudio de Vigotsky (1978) destaca, “Al participar en
actividades lúdicas, los niños se enfrentan a retos que potencian su coordinación óculo-
manual de manera progresiva”.
Diversos estudios han confirmado que los juegos constructivos mejoran la coordinación
óculo-manual. Por ejemplo, un experimento realizado por Smith y Jones (2016) “mostró
que los niños que practicaban actividades artísticas demostraron una mejora significativa
en sus habilidades motoras finas, los movimientos precisos y repetitivos generan
adaptaciones neuronales en el sistema motor”.
La resolución de problemas es una competencia cognitiva que involucra la identificación
de un desafío, el diseño de estrategias para superarlo y la ejecución de acciones dirigidas a
alcanzar una solución, estas experiencias no solo estimulan su capacidad de análisis y
creatividad, sino que también refuerzan su destreza manual mediante la manipulación de
herramientas y objetos.
Relación entre resolución de problemas creativos y destreza manual:
El desarrollo de habilidades de destreza manual está intrínsecamente relacionado con la
práctica de tareas que implican resolución de problemas. Según Smith y Jones (2016).
las actividades que requieren explorar soluciones, como construir un objeto o ensamblar
piezas, activan simultáneamente áreas cerebrales asociadas al control motor y a las
funciones ejecutivas. Este tipo de actividades promueve tanto el fortalecimiento de las
conexiones neuronales como la práctica de movimientos precisos y repetitivos.
12
Estrategias basadas en la resolución de problemas:
1. Juegos de construcción y ensamblaje
Los juegos de construcción, como bloques, rompecabezas y legos, son herramientas
eficaces para desarrollar destreza manual a través de la resolución de problemas. (Smith
y Jones, 2016).
2. Tareas manipulativas en contextos reales:
Las actividades que simulan contextos reales, como cocinar, plantar semillas o
ensamblar objetos cotidianos, ofrecen oportunidades para desarrollar la destreza manual
en un entorno significativo. Estudios de Rodríguez y López (2018) muestran que los
niños que participan regularmente en estas actividades adquieren mayor precisión y
control en sus movimientos, ya que enfrentan problemas prácticos que requieren
soluciones manuales.
3. Resolución de desafíos creativos:
Actividades como el doblado, el modelado con plastilina o la creación de manualidades
fomentan simultáneamente la creatividad y la destreza manual. Según Serrano y Morales
(2018), este tipo de tareas, además de implicar movimientos finos, estimulan habilidades
cognitivas
El papel del contexto socioeducativo en la resolución de problemas:
Bronfenbrenner (2007) señala que un entorno enriquecido con materiales diversos y retos
apropiados para la edad del niño favorece el aprendizaje activo. Por ejemplo, un aula
equipada con herramientas para construir, dibujar o experimentar permite a los niños
explorar, cometer errores y aprender mediante el ensayo y el error.
Según estudios de Fisher et al. (2020), las actividades que combinan desafíos cognitivos y
motores fortalecen habilidades como: memoria de trabajo, atención y la regulación
emocional, ya que los niños aprenden a manejar la frustración y a perseverar en la
consecución de sus objetivos.
El rol de la participación e interacción social en el desarrollo infantil:
Vigotsky (1978) enfatizó “el aprendizaje humano tiene un carácter social, las experiencias
compartidas en entornos colaborativos fortalecen procesos complejos como la lateralidad”.
En este sentido, actividades en grupo y juegos compartidos pueden facilitar la consolidación
de la preferencia lateral al exponer a los niños a dinámicas que requieren la repetición de
movimientos específicos y el trabajo en equipo.
La participación e interacción social, permite establecer lazos, comunicarse y colaborar con
otros en un entorno social específico. Esto implica tomar parte activa en actividades
grupales, compartir ideas y experiencias, y construir relaciones significativas” (Bandura,
13
1977).
Evidencia científica del impacto de la interacción social, los niños que participaron
regularmente en actividades grupales estructuradas mostraron una consolidación más
temprana de su lateralidad en comparación con niños que realizaron actividades
individuales. Este hallazgo refuerza la idea de que el aprendizaje social es un componente
clave en el desarrollo neuromotor.
Por otro lado, la interacción social que se genera durante los juegos grupales potencia el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo cual es indispensable para el
aprendizaje colaborativo y la integración en el aula.
Actividades lúdicas y su relación con el desarrollo neurológico:
Las actividades lúdicas, como los juegos de puntería, los deportes y los juegos interactivos,
también tienen un impacto relevante en la interacción social inherente a los juegos, favorece
la motivación y la persistencia motora
Lateralidad y dominancia, es un proceso neurológico y psicomotor que se define como la
preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro para realizar actividades específicas, ya sea
el uso predominante de la mano, el ojo, el oído o el pie. Este fenómeno está vinculado con
la organización del cerebro y la funcionalidad motora. Según Le Boulch (1991), “la
lateralidad cruzada o no definida puede generar dificultades de aprendizaje y coordinación.
Lateralidad y desarrollo neuromotor, el establecimiento de la lateralidad ocurre
principalmente entre los 3 y los 7 años de edad”. Estudios como los de Serrano y Morales
(2018), han demostrado que actividades motoras planificadas y estructuradas pueden
estimular el desarrollo lateral, siempre que se realicen en un entorno que favorezca la
experimentación y la interacción social. Por ejemplo, los juegos que implican coordinación
bilateral, como lanzar y atrapar una pelota, fomentan la integración de los hemisferios
cerebrales y refuerzan la preferencia lateral.
Vigotsky (1978) subraya que el desarrollo infantil está influenciado por las interacciones
entre el niño y su contexto inmediato, como la familia, los compañeros y los educadores.
Por ejemplo, las expectativas culturales sobre el uso de una mano específica pueden afectar
la preferencia lateral del niño. En este sentido, es fundamental que los adultos ofrezcan un
entorno inclusivo y rico en estímulos que permita al niño explorar y consolidar su
lateralidad de forma natural.
Estrategias para potenciar lateralidad:
1. Los juegos cooperativos, como las dinámicas en grupo y los deportes en equipo, son
14
herramientas eficaces para potenciar la interacción social. Estos juegos requieren que
los niños trabajen juntos hacia un objetivo común, lo que fomenta la comunicación, el
respeto por los turnos y la práctica repetida de habilidades motoras. Según Gallahue y
Ozmun (2012), actividades como el fútbol o el voleibol, utiliza predominantemente una
mano o un pie, son ideales para consolidar la lateralidad en un contexto social.
2. Tareas dirigidas y colaborativas, proponer tareas en pareja o pequeños grupos, como
construir un rompecabezas o realizar actividades de dibujo compartido.
3. Intervenciones pedagógicas estructuradas, que integran la psicomotricidad y la
interacción social han mostrado ser altamente efectivas en niños con lateralidad no
definida. (Gallahue y Ozmun ,2012) proponen estrategias basadas en el juego simbólico,
donde los niños exploran movimientos de un lado específico del cuerpo a través de
actividades creativas, como dramatizaciones o representaciones teatrales.
Habilidades de destreza manual:
Las habilidades de destreza manual son aquellas que permiten a las personas utilizar sus
manos de forma precisa y coordinada para realizar tareas complejas.
Las habilidades de destreza manual son esenciales para realizar una gran variedad de
actividades cotidianas, como escribir, dibujar, utilizar herramientas, cocinar, vestirse o
anudarse las zapatillas, zapatos.
1.1 Descripción de la realidad problemática
La Visomotricidad, constituye base esencial para el aprendizaje, la escritura y el
desarrollo cognitivo. Sin embargo, la falta de estrategias pedagógicas adecuadas y la
creciente dependencia de dispositivos tecnológicos están reduciendo el tiempo
dedicado a actividades lúdicas que promuevan habilidades manuales. Según informes
de la UNESCO (2022), “muchos sistemas educativos no priorizan actividades
prácticas, lo que genera una brecha en el desarrollo motor en etapas tempranas,
dificultades que presenta el 6% de la niñez, se debe a la lentitud motora, a problemas
de escritura”; “Así como retraso en la adquisición del lenguaje y problemas de atención
y conducta” se debe a que no recibieron aprestamiento” (Moran, 2020).
América Latina, se enfrenta desafíos debido desigualdad al acceso a recursos
educativos de calidad. En zonas rurales y marginadas, los niños carecen de materiales
y programas específicos que estimulen esta habilidad. La limitada formación de los
docentes en metodologías lúdicas y la falta de inversión en herramientas didácticas
adecuadas agravan el problema, limitando realizar tareas básicas como dibujar, escribir
o manipular objetos pequeños.
15
En nuestro país, las brechas educativas son evidentes entre las zonas urbanas y rurales,
afectando el desarrollo integral de los niños. Aunque el currículo nacional reconoce la
importancia de la educación lúdica, su implementación es deficiente debido a la falta
de capacitación docente y la carencia de materiales didácticos. Según el Ministerio de
Educación. Así mismo, algunos docentes consideran al juego lúdico como un
entretenimiento libre, restando su importancia, motivo por el cual retrasa la
ejercitación del área viso motriz.
La problemática en la región Ica, se agrava por las limitaciones en la infraestructura
educativa y el acceso desigual a recursos pedagógicos. Las instituciones educativas
públicas enfrentan restricciones presupuestarias, lo que dificulta la implementación
de programas innovadores que incluyan juegos lúdicos para estimular la motricidad
fina. Además, los docentes suelen priorizar áreas como matemáticas y comunicación,
relegando actividades prácticas y creativas.
En el Jardín N° 16 se identificó diferentes dificultades al recortar, pegar, abotonar y
desabotonar la blusa, la camisa, anudar los pasadores, ensartar cuentas, hacer pasados,
“construir” torres, también se observó que con mucha frecuencia quiebran las
crayolas, hunden la punta de los plumones al dibujar y pintar con ellas, así mismo
presentan dificultades en el uso de tijeras, para el recorte de papel, esto se debe, en
gran medida. Los docentes enfrentan barreras como la falta de materiales adecuados,
grandes cantidades de estudiantes por aula y una formación insuficiente en estrategias
pedagógicas lúdicas. Esta situación afecta no solo el desarrollo motor, sino también la
autoestima y motivación de los niños.
Formulación del Problema
Problema general
¿Cómo los Juegos lúdicos influyen en el desarrollo de la motricidad fina de los
niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023?
Problemas especificos
P.E.1 ¿Qué estrategias pueden fomentar la participación e interacción social que
favorecen el establecimiento y predominio de la lateralidad en el desarrollo
infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023?
P.E.2 ¿Qué actividades creativas y lúdicas contribuyen optimizar la coordinación
óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023?
16
P.E.3 ¿Qué actividades contribuyen a optimizar la resolución de problemas creativos
para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023?
1.2 Antecedentes internacionales
Boillos, (2023). Elaboro la investigación, titulada: “La gamificación y el aprendizaje
lúdico como recurso didáctico: practica comparada y análisis de una metodología en
centros de España y Costa Rica” (2023), Objetivo: Identificar técnicas de juego y la
enseñanza recreativa en aula. Resultados: la gamificación contribuye al logro del
aprendizaje y del rendimiento académico.
Morocho (2021) En la investigación “Nivel de coordinación óculo-manual en niños:
guía didáctica para docentes con técnicas gráfico plásticas, con el objetivo de,
establecer la importancia de la coordinación óculo manual para el mejoramiento del
proceso de preescritura de niños de 5 años a través de la aplicación de una guía sobre
técnicas Grafo plásticas que proporciona autonomía y seguridad”, Investigación:
Cuantitativa, aplicada, descriptiva. -correlacional. Lo que permitió plantear las
conclusiones y recomendaciones, así como establecer y definir la propuesta que es la
elaboración de una guía didáctica para docentes con técnicas grafo plásticas para
estimulación óculo- manual en niños.
Puertas (2017) “Movimientos finos de la mano y dedos en educación general básica
en período lectivo 2015- 2016, Ecuador”, planteo el objetivo “Determinar el desarrollo
de la motricidad fina en el infante y su relación en el aprendizaje de la pre escritura”.
Metodología diseño cuali-cuantitativo. Concluyendo: “existe dificultades en el
desarrollo psicomotor fino que limita el progreso de los niños en sus tareas escolares
y cotidianas, afectando su autoestima y su motivación para aprender.
A Nivel Nacional
Espíritu (2022) “El juego como herramienta de las matemáticas en estudiantes de
Inicial”. El propósito principal fue examinar cómo se pueden potenciar el
razonamiento -matemático. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un
nivel descriptivo, utilizando como herramientas principales el análisis documental y
entrevistas aplicadas. Entre los hallazgos se destacó que, mediante la implementación
de diversas actividades lúdicas, los niños adquieren nociones y habilidades
matemáticas fundamentales. A partir de estos resultados, se sugiere continuar
17
promoviendo estas dinámicas, así como fomentar la implicación activa tanto de los
estudiantes como de sus familias.
Morán (2020). Competencias viso manuales y grafo plásticas, propósito: potenciar
habilidades motrices finas en una institución privada de Lima”. Metodología: diseño
descriptivo. Conclusiones: “El desarrollo de actividades gráfico-plásticas en el aula
permite fortalecer habilidades motrices finas”.
En esa línea a nivel local, Pillaca y colaboradores (2017). “Estimulación de
habilidades viso-manual para desarrollar la creatividad en la Institución Educativa
Nº 25- 2017”. Objetivo: “Determinar la influencia de la estimulación de habilidades
viso-manual en el desarrollo de la creatividad en la Institución en estudio.
Metodología: aplicada, cuasi experimental, series de tiempo. Conclusiones: “se
determinó que la oportuna estimulación de habilidades viso-manual si desarrolla la
creatividad”.
1.3 Justificación e importancia de la investigación
Las teorías del desarrollo infantil propuestas por Piaget y Vygotsky, quienes resaltan
la importancia del juego en la formación integral de los niños. Desde esta perspectiva,
los juegos lúdicos no solo contribuyen al aprendizaje significativo, sino que también
promueven el desarrollo de habilidades motoras finas, esenciales para actividades
cotidianas como la escritura y el dibujo. Además, la relación entre la actividad lúdica
y el desarrollo psicomotor ha sido objeto de diversos estudios, lo que respalda la
pertinencia de esta investigación.
La investigación adopta un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, lo que
permite medir de manera precisa los efectos de los juegos lúdicos en la motricidad fina
de los niños. Este enfoque metodológico no solo asegura la validez de los resultados,
sino que también ofrece un modelo replicable para futuras investigaciones en contextos
educativos similares.
En el ámbito educativo, esta investigación busca proporcionar herramientas y
estrategias concretas a los docentes para mejorar el desarrollo psicomotor de los niños.
Al implementar juegos lúdicos en el aula, se puede fortalecer la motricidad fina,
facilitando su desempeño académico y favoreciendo su autonomía en actividades
diarias. Justificamos sus aportes hacia la comunidad educativa que “permitirá innovar
la aplicación de nuevas estrategias viso manuales que a futuro lleve al niño a dibujar,
pintar y escribir a través de enfoques teóricos de la psicomotricidad”. (Soldevilla,
2017). Mejorar estas habilidades a través de actividades lúdicas contribuye al bienestar
18
de los niños, fortaleciendo su autoestima y potenciando su integración social, lo que
beneficia directamente a las familias y a la comunidad educativa de la Institución
Educativa N° 16.
El estudio amplía el conocimiento aportando nuevas evidencias empíricas que pueden
enriquecer las teorías del aprendizaje y el desarrollo infantil. Este enfoque permite
consolidar la relevancia del juego como estrategia educativa en la educación inicial
Los resultados de la investigación pueden ser implementados directamente en el diseño
de planes y programas educativos. Asimismo, los docentes optimizar desempeño tanto
dentro como fuera del aula. Además, las herramientas metodológicas desarrolladas
durante esta investigación pueden servir como base para evaluar el impacto de
intervenciones similares en otras instituciones educativas.
“Desde la gestión del aprendizaje, se resalta la importancia de los aportes a nivel de
conocimiento, práctico, metodológico, al relaciona las actividades de estimulación
del juego lúdico” (Soldevilla,2017).
“Resaltamos la importancia de la propuesta del estudio que permitida la
independización de los segmentos finos del cuerpo del niño, que lo lleve a realizar
actividades más finas como: dibujo, pintura, artes plásticas, manualidades, entre
otras”. (Soldevilla,2017).
1.4 Hipótesis de la investigación
Hipótesis general
La óptima aplicación de juegos lúdicos contribuye al desarrollo de habilidades motoras
finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
Hipótesis especificas
H.E.1 La interacción social cuando se estimula adecuadamente, contribuye al
establecimiento y predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en
la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
H.E.2 Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica tienen un
efecto positivo significativo en el desarrollo de la coordinación óculo-manual
de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
H.E.3 La implementación de actividades optimizan la resolución de problemas
creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023.
19
1.5 Variables de la investigación
Variable independiente: Juegos lúdicos
Variable dependiente: Motricidad fina
1.6 Objetivos de la investigación
Objetivo general
Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al desarrollo de habilidades motoras
finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
Objetivos específicos
O.E.1 Diseñar estrategias que fomenten interacción social para estimular el
predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023
O.E.2 Examinar la relación entre la creatividad y la expresión lúdica con el
desarrollo de la coordinación óculo-manual de niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023.
O.E.3 Aplicar actividades que contribuyan a optimiza la resolución de problemas
creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023.
20
II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
2.1 Enfoque de investigación
Arispe et al (2020) Este enfoque se sustenta en los principios del paradigma
positivista, el cual prioriza la medición y la cuantificación de los fenómenos. A
través de este proceso, formular nuevas hipótesis y, con ello, contribuir al desarrollo
de teorías. Para lograrlo, hace uso de la estadística como instrumento clave en el
análisis cuantitativo (p. 58)
2.2 Tipo de investigación
Aplicada, tiene como propósito central emplear el conocimiento científico para
encontrar vías efectivas que permitan atender una necesidad concreta de carácter
práctico “se caracteriza porque se encuentra enfocada en generar nuevos
conocimientos”. (Arispe et al., 2020, p.62).
2.3 Nivel de investigación
Cuasi experimental, se caracteriza por estudiar la relación entre variables, permite
observar cambios a partir de una causa probable a solucionarse. (Arispe et al, 2020,
p.63).
2.4 Diseño de investigación
Series de tiempo, consiste en realizar mediciones antes y después de la
intervención; se llevó a cabo dos observaciones de las variables”. (Arispe et al,
2020, p.63).
2.5 Población y Muestra
El universo fue constituido 226 niños del II ciclo, 9 profesoras
Muestra50 niños de 5 años y dos docentes.
Muestra tipo No probabilística, (Arispe et al, 2020).
Resumen de población de niños y docentes
Población Niños
Población
Docentes
Muestra
Edades
Turno
Mañana
Turno
tarde
Total Niños/
Sección
Docente/
Sección
A B C A-B A-B
3años 22 25 24 71
3 0 0
4 años 25 26 26 77 3 0 0
5 años 23 27 28 78 3 50 2
226 9 50 2
Fuente: I.E. 16 Nomina de matrícula 2023
21
2.6 Técnicas de recolección de datos
Entrevista.
“Es una técnica de investigación, consiste en un dialogo entre dos o más personas
que responden a preguntas, en un clima de armonía, respeto y confianza entre
ambos” (Arispe et al, 2020).
- Observación
Zapata (2016), “Es una técnica de investigación y de indagación, cuyo propósito
es recoger evidencias sobre un hecho o fenómeno” (p.145).
2.7 Instrumentos de recolección de datos
“Guía de entrevista”:
“Es un instrumento de recojo de información, sirve para registrar información
proporcionada por las entrevistadas” (Arispe et al, 2020, p. 180). Se aplico a
docentes.
Guía de Observación
“Es un instrumento de evaluación. “Consiste en observar diversas acciones de
cumplimiento en base a un listado de aspectos a observar en los niños sobre los
indicadores de juego lúdico y la motricidad fina”. (Molina, 2020). Se aplico a los
niños.
22
III. RESULTADOS
3.1 Presentación e Interpretación de Resultados de la investigación
3.1.1 Guía de observación, evaluación Pre test y post test, aplicada a niños
Variable: Juegos lúdicos
Dimensión 1: Participación e Interacción Social
Tabla 1
Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego.
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 6 26% 17 74%
50 100%
B 0 0% 8 30% 19 70%
Post test
A 4 17% 14 61% 5 22 %
50 100%
B 7 26% 15 56% 5 18%
Figura 1
Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego.
La tabla 1, muestra como los estudiantes crean y fomentan un ambiente de juego
interactivo con otros niños, se evidencia las diferencias entre el nivel limitado que
presentaban los niños al inicio de investigación y los logros obtenidos en promedio
en el nivel satisfactorio, ascendente a excelente.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B"
Post test -
5 "A"
Post test -
5 "B"
74%
26%
70%
30%
Limitado
0% 0%
22%
56%
61%
17%
18%
26
23
Tabla 2
Comparte materiales y juguetes de forma espontánea.
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 2 8% 8 35% 13 57%
50 100%
B 5 19% 9 33% 13 48%
Post test
A 6 26% 12 52% 5 22%
50 100%
B 9 33% 14 52% 4 15%
Figura 2
Comparte materiales y juguetes de forma espontánea.
La tabla 2, Toma la iniciativa y facilita materiales de trabajo académico, de juegos de
forma voluntaria. con otros niños y mantiene una dinámica de interacción; el estado de
inicio “limitado”, luego de la intervención de la investigación, contrasta con el estado
“satisfactorio” ascendente a “Excelente”.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
74%
26%
70%
30%
Limitado
0% 0%
22%
56%
61%
17%
18%
26
%
24
Tabla 3
Sigue reglas simples durante el juego.
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 6 26% 17 74%
50 100%
B 0 0% 8 30% 19 70%
Post test
A 5 22% 12 52% 6 26%
50 100%
B 7 26% 14 52% 6 22%
Figura 3:
Sigue reglas simples durante el juego
La Tabla 3, refleja el cambio progresivo de los niños, el seguimiento de reglas inculca
cooperación, habilidades cruciales para la convivencia social. el juego lúdico con reglas
simples proporciona un marco seguro y estimulante para el desarrollo integral,
fomentando un ambiente de aprendizaje organizado.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
74%
26%
70%
30%
Limitado
0%
0%
26%
52%
52%
22%
22%
26%
25
Tabla 4
Respeta turnos y espera su oportunidad.
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 9 39% 14 61%
50 100%
B 3 11% 8 30% 16 59%
Post test
A 6 26% 17 74% 0 0%
50 100%
B 7 26% 18 67% 2 7%
Figura 4
Respeta turnos y espera su oportunidad
La tabla 4, muestra el logro significativo que alcanzaron los niños entre ambas
evaluaciones. Consolidando 70% en el nivel “excelente” de ambos grupos, el respeto de
turnos y la espera de la oportunidad fomentan la equidad y la justicia en el juego, todos
tuvieron la misma posibilidad de participar y disfrutar. Las habilidades sociales como la
paciencia, la tolerancia y el autocontrol, el juego en un espacio de aprendizaje de valores
y se fortalecen las relaciones interpersonales.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
61%
39%
59%
30%
Limitado
0%
11% o%
67%
74%
26%
7%
26%
Satisfactorio
26
Tabla 5
Demuestra habilidades de cooperación y colaboración.
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 03 13% 20 87%
50 100%
B 0 0% 05 19% 22 81%
Post test
A 6 26% 12 52% 5 22%
50 100%
B 9 33% 14 52% 4 15%
Figura 5:
Demuestra habilidades de cooperación y colaboración.
La tabla 5, muestra el paso del 84% de los niños poseían “limitadas” habilidades de
cooperación y colaboración, durante el desarrollo de la investigación , se revertió la actitud
logrando ascender a un nivel “satisfactorio” a “excelente”, por tanto se afirma: La
cooperación en el juego muestra la capacidad de trabajar juntos hacia un objetivo
compartido, implica escuchar, valorar ideas y construir consensos para el éxito grupal;
fomenta un ambiente de respeto y confianza donde cada uno aporta lo mejor.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre test- 5
"A" Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
87%
13%
81%
19%
Limitado
0%
0%
22%
52%
52%
26%
15%
33%
Satisfactorio
27
Dimensión 2: Imaginación y Creatividad
Tabla 6
Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes.
Figura 6:
Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes.
La tabla 6, muestra el cambio de 72% del nivel “limitado” en ascenso de un promedio de
59% de nivel “satisfactorio” a un nivel de “Excelente”, en ese sentido, el juego
imaginativo permite a los niños reinterpretar el mundo, otorgando nuevos significados a
objetos cotidianos y juguetes; esta capacidad refleja un pensamiento creativo, la
resolución de problemas en diversas situaciones.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
74%
26%
70%
30%
Limitado
0%
0%
22%
56%
61%
17%
18%
26%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 10 43% 13 57%
50 100%
B 0 0% 11 41% 16 59%
Post test
A 5 22% 14 61% 4 17%
50 100%
B 8 30% 14 52% 5 18%
Satisfactorio
28
Tabla 7
Crea historias y escenarios durante el juego
Figura 7
Crea historias y escenarios durante el juego
La tabla 7, evidencia como los estudiantes han logrado un 59% del nivel “satisfactorio” y un
34% en el nivel “Excelente” en la creación de historias y escenarios durante el juego lúdico,
que revela una mente imaginativa y un pensamiento simbólico en desarrollo. Esta capacidad
de construir narrativas ficticias fomenta la expresión creativa, la comunicación al dar vida a
personajes y situaciones imaginarias.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
78%
22%
78%
22%
Limitado
0%
0%
17%
52%
48%
35%
15%
33%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 5 22% 18 78%
50 100%
B 0 0% 6 22% 21 78%
Post test
A 8 35% 11 48% 4 17%
50 100%
B 9 33% 14 52% 4 15%
29
Tabla 8
Expresa ideas originales y únicas durante el juego.
Figura 8
Expresa ideas originales y únicas durante el juego.
La tabla 8, muestra que el 87% y 89% de los discentes expresan ideas originales y únicas
durante el juego, al considerar que la imaginación y la creatividad se pueden expresar de
diversas formas durante el juego, no solo a través del lenguaje verbal, sino también a través
del movimiento, la expresión corporal, el dibujo, la construcción; destacar que es un
indicador de la individualidad y la singularidad de cada niño.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
100%
0%
100%
0%
Limitado
0%
0%
87% 89%
13%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 0 0% 27 100%
Post test
A 20 87% 3 13% 0 0%
50 100%
B 24 89% 2 7% 1 4%
7%
Satisfactorio
4%
30
Tabla 9
Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico.
Figura 9
Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico.
La tabla 9, muestra que el 78% y el 81% de los discentes lograron el nivel de “excelente”
al demuestra flexibilidad en su pensamiento un componente fundamental de la creatividad
durante el juego lúdico, permite a los niños pensar de forma original, encontrar soluciones
novedosas y expresarse de manera única.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
100%
0%
100%
0%
Limitado
0%
0%
22%
81%
78%
19%
0%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 0 0% 27 100%
Post test
A 18 78% 5 22% 0 0%
50 100%
B 22 81% 5 19% 0 0%
Satisfacto
rio
31
Dimensión 3: Resolución de Problemas creativos
Tabla 10
Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego
Figura 10
Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego
La tabla 10, muestra al “excelente” logro alcanzado por los discentes; la flexibilidad de
pensamiento es esencial para la resolución de problemas. Permite a los niños considerar
diferentes perspectivas, encontrar soluciones creativas y adaptarse a situaciones
inesperadas.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
87%
13%
78%
22%
Limitado
0%
0%
0%
85%
83%
15%
0%
17%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 3 13% 20 87%
50 100%
B 0 0% 6 22% 21 78%
Post test
A 19 83% 4 17% 0 0%
50 100%
B 23 85% 4 15% 0 0%
32
Tabla 11
Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el juego.
Figura 11
Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el juego.
En la tabla 11, se aprecia que los discentes de ambos grupos han alcanzado el 100%,
corresponde al nivel “excelente” , al observar y analizar el uso del lenguaje oral durante el
juego en situaciones específicas y significativas para los niños. Considerar el contexto
social, los materiales de juego y las características individuales de cada niño.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
52%
48%
59%
41%
Limitado
0%
0%
0%
96%
96%
4% 0%
4%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 11 48% 12 52%
50 100%
B 0 0% 11 41% 16 59%
Post test
A 22 96 % 1 4% 0 0%
50 100%
B 26 96% 1 4% 0 0%
satisfactorio
33
Tabla 12
Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-efecto) a través
del juego.
Figura 12
Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-efecto) a través
del juego.
En la tabla 12, se aprecia que el 70% y 82% de discente de ambos grupos, alcanzaron el
nivel “excelente” al demostrar comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo,
causa-efecto) a través del juego como actividad fundamental para el desarrollo cognitivo
que permite experimentar y manipular el entorno, lo que a su vez facilita la construcción
de conocimientos sobre conceptos abstractos que integra nueva información y crear
esquemas mentales más complejos.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
52%
48%
59%
41%
Limitado
0%
0%
13%
82%
70%
17% 7%
11%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 11 48% 12 52%
50 100%
B 0 0% 10 41% 17 59%
Post test
A 16 70% 4 17% 3 13%
50 100%
B 22 82% 3 11% 2 7%
34
Variable 2: Motricidad fina
Dimensión 1: Coordinación óculo-manual
Tabla 13
Agarra objetos pequeños con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice.
Figura 13
Agarra objetos pequeños con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice.
.
En esta tabla 13, se aprecia que el 87% y 89% de los discentes, lograron el nivel “excelente”
la habilidad de agarre de pinza, que involucra el pulgar y el índice, es fundamental para la
manipulación precisa de objetos.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B"
Post test -
5 "A" Post test -
5 "B"
57%
43%
56%
44
Satisfactorio
Limitado
0%
0%
0%
89%
87%
13%
0%
11%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 10 43% 13 57%
50 100%
B 0 0% 12 44% 15 56%
Post test
A 20 87% 3 13% 0 0%
50 100%
B 24 89% 3 11% 0 0%
35
Tabla 14
Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños.
Figura 14
Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños.
Tabla 14, muestra que el 96 % y 93% de los discentes, respectivamente alcanzaron de
manera “excelente”, la manipulación fina, integra información visual y motriz para
ejecutar movimientos precisos. Esta habilidad, crucial para tareas como enhebrar una
aguja o dibujar, refleja un desarrollo neurológico complejo y una conexión eficiente
entre percepción y acción.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B"
Post test -
5 "A" Post test -
5 "B"
83%
17%
89%
11%
Satisfactorio
0% 0%
0%
93%
96%
4%
7%
26
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 4 17% 19 83%
50 100%
B 0 0% 3 11% 24 89%
Post test
A 22 96% 1 4% 0 0%
50 100%
B 25 93% 2 7% 0 0%
Limitado
36
Tabla 15
Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado.
Figura 15
Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado.
En la Tabla 15, se aprecia que el 91% y 82% respectivamente, lograron un nivel
“excelente” al realizar las tareas de enhebrado, ensartado y abotonado que son actividades
fundamentales para vestirse, comer, escribir; su dominio contribuye a la autonomía y la
confianza en sí mismos. Desde una perspectiva del desarrollo, estas actividades estimulan
la destreza manual, la concentración y la resolución de problemas, sentando las bases para
aprendizajes más complejos en el futuro.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B"
Post test -
5 "A"
Post test -
5 "B"
17%
53%
22%
52%
Limitado
30%
22%
0%
82%
91%
9%
11%
7%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 7 30% 12 53% 4 17%
50 100%
B 7 26% 14 52% 6 22%
Post test
A 21 91% 2 9% 0 0%
50 100%
B 22 82% 3 11% 2 7%
37
Tabla 16
Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones.
Figura 16
Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones.
La tabla 16, muestra que un 78% y un 85% respectivamente, alcanzaron un significativo
nivel de “excelente” al dibujar líneas y formas con precisión utilizando lápices y
crayones al desarrollar la habilidad fundamental relacionada con el desarrollo infantil.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B"
Post test -
5 "A"
Post test -
5 "B"
0%
100%
78%
0%
Limitado
0% 0%
0%
85%
100%
22%
15%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 0 0% 27 100%
Post test
A 18 78% 5 22% 0 0%
50 100%
B 23 85% 4 15% 0 0%
38
Tabla 17
Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada
Figura 17
Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada
Tabla 17, muestra que el 74% de discentes de ambas secciones evidenciaron un logro
“excelente” al manipular objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada;
igualmente el promedio de ambos grupos alcanzó el nivel “Satisfactorio” con un 18% y
un restante 9% y 7%, con un nivel “limitado”.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
78%
22%
81%
19%
Limitado
0%
0%
9%
74%
74%
17% 19%
7%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 5 22% 18 78%
50 100%
B 0 0% 5 19% 22 81%
Post test
A 17 74% 4 17% 2 9%
50 100%
B 20 74% 5 19% 2 7%
39
Dimensión 2: Lateralidad y dominancia
Tabla 18
Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las
actividades
Figura 18
Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las
actividades
La tabla 18, muestra que el 83% y 93% de los alumnos, demuestran preferencia por una
mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las actividades. Facilita la especialización
de hemisferios cerebrales, optimizando el control y la coordinación de movimientos.
Además, esta preferencia facilita otras habilidades manuales finas.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
47%
43%
56%
44%
Limitado
Satisfactorio
0%
0%
0%
93%
83%
17%
7%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 10 43% 13 57%
50 100%
B 0 0% 12 44% 15 56%
Post test
A 19 83% 4 17% 0 0%
50 100%
B 25 93% 2 7% 0 0%
40
Tabla 19
Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren bilateralidad
Figura 19
Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren bilateralidad
En la Tabla 19, se aprecia que el 83% y 92% de discentes, coordinan movimientos de
coordinación de ambas manos en tareas bilaterales, escribir, dibujar o abotonarse la
camisa. Además, esta coordinación mejora la comunicación entre ambos hemisferios
cerebrales, lo que favorece el aprendizaje.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
100%
0%
100%
0% Limitado
Satisfactorio
0%
0% 4%
92%
83%
13%
4%
4%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 0 0% 27 100%
Post test
A 19 83% 3 13% 1 4%
50 100%
B 25 92% 1 4% 1 4%
41
Tabla 20
Distingue entre “derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros objetos”
Figura 20
Distingue entre “derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros objetos”
Tabla 20, El 83 % y /8% de los educandos de manera excelente lograron conocer cuál es su
mano dominante para realizar tareas como escribir, dibujar o lanzar una pelota. Los niños
necesitan identificar y desarrollar la lateralidad (preferencia por usar una mano sobre la otra)
en la infancia es crucial para el desarrollo motor, cognitivo y emocional del niño. Una
lateralidad bien definida facilita el aprendizaje de la lectoescritura, el esquema corporal, la
orientación espacial y la coordinación de movimientos. Respetar la preferencia manual del
niño, ya sea diestro o zurdo, es fundamental para su autoestima y desarrollo integral.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
87%
13%
81%
19%
Limitado
0% 0%
22%
78%
83%
17%
0%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 3 13% 20 87%
50 100%
B 0 0% 5 19% 22 81%
Post test
A 19 83% 4 17% 0 0%
50 100%
B 21 78% 6 22% 0 0%
42
Tabla 21
Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas.
Figura 21
Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas
Tabla 21, evidencia que el 91% y el 93% de los discentes recortan con precisión siluetas
de imágenes diversas, sobre ellos explicitamos que, en la etapa preoperacional, lo que le
permite entender las formas y siluetas. El juego simbólico y la manipulación de objetos
(como tijeras) son centrales en esta etapa.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
100%
0%
93%
0% Limitado
0%
0%
0%
93%
91%
7%
7%
9%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 2 7% 25 93%
Post test
A 21 91% 2 9% 0 0%
50 100%
B 25 93% 2 7% 0 0%
43
Dimensión 3: Habilidades de destreza manual
Tabla 22
Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías
Figura 22
Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías
En la tabla 22, se aprecia que el 100% de discentes, en ambas secciones alcanzaron el
nivel “excelente” al controlar la presión al dibujar, hacer trazos o grafías permite adquirir
una escritura legible y fluida.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B"
Post test -
5 "A"
Post test -
5 "B"
87%
13%
89%
11%
Limitado
Satisfactorio
0% 0%
0%
100%
100%
0%
0%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 3 13% 20 87%
50 100%
B 0 0% 3 11% 24 89%
Post test
A 23 100% 0 0% 0 0%
50 100%
B 27 100% 0 0% 0 0%
44
Tabla 23
Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión.
Figura 23
Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión.
La tabla 23, muestra el 87% y 93% de los estudiantes de las secciones participantes, de
manera “excelente” aplicaron la fuerza en actividades de precisión ojo-mano optimiza el
control y la destreza, permitiendo movimientos finos y exactos para tareas como enhebrar
o dibujar. Además, fortalece los músculos y mejora la coordinación y habilidades de
precisión manual, previniendo fatiga y lesiones.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
100%
0%
100%
0% Limitado
Satisfactorio
0%
0%
0%
93%
87%
13%
0%
7%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 0 0% 27 100%
Post test
A 20 87% 3 13% 0 0%
50 100%
B 25 93% 2 7% 0 0%
45
Tabla 24
Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado
Figura 24
Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado
Tabla 24, muestra que el 91% y 93% de los discentes de ambas secciones, aplicaron la
técnica del punzado, al enfatizar la posición de pinza, se fortalece los músculos de los
dedos y mejora la coordinación ojo-mano, habilidades esenciales que estimulan la
concentración y la creatividad al realizar patrones y formas.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
87%
13%
93%
9%
Limitado
0%
0%
0%
93%
91%
7%
0%
26%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 3 13% 20 87%
50 100%
B 0 0% 2 7% 25 93%
Post test
A 21 91% 2 9% 0 0%
50 100%
B 25 93% 2 7% 0 0%
46
Tabla 25
Realiza movimientos finos con los dedos de las manos
Figura 25
Realiza movimientos finos con los dedos de las manos
La tabla 25, evidencia la intervención positiva de la investigación, como se aprecia, en
ambas secciones el 100% de discentes, realizan movimientos finos con los dedos de las
manos para iniciar la preescritura, con precisión necesaria para trazar grafías y números.
Además, fomenta la concentración y creatividad, habilidades fundamentales para el
aprendizaje su desarrollo integral.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
91%
9%
89%
11%
Limitado
Satisfactorio
0%
0% 0%
100%
100%
0%
0%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 2 9% 21 91%
50 100%
B 0 0% 3 11% 24 89%
Post test
A 23 100% 0 0% 0 0%
50 100%
B 27 100% 0 0% 0 0%
47
Tabla 26
Realiza tareas de recorte con precisión
Figura 26
Realiza tareas de recorte con precisión
En la tabla 26 se aprecia que un 91% y 89% de niños alcanzaron el nivel excelente, luego
de ejercitarse en recorte con precisión con la tijera; es decir, que la estimulación de esta
habilidad y coordinación óculo-manual es crucial porque: Desarrolla la motricidad fina
optimizando la precisión, el control y prepara para tareas complejas, facilita el aprendizaje
de la escritura, el dibujo y otras actividades que requieren precisión y coordinación.
Excelente
#REF!
Satisfactorio
Columna1
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Pre test- 5
"A"
Pre test- 5
"B" Post test - 5
"A" Post test - 5
"B"
100%
0%
100%
30%
Limitado
0% 0% 11%
89%
91%
1%
11%
0%
Evaluación Aula
Nivel
Excelente Satisfactorio Limitado
F % f % f % f %
Pre test
A 0 0% 0 0% 23 100%
50 100%
B 0 0% 0 0% 27 100%
Post test
A 21 91% 2 9% 0 0%
50 100%
B 24 89% 3 11% 0 0%
Satisfactorio
48
3.2 Guía de entrevista aplicada a las docentes
Tabla 27
Aplicación de Juegos lúdicos
ÍTEMS
Nunca Algunas
veces
Siempre
Dimensión: Función recreativa
1
¿Considera que el niño necesita que se le motive para que
actúe?
0 0 2
2 Utiliza materiales adecuados para cada juego. 0 1 1
Σ 0 0.5 1.5
% 0% 25% 75%
Figura 27
Aplicación de Juegos lúdicos
La figura 27, muestra que el 75% de las docentes siempre aplicaron juegos lúdicos es su
práctica pedagógica al considéralo de suma importancia porque: Estimula el desarrollo
integral al fomentar, abarcando todas las áreas de su crecimiento; promueve el aprendizaje
significativo; fomenta habilidades esenciales; los juegos ayudan a la comunicación, la
cooperación y el pensamiento crítico, preparándolos para el futuro; el 25% algunas veces
fomentaron la función recreativa a través del juego.
75%
25%
Siempre
Algunas veces
Nunca
49
Tabla 28
Dimensión social: Juego de roles
ÍTEMS Nunca
Algunas
veces
Siempre
1 ¿Considera que las prácticas interacción social influyen
en su desenvolvimiento social y emocional de los
discentes?
0 0 2
2 ¿Considera que el niño socializa sus aprendizajes
utilizando los diversos juegos?
0 0 2
Σ 0 0 2
% 0% 0% 100%
Figura 28
Dimensión social: Juego de roles
La Tabla 28, contempla la dimensión Juego de roles como base de la imaginación y
creatividad, se evidencia que el 100% de las docentes opinaron que siempre la interacción
social y la motricidad fina son factores importantes para el desarrollo social, pedagógico,
afectivo de los discentes.
100%
Siempre
Algunas veces
Nunca
50
Tabla 29
Dimensión pedagógica
Ítems
Nunca Algunas
veces
Siempre
1 Con frecuencia incluye actividades viso manuales para
desarrollar habilidades viso-motrices
0 0 2
2 Selecciona adecuadamente materiales de su contexto para
realizar actividades viso manuales
0 0 2
3
¿Con frecuencia emplea la estrategia de resolución de
problemas creativos para estimular la imaginación y
creatividad en los niños?
0 0 2
Σ 0 0 2
% 0% 0% 100%
Figura 29
Dimensión pedagógica
La Tabla 29, contempla la dimensión pedagógica, se evidencia que el 100% de las docentes
opinaron que siempre realizaron diversas actividades lúdicas, así también se estimuló
coordinación motora fina a través de diversas actividades de ejercitación viso manual.
100%
Siempre
Algunas veces
51
3.2 Comparación de Hipótesis
3.2.1 Contrastación de la hipótesis general
H1 “La óptima aplicación de juegos lúdicos si influye en la motricidad fina en
la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”
H0 “La óptima aplicación de juegos lúdicos no influye en la motricidad fina
en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”.
“Modelo Estadístico de la Prueba”
“En base a la información de la muestra, la formulación de la hipótesis y el
cumplimiento de los supuestos; el estadístico de prueba que se utilizó es de
Chi cuadrado para determinar la aceptación o rechazo de la hipótesis Nula
(H0)”.
Dónde:
Χ 2
c = Es el valor de Chi cuadrado calculado.
fo = Es la frecuencia observada
fe = Es la frecuencia esperada
El valor de Xc se lo determinó con los siguientes grados de libertad.
GL: (C-1) (F-1)
GL: (4-1) (4-1)
GL: 9 = 16.91
ESTADÍSTICO DE TABLA
X2
c = 16.91 ᾳ = 0,05 y G.L. =9 n= 50 observados
n = Muestra
Items Excelente Satisfactorio Limitado Total
6
9
13
40
28
10
9
0
50
50
13 44 6 0 50
15
17
19
25
43
37
44
50
271
5
9
4
0
62
2
4
2
0
17
50
50
50
50
350
52
Fo Fe Fo Fe
13
28
9
40
10
0
44
6
0
43
5
5.40
9.70
4.44
34.13
4.90
0
36.65
2.70
0
35.65
2.45
0.75
1.37
0.40
2.17
0.55
0
2.27
0.17
0
2.23
0.25
2
37
9
4
44
4
2
50
0
0
0.9
32.73
4.44
0.8
36.55
1.8
0.9
40.73
0
0
0.12
1.97
0.50
0.11
2.27
0.11
0.12
2.55
0
0
17.91
Gráfico:
Como el Chi Cuadrado calculado 17,91 es mayor que el Chi Cuadrado de
tabla 16,91 entonces, la óptima aplicación de juegos lúdicos si influye
significativamente en la motricidad fina de los niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023. Quedando validadas la Hipótesis especifica
1, la hipótesis especifica 2 y la hipótesis especifica 3.
Rechazo
Acepto
17.91
H1
53
Contrastación de la Hipótesis Específica 1
H1 “La interacción social, cuando se estimula adecuadamente si contribuye al
establecimiento y predominio de la lateralidad de niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023”.
H0 “La interacción social, cuando se estimula adecuadamente no contribuye al
establecimiento y predominio de la lateralidad de niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023”.
Contrastación de la Hipótesis especifica 2
H1 “Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica si son
favorables y significativas en la coordinación óculo-manual de niños en la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”
H0 “Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica no son
favorables ni significativas en la coordinación óculo-manual de niños en la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”
Contrastación de la Hipótesis especifica 3
H1 “La implementación de estrategias basadas en resolución de problemas creativos
si optimiza notablemente las habilidades de destreza manual de niños en la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”.
Ho La implementación de estrategias basadas en la resolución de problemas creativos
no optimiza notablemente las habilidades de destreza manual de niños en la
Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023.
54
IV. DISCUSIÓN
Minedu (2028). En contexto del CNEB (2018), Se busca “que los niños aprendan a través
del juego, explorando y experimentando con diferentes materiales y actividades que
estimulen su creatividad y habilidades motoras. Al jugar y manipular objetos, desarrollan
habilidades esenciales para la vida y se preparan para nuevos retos”.
Analizando el diagnóstico que llevo a realizar la investigación, como se aprecia en las tablas
6, 9, 10,15, 20 y 26 coincide con las conclusiones realizadas por Cango (2019), Quien
refiere en su investigación, que el 60% de los educandos no recibieron una adecuada
estimulación visomotora. En esa línea, Puertas (2017) “aduce, el 80% de ellos, presenta
falencias en escolares, por carencias de aprestamiento motriz”.
Respecto a estrategias para potenciar su participación e interacción social y el
establecimiento del predominio de la lateralidad. Según, Piaget (1980). “La participación e
interacción social son habilidades esenciales para experiencias, aprenden a comunicarse, a
cooperar, a resolver conflictos y a establecer relaciones significativas con los demás”. El
predominio de la lateralidad, por su parte, se refiere a la preferencia para realizar actividades
como escribir, dibujar o lanzar una pelota. El establecimiento de la lateralidad es un proceso
que se desarrolla a lo largo de la infancia y que influye en la coordinación motriz, la
percepción espacial y el aprendizaje, en ese sentido Espíritu (2022) explica en los hallazgos
que, los niños adquieren nociones y habilidades matemáticas fundamentales a través
diversas actividades lúdicas, para ello plantea diversas actividades lúdicas que ayuden a
identificar el predominio de su lateralidad. Coincide con las tablas: 7,8, 19, 21, y 22.
En lo que se refiere a las actividades creativas y lúdicas, en primer lugar, estas actividades
propician la sincronización entre vista y las manos, al manipular lápices, crayones, pinceles
o tijeras. Morocho (2021) refiere en su investigación que es importante la estimulación
óculo-manual, proporciona autonomía y seguridad”, tal como confirmamos con nuestros
resultados en las tablas: 16, 17, 18, 28, 29 y 30.
Respecto a los aportes obtenidos en aplicación de actividades de resolución de problemas
creativos para desarrollar habilidades de destreza manual, entre ellas citamos a las
actividades gráfico-plásticas, entendidas como aquellas que involucran la expresión a través
de trazos, formas y colores sobre un soporte, constituyen una herramienta de incalculable
55
valor en el aula. Su impacto trasciende al entretenimiento, erigiéndose de habilidades
esenciales, de autonomía y desenvolvimiento integral.
Asimismo, al dar rienda suelta a su expresión, los niños exploran su mundo interior,
plasman sus ideas y emociones, y desarrollan su capacidad de simbolización. Esta libertad
creativa se traduce en un pensamiento más flexible y original, habilidades valiosas.
Además, fortalecen la atención y la concentración. Al requerir un esfuerzo sostenido y un
enfoque en la tarea, los niños aprenden a mantener su interés y a perseverar en la
consecución de sus objetivos. Esta capacidad de concentración es fundamental, promueven
la socialización y la comunicación. Al compartir materiales, ideas y experiencias, los niños
interactúan entre sí, aprenden a respetar turnos y a colaborar en proyectos comunes. Estas
habilidades sociales son esenciales para la convivencia y el establecimiento de relaciones
interpersonales saludable; una herramienta pedagógica esencial, que prepara para afrontar
retos del futuro. Asimismo, Morán (2020). Afirmó “El desarrollo de actividades gráfico-plásticas
en el aula permite fortalecer motrices finas”. esa línea, Pillaca y colaboradores (2017). Coincide con
nuestros resultados sobre destreza manual”, los mismos que registramos en las tablas: 11, 12, 13,
23, 24, 25, 27 y 30.
56
CONCLUSIONES
1° Los resultados obtenidos evidencian que, al inicio de la investigación las docentes con
baja frecuencia empleaban los juegos lúdicos como una herramienta invaluable en
aspectos cognitivo, social, emocional y creativa, por consiguiente, es tarea de las
docentes rescatar el valor del juego lúdico como estrategia de aprendizaje y ofrecer a
sus alumnos oportunidades lúdicas y significativas para potenciar su desarrollo y
prepararlos para un futuro educativo exitoso.
2° La actitud resiliente y responsable de las docentes que participaron activamente en la
investigación al reorientar su práctica pedagógica, aplicando estrategias que potenciaron
la participación e interacción social de los discentes para identificar el predominio de la
lateralidad en cada estudiante.
3° Las docentes recurrieron a aplicar actividades creativas y lúdicas como, la pintura,
modelado, construcción, otras actividades similares de manera divertida y
significativa, estimulando la pre escritura en ellos.
4° Las docentes propiciaron el desarrollo de estrategias y actividades que conllevaron a la
resolución de problemas enfatizando la destreza manual, llevándolos a enfrentar desafíos
prácticos de manipulación precisa, desarrollan capacidades cognitivas, sociales
esenciales para su crecimiento integral. Las estrategias basadas en juegos manipulativos,
tareas cotidianas y desafíos creativos, en un entorno rico en estímulos, son fundamentales
para fomentar este desarrollo.
57
SUGERENCIAS
1° Organizar una Comunidad Profesional de Aprendizaje institucional, cuyo propósito
será promover la auto capacitación docente sobre la trascendencia del juego simbólico
en la coordinación motriz fina de los discentes.
2° Implementar talleres a nivel institucional sobre la aplicación de estrategias que potencien
la participación e interacción social para identificar el predominio de la lateralidad en
cada estudiante, respetando su propia autonomía.
3° Las docentes aplicaran diferentes estrategias y actividades que conlleve a la resolución
de problemas creativos enfatizando las diferentes técnicas viso manuales para su
crecimiento integral como: arrugado, embolillados, recortado, dactilopintura, dibujo,
entre otras.
4° Las docentes incluirán en su programación curricular semanal -mensual actividades que
propicien el desarrollo de la destreza manual, como lanzar pompos, arrojar objetos en
diferentes direcciones, utilizando indistintamente alternando una y otra mano, ejercicios
de resistencia y fuerza muscular (jalar objetos, sogas, entre otros), para ir incrementando
la resistencia muscular, necesaria para iniciarlos en la preescritura.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aripse, M. (2020), La Investigación Científica. Una aproximación para los estudios de
posgrado. Ed. Universidad Norbert Wiener.
ISBN: 978-9942-38-578-9
Aucouturier, B. (2004) Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Barcelona.
Editorial Graó.
Aucouturier y Darrault-Harris (2004) Práctica Psicomotriz Aucouturier en Educación Infantil.
Desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento. El cuerpo, el
movimiento y el juego. Barcelona. Editorial Graó.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-
Hall.
Boillos, F (2023). “La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: practica
comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa
Rica, Tesis doctoral, Universidad de la Rioja, España]
File:///C:/Users/maryp/Downloads/Dialnet-LaGamificacionYElAprendizaje
LudicoComoRecursoDidac-325324%20(1).pdf
Bronfenbrenner, U. (2007). La bioecología del desarrollo humano: perspectivas del curso de
vida. En P. C. Hogan y A. L. Schwartz (Eds.), El manual de desarrollo
humano de Oxford (págs. 3-31). Prensa de la Universidad de Oxford.
Bruner, J. S. (1983). El juego es un asunto serio. Science Digest, 91(3), 50-51.
Carpio, G. (2015). El desarrollo de la libre expresión a través de las
actividades gráfico plásticas en el aula de cinco años de una I.E.P en el
distrito de Magdalena del Mar. [Tesis de licenciatura. Pontifica
Universidad Católica del Perú].
Celada, J., y Cairo, R. (2012). El Juego en la escuela. Editorial Trillas. México. Sexta edición.
Coussinet (2017). El juego infantil. Editorial Trillas. Quinta edición. México.
De Bono, E. (2000). El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Paidós.
Delgado, A., & Morales, B. (2020). La importancia del juego lúdico en el aprendizaje del niño.
Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(2), 123-145.
Diaz, P. (2011). “La motricidad fina como factor incidente en el desarrollo de la coordinación
óculo manual en los niños del primer año de educación básica de la Escuela
59
Fiscal 5 de junio de la ciudad de Ambato”.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/tp_2011_199.pdf
Espíritu, K. (2022) “Actividades lúdicas que favorecen el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático en niños de 5 años [tesis de licenciatura en Educación Inicial,
Pontifica Universidad Católica del Perú]
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/226
83/ESPIRITU_ROJAS_KEREN_ANDREA_Lic.%20%281%29.pdf?is
Allowed=y&sequence=1
Gallahue, D.L y Ozmun, JC (2012). Comprender el desarrollo motor: bebés, niños,
adolescentes, adultos. McGraw-Hill.
Goleman, D. (2019), Inteligencia emocional y habilidades blandas, edit. Oveja negra.
México”.
Lalaleo, S. (2013). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la coordinación
óculo manual de los niños y niñas de 1 a 3 años del centro de desarrollo
inicial “San Jacinto” de la parroquia de Izamba [Trabajo de titulación.
Universidad Técnica de Ambato]
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5641
Le Boulch, J. (1997) La educación psicomotriz en la escuela primaria. PAIDÖS
IBERICA - 9788475094236
Lora, J. (2017). Pedagogía creativa. Tarea de movimiento. Editorial Oveja negra. México.
2da. Edición
Ministerio de Educación-MINEDU (2018). Currículo Nacional de Educación Básica. Nivel
Educación Inicial.
Morales, L. (2018). “El Juego como Estrategia Lúdica del Currículo para
Desarrollar la Creatividad en Niños del II Ciclo de Educación Inicial”
[Tesis de grado Bachiller en Educación, Pontificia Universidad
Católica del Perú]
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/222
68/Morales_Ramirez_Juego_estrategia_l%c3%badica1.pdf
Morán, A. (2020). ¿Cómo reforzar las habilidades motrices finas en niños y niñas de 5 años a
través de actividades grafico plásticas en una IEP privada de Lima? [Tesis
de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú]
Morocho, C. (2021). “Estrategias lúdicas para mejorar la motricidad fina a través del ambiente
de construcción en niños y niñas de Inicial de 4 y 5 años en el Centro de
Educación Inicial, Ciudad de Cuenca, 2019-2020”. [Título de
60
Licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial. Universidad Politécnica
Salesiana de Ecuador].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20219/1/UPS- CT009107
Pillaca, R., Vargas, G., Villagaray, D. (2017). “Estimulación de habilidades viso- manual para
desarrollar la creatividad en niñas y niños de cinco años de edad en la
institución educativa Nº 25 “Emilia Barcia Boniffatti”- Ica – 2017”.
https://repositorio.unica.edu.pe/items/8d43e856-0ff5-4d3a-85e3-
57d44ffc88ca/full
Puertas (2017) “Movimientos finos de la mano y dedos en educación general básica en período
lectivo 2015- 2016 [tesis de Licenciatura; Universidad del Cuenca,
Ecuador]
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K., (2018). Manual de términos en investigación científica,
tecnológica y humanística. Editado por Universidad Ricardo Palma. Vice
rectorado de Investigación. Lima. ISBN N° 978-612-47351-4-1
Serrano, A., & Morales, M. (2018). El impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo
infantil. Revista de Psicología Educativa, 10(2), 55-68.
Smith, A., Jones, B. y Williams, C. (2020). La importancia del juego en el desarrollo infantil.
Revista de Educación Infantil, 18(2), 123-145.
Sperling, A. (2016). El Juego en la infancia. Implicancias. Editorial Kapeluz. BB.AA.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13482/Cad
enas_RY C.pdf?sequence=1
Zapata, H. (2016) Técnicas de investigación (observación y encuesta) (p. 145)
https://issuu.com › revista_bloque_v_grupo_no._6.docx_
61
ANEXOS
62
Instrumentos de recojo de datos:
1.1. Guía de Observación aplicada a los niños
Ítems Excelente Satisfactorio Limitado
Variable 1: jugos lúdicos
Dimensión: Participación e Interacción Social
1
Inicia y mantiene interacciones con otros niños
durante el juego
2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea
3 Sigue reglas simples durante el juego
4 Respeta turnos y espera su oportunidad
5
Demuestra habilidades de cooperación y
colaboración
Dimensión: Imaginación y Creatividad
6
Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a
los juguetes
7 Crea historias y escenarios durante el juego
8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego
9
Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el
juego lúdico
Dimensión: Resolución de Problemas creativos
10
Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el
juego
11
Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para
comunicarse durante el juego
12
Demuestra comprensión de conceptos básicos
(espacio, tiempo, causa-efecto) a través del juego.
Variable 2: Motricidad fina
Dimensión: Coordinación óculo-manual
13
Agarra objetos pequeños con precisión utilizando el
dedo pulgar y el índice
14
Coordina movimientos de los ojos y las manos para
manipular objetos pequeños
15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado
16
Dibuja líneas y formas con precisión utilizando
lápices y crayones
17
Manipula objetos pequeños con ambas manos de
forma coordinada
Dimensión: Lateralidad y dominancia
18
Demuestra preferencia por una mano (derecha o
izquierda) en la mayoría de las actividades
19
Coordina movimientos de ambas manos en tareas que
requieren bilateralidad
20
Distingue entre derecha e izquierda en su propio
cuerpo y en otros objetos
21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas
Dimensión 3: Habilidades de destreza manual
22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías
23
Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren
precisión
24
Ejecuta la posición de pinza para la técnica del
punzado
63
25
Realiza movimientos finos con los dedos de las
manos
26 Realiza tareas de recorte con precisión
1.2. Guía de entrevista aplicada a las docentes
ÍTEMS
Valores
Siempre
Algunas
veces
Siempre
Dimensión: Función recreativa
Indicador: Juegos recreativos
1 ¿Considera que el niño necesita que se le motive para que actúe?
2 Utiliza materiales adecuados para cada juego.
Dimensión: Social
Indicador: Juego de roles
1
¿Considera que las prácticas interacción social influyen en el
desarrollo físico y emocional del niño o la niña?
2
¿Considera que el niño socializa sus aprendizajes utilizando los
diversos juegos?
Dimensión: Pedagógica
Indicador: Integración social y gestión de las emociones
1 ¿Los juegos se adaptan mejor como estrategia de aprendizaje?
2 ¿Considera que el juego es necesario para activar el
conocimiento en el niño y la niña?
3 Sus estudiantes aprovechan los errores ocurridos durante el
juego para mejorar sus aprendizajes.
Muchas gracias.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo, ___________________________________________ identificado (a) con DNI
N°_______________Padre /Madre de familia del niño (a)________________________
de la sección de 5 años de edad; DECLARO QUE HE SIDO INFORMADO (A), que mi
menor hijo (a) ha sido invitado (a) a participar en la investigación denominada “Juegos
lúdicos y desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa N° 16 - Ica,
2023, a cargo de la Tesista Garibay Musto Pamela Xiomara, de la Escuela Profesional de
Ciencias de la Educación en: Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación y
Humanidades, UNICA, con el objetivo : Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al
desarrollo de habilidades motoras finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica,
2023; su participación se llevará a cabo en su condición de estudiante de dicha Institución
Educativa, en el horario de clases consistirá en la aplicación de una Guía de Observación
y una Guía de entrevista, que demorará aproximadamente 20 minutos. Me ha explicado
que la información registrada es confidencial, y que los nombres de los participantes están
asociados a un número de serie, esto significa que las respuestas no podrán ser conocidas
por otras personas ni tampoco ser identificadas en la fase de publicación de resultados.
Estoy en conocimiento que los datos no me serán entregados y que no habrá retribución
por la participación en este estudio, sí que esta información podrá beneficiar de manera
directa y por lo tanto tiene un beneficio para la comunidad educativa. Asimismo, sé que
puedo negar su participación o retirarla en cualquier etapa de la investigación, sin
expresión de causa ni consecuencias negativas para mí menor hijo (a). Por lo expresado,
Sí. Acepto voluntariamente que mi niño (a) participe en este estudio, dejo constancia que
he recibido una copia del presente documento.
Ica, diciembre de 2024
Si acepto No acepto
Firma del padre de familia Firma de la madre de familia
DNI DNI.
Huella digital
Digital
Huella digital
65
66
Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Problema general
¿Cómo los Juegos lúdicos influyen en
el desarrollo de la motricidad fina de
los niños en la Institución Educativa
N° 16 - Ica, 2023?
Problemas específicos
P.E.1 ¿Qué estrategias pueden
fomentar la participación e
interacción social que favorecen el
establecimiento y predominio de la
lateralidad en el desarrollo infantil
en la Institución Educativa N° 16 -
Ica, 2023?
P.E.2 ¿Qué actividades creativas y
lúdicas contribuyen optimizar la
coordinación óculo-manual de
niños en la Institución Educativa N°
16 - Ica, 2023?
?
P.E.3 ¿Qué actividades contribuyen a
optimizar la resolución de
problemas creativos para potenciar
habilidades de destreza manual de
los niños en la Institución Educativa
N° 16 - Ica, 2023?
Objetivo general
Determinar cómo los juegos lúdicos
contribuyen al desarrollo de
habilidades motoras finas de los
niños en la Institución Educativa N°
16 - Ica, 2023.
Objetivos específicos
O.E.1 Diseñar estrategias que
fomenten interacción social para
estimular el predominio de la
lateralidad en el desarrollo
infantil en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023
O.E.2 Examinar la relación entre la
creatividad y la expresión lúdica
con el desarrollo de la
coordinación óculo-manual de
niños en la Institución Educativa
N° 16 - Ica, 2023.
O.E.3 Aplicar actividades que
contribuyan a optimizar la
resolución de problemas
creativos para potenciar
habilidades de destreza manual de
los niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023.
Hipótesis general
La óptima aplicación de juegos
lúdicos contribuye al desarrollo
de habilidades motoras finas de
los niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023
Hipótesis especificas
H.E.1 La interacción social
cuando se estimula
adecuadamente, contribuye al
establecimiento y predominio
de la lateralidad en el desarrollo
infantil en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023
H.E.2 Las actividades que
promueven la creatividad y la
expresión lúdica tienen un
efecto positivo significativo en
el desarrollo de la coordinación
óculo-manual de niños en la
Institución Educativa N° 16 -
Ica, 2023.
H.E.3 La implementación de
actividades optimizan la
resolución de problemas
creativos para potenciar las
habilidades de destreza manual
de los niños en la Institución
Educativa N° 16 - Ica, 2023.
Variable independiente
Juegos lúdicos
Dimensiones
- Participación e interacción
social
- Imaginación y Creatividad
- Resolución de problemas
creativos
Variable dependiente
Motricidad fina
Dimensiones
- Coordinación óculo manual
- Lateralidad y dominancia
- Habilidades de destreza
manual
Enfoque
Cuantitativo
Tipo
Aplicada
Nivel
Cuasi experimental
Diseño
Series de tiempo
Población
Niños de 3,4 y 5 años de edad
Muestra
50 niños de 5 años de edad
Técnica de recojo de datos
Observación
Instrumento de recojo de datos
Guía de Observación
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Juegos lúdicos y desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
67
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Variable
independiente
Juegos lúdicos
Espacio de interacción y
colaboración donde los niños
aprenden a regular sus
emociones, a negociar, a
resolver conflictos y a
construir relaciones
interpersonales. (Vygotsky,
L. (1978)
A través del juego, los
niños exploran el mundo
que les rodea, aprenden a
interactuar con los demás,
desarrollan habilidades
cognitivas, emocionales y
sociales, y construyen su
propia identidad.
Participación e
interacción social
- Interacciones con otros niños durante el juego
- Comparte materiales y juguetes de forma espontánea
- Sigue reglas simples durante el juego
- Respeta turnos y espera su oportunidad.
- Demuestra habilidades de cooperación y colaboración.
Imaginación y
Creatividad
- Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes
- Crea historias y escenarios durante el juego
- Expresa ideas originales y únicas durante el juego.
- Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico.
Resolución de
problemas
creativos
- Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego.
- Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el
juego.
- Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-
efecto) a través del juego.
Variable
Dependiente
Motricidad fina
Conjunto de habilidades
neuromotoras complejas que
permiten la ejecución de
movimientos precisos y
coordinados de pequeños
grupos musculares,
principalmente de manos y
dedos, en interacción con la
percepción visual y otras
funciones cognitivas.
(Hay, L. y Mulligan, 2021).
Desarrollo motor fino.
La motricidad fina es
fundamental para la
autonomía, la autoestima y el
aprendizaje de los niños
Coordinación
óculo- manual
- Agarra objetos con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice.
- Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos
pequeños.
- Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado.
- Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones.
- Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada
Lateralidad
y dominancia
- Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la
mayoría de las actividades.
- Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren
bilateralidad
- Distingue entre derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros
objetos
- Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas.
Habilidades de
destreza manual
- Controla la presión al escribir o dibujar
- Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión.
- Evita derramar líquidos al manipular recipientes pequeños
- Realiza movimientos finos con los dedos
- Realiza recorte con precisión.
Matriz de especificación de variables
70
71
72

Más contenido relacionado

PDF
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
PDF
Artificial Intelligence, Data and Competition – SCHREPEL – June 2024 OECD dis...
PDF
How to Leverage AI to Boost Employee Wellness - Lydia Di Francesco - SocialHR...
PDF
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
PDF
loreto solo para aprender desde cero con sus metodos
PDF
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
PDF
Everything You Need To Know About ChatGPT
PDF
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Storytelling For The Web: Integrate Storytelling in your Design Process
Artificial Intelligence, Data and Competition – SCHREPEL – June 2024 OECD dis...
How to Leverage AI to Boost Employee Wellness - Lydia Di Francesco - SocialHR...
2024 Trend Updates: What Really Works In SEO & Content Marketing
loreto solo para aprender desde cero con sus metodos
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Everything You Need To Know About ChatGPT
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings

Último (20)

PDF
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
PDF
Unidad 1 Mecánica Aplicada en el Mantenimiento Industrial.pdf
PDF
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PDF
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
PDF
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
DOCX
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
PPTX
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
PDF
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
DOCX
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
PPTX
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
PDF
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
DOCX
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
PDF
Manual de auto ford ranger argentina 2021
PPTX
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
DOC
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
PPTX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
Unidad 1 Mecánica Aplicada en el Mantenimiento Industrial.pdf
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
GRUPO#2 EXAMEN FÍSICO GINE,COLÓGICO..pdf
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
Triptico La Justicia.pdfxdxdxdxdxdxdxdxd
Actividad del emnbmnbmnbmbnmstudiante.docx
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
2º A PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES 2024.docx
Manual de auto ford ranger argentina 2021
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
Publicidad
Publicidad

imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Juegos lúdicos y desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 Línea de investigación Sociedad, desarrollo sostenible, políticas públicas y ambientales INFORME FINAL DE TESIS AUTOR GARIBAY MUSTO PAMELA XIOMARA Ica, Perú 2025
  • 2. 2 Dedico el presente trabajo al Todopoderoso por orientarme para culminar mis estudios. A mi mamá por haberme apoyado incondicionalmente y haberme formado como una persona con valores, por haber confiado en mi en esta etapa de formación profesional. Pamela Xiomara II
  • 3. 3 Agradecimiento Mi gratitud para mi alma mater por sus enseñanzas, al compromiso asumido pude culminar mi carrera profesional. Pamela Xiomara III
  • 4. 4 ÍNDICE Pág. CARÁTULA I DEDICATORIA II AGRADECIMIENTO III ÍNDICE IV INDICE DE TABLAS VI ÍNDICE DE FIGURAS VII RESUMEN VIII ABSTRACT IX CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 10 1.1 Descripción de la realidad problemática 14 Formulación del Problema 15 a) Problema General 15 b) Problemas Específicos 16 1.2 Antecedentes de la investigación 16 1.3 Justificación e importancia de la investigación 17 1.4 Hipótesis de la investigación 18 a) Hipótesis General 18 b) Hipótesis Especificas 18 1.5 Variables de la investigación 18 1.6 Objetivos de la investigación 19 a) Objetivo General 19 b) Objetivos Específicos 19 CAPÍTULO II: ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1 Enfoque de investigación 20 2.2 Tipo de investigación 20 2.3 Nivel de la investigación 20 2.4 Diseño de investigación 20 2.5 Población y Muestra 20 2.6 Técnicas de recolección de datos 20 2.7 Instrumentos de recolección de datos 21 IV
  • 5. 5 CAPÍTULO III: RESULTADOS 3.1 Presentación e Interpretación de Resultados de la investigación 3.1.1 Resultados de la Evaluación Pre test y post test Guía de observación para niños 22 3.1.2 Guía de Entrevista aplicada a las docentes 48 3.2 Comparación de Hipótesis 51 CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 54 CONCLUSIONES 56 SUGERENCIAS 57 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58 ANEXOS 61 - Instrumentos de recojo de datos - Matriz de consistencia - Matriz de operacionalización de variables - Autenticidad de la investigación - Consentimiento informado - Autorización de la dirección de la I.E. - Resolución de aprobación del Proyecto de Tesis V
  • 6. 6 INDICE DE TABLA Tabla 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego 22 Tabla 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea. 23 Tabla 3 Sigue reglas simples durante el juego. 24 Tabla 4 Respeta turnos y espera su oportunidad. 25 Tabla 5 Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. 26 Tabla 6 Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes. 27 Tabla 7 Crea historias y escenarios durante el juego 28 Tabla 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego. 29 Tabla 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico 30 Tabla 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego 31 Tabla 11 Utiliza el lenguaje oral para comunicarse durante el juego. 32 Tabla 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos a través del juego. 33 Tabla 13 Agarra objetos con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. 34 Tabla 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños 35 Tabla 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. 36 Tabla 16 Dibuja líneas y formas con precisión con lápices y crayones. 37 Tabla 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada 38 Tabla 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha-izquierda) en la mayoría de las actividades 39 Tabla 19 Coordina ambas manos en tareas que requieran bilateralidad 40 Tabla 20 Distingue derecha e izquierda en su propio cuerpo y otros objetos 41 Tabla 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas. 42 Tabla 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías 43 Tabla 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. 44 Tabla 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado 45 Tabla 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos 46 Tabla 26 Realiza tareas de recorte con precisión 47 Tabla 27 Dimensión recreativa: Aplicación de Juegos lúdicos 48 Tabla 28 Dimensión social: Juego de roles 49 Tabla 29 Dimensión pedagógica: 50 pág. VI
  • 7. 7 ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego 22 Figura 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea. 23 Figura 3 Sigue reglas simples durante el juego. 24 Figura 4 Respeta turnos y espera su oportunidad. 25 Figura 5 Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. 26 Figura 6 Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes. 27 Figura 7 Crea historias y escenarios durante el juego 28 Figura 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego. 29 Figura 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico 30 Figura 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego 31 Figura 11 Utiliza el lenguaje oral para comunicarse durante el juego. 32 Figura 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos a través del juego. 33 Figura 13 Agarra objetos con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. 34 Figura 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños. 35 Figura 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. 36 Figura 16 Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones. 37 Figura 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada 38 Figura 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha-izquierda) en la mayoría de las actividades 39 Figura 19 Coordina ambas manos en tareas que requieren bilateralidad 40 Figura 20 Distingue entre derecha e izquierda en su propio cuerpo y otros 41 Figura 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas. 42 Figura 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías 43 Figura 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. 44 Figura 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado 45 Figura 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos 46 Figura 26 Realiza tareas de recorte con precisión 47 Figura 27 Dimensión recreativa Aplicación de Juegos lúdicos 48 Figura 28 Dimensión social: Juego de roles 49 Figura 29 Dimensión pedagógica 50 VII
  • 8. 8 RESUMEN El objetivo de la Tesis fue: Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al desarrollo de habilidades motora fina de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, investigación, aplicada, diseño: Cuasi experimental- Series de tiempo; la población la constituyo 226 niños, se estimó una muestra No probabilística, de 50 estudiantes, instrumentos: guía de observación y guía de entrevista. Los resultados, evidencian que este tipo de juegos, desarrollan una mayor destreza en las manos y dedos, lo que a su vez repercute positivamente en su capacidad para realizar tareas cotidianas como escribir, abotonarse la blusa, la camisa, anudarse los zapatos, utilizar utensilios. Se concluye que, los juegos lúdicos son importantes para estimular la visomotricidad, las habilidades viso manuales, capacidad para resolver problemas creativos. Palabras claves Juegos lúdicos, habilidades motoras, motricidad fina, resolución de problemas creativos. VIII
  • 9. 9 ABSTRACT The purpose of the research is to: Determine how recreational games contribute to the development of fine motor skills of children in Educational Institution No. 16 - Ica, 2023. A quantitative approach was used, research, applied, design: Quasi- experimental - Time series; The population consisted of 226 children, a non- probabilistic sample of 50 students was estimated, to whom an observation guide was applied and an interview guide was applied to the teachers. The results show that these types of games develop greater dexterity in the hands and fingers, which in turn has a positive impact on their ability to perform everyday tasks such as writing, buttoning their blouses, shirts, tying their shoes, and using utensils. It is concluded that recreational games are important to stimulate visual motor skills, visual-manual skills, and the ability to solve creative problems. Keywords Playful games, motor skills, fine motor skills, creative problem solving. IX
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN A nivel global, la literatura científica subraya que el juego es un medio natural para explorar su entorno. (Bruner,1983) en el ámbito del desarrollo motriz, estudios recientes han demostrado que los juegos lúdicos, como los rompecabezas, la manipulación de plastilina y el ensartado de cuentas, contribuyen significativamente a la destreza manual (Smith et al., 2020). Estas actividades permiten a los niños experimentar y practicar movimientos precisos, fortaleciéndose progresiva y naturalmente. El Ministerio de Educación -MINEDU (2021) reconoce la importancia de la pedagogía activa centrada en el niño. Sin embargo, investigaciones como las de García y Rojas (2019) señalan que aún existen limitaciones y en estrategias pedagógicas innovadoras. Además, en regiones como Ica, donde se encuentra la Institución Educativa N° 16, los docentes enfrentan desafíos relacionados con la diversidad cultural. Delgado y Morales (2020), refieren “las actividades que combinan el uso de materiales lúdicos, como bloques de construcción, plastilina y tijeras de seguridad, con estrategias creativas y colaborativas, han demostrado ser efectivas para contribuir a identificar en los discentes su lateralidad”. Este estudio busca aportar evidencia empírica sobre la efectividad de estas actividades en el contexto de la educación inicial en Ica, destacando la importancia de implementar prácticas educativas innovadoras y centradas en el niño. Según Serrano y Morales (2018), las actividades lúdicas que promueven la resolución de problemas creativos, son particularmente efectivas en potenciar la destreza manual, por ejemplo, actividades como construir torres con bloques, resolver laberintos simples o manipular objetos pequeños requieren que los niños utilicen y refinen sus habilidades motoras finas, mientras desarrollan su capacidad para planificar y ejecutar tareas específicas. Estas habilidades no solo son fundamentales para el aprendizaje escolar, sino también para la vida cotidiana. Al explorar estrategias pedagógicas basadas en el juego, se pretende proporcionar herramientas prácticas para los docentes; este trabajo aborda la necesidad de fomentar entornos inclusivos y estimulantes, promoviendo la igualdad en oportunidades desde la primera infancia. En este contexto, los juegos lúdicos emergen como herramientas pedagógicas esenciales para fomentar actividades motrices finas. La sincronización de percepción visual para lograr destrezas de segmentos finos, como recortar, pintar, escribir a según Gallahue y Ozmun (2012), “optimiza el desarrollo motor durante la infancia, está influenciado tanto por factores intrínsecos (maduración
  • 11. 11 neurológica) como por factores extrínsecos (experiencias y entorno)”. “Los ojos proporcionan información sobre la ubicación y características de objetos, mientras las manos ejecutan los movimientos necesarios para interactuar con ellos”, se produce de forma gradual a lo largo de la infancia. Esta habilidad es esencial para realizar tareas como escribir, dibujar, comer, vestirse o utilizar herramientas; los bebés comienzan por realizar movimientos reflejos y descoordinados, pero a medida que crecen y maduran, aprenden a controlar sus movimientos y a coordinarlos con la información visual. “La imaginación y la creatividad son dos capacidades humanas estrechamente relacionadas que permiten a las personas generar ideas nuevas, resolver problemas de forma original y expresar sus pensamientos y sentimientos de manera innovadora”. (De Bono, 2000). “La imaginación es la capacidad de representar mentalmente objetos, personas o situaciones ausentes en la realidad. La creatividad, es la capacidad de transformar, de crear algo nuevo o de darle un nuevo significado a lo ya existente” (Smith y Jones, 2016). La creatividad pedagógica promueve un aprendizaje integral en los niños. Estas actividades no solo estimulan el desarrollo cognitivo, sino también el motor, al involucrar movimientos precisos y sincronizados. Un estudio de Vigotsky (1978) destaca, “Al participar en actividades lúdicas, los niños se enfrentan a retos que potencian su coordinación óculo- manual de manera progresiva”. Diversos estudios han confirmado que los juegos constructivos mejoran la coordinación óculo-manual. Por ejemplo, un experimento realizado por Smith y Jones (2016) “mostró que los niños que practicaban actividades artísticas demostraron una mejora significativa en sus habilidades motoras finas, los movimientos precisos y repetitivos generan adaptaciones neuronales en el sistema motor”. La resolución de problemas es una competencia cognitiva que involucra la identificación de un desafío, el diseño de estrategias para superarlo y la ejecución de acciones dirigidas a alcanzar una solución, estas experiencias no solo estimulan su capacidad de análisis y creatividad, sino que también refuerzan su destreza manual mediante la manipulación de herramientas y objetos. Relación entre resolución de problemas creativos y destreza manual: El desarrollo de habilidades de destreza manual está intrínsecamente relacionado con la práctica de tareas que implican resolución de problemas. Según Smith y Jones (2016). las actividades que requieren explorar soluciones, como construir un objeto o ensamblar piezas, activan simultáneamente áreas cerebrales asociadas al control motor y a las funciones ejecutivas. Este tipo de actividades promueve tanto el fortalecimiento de las conexiones neuronales como la práctica de movimientos precisos y repetitivos.
  • 12. 12 Estrategias basadas en la resolución de problemas: 1. Juegos de construcción y ensamblaje Los juegos de construcción, como bloques, rompecabezas y legos, son herramientas eficaces para desarrollar destreza manual a través de la resolución de problemas. (Smith y Jones, 2016). 2. Tareas manipulativas en contextos reales: Las actividades que simulan contextos reales, como cocinar, plantar semillas o ensamblar objetos cotidianos, ofrecen oportunidades para desarrollar la destreza manual en un entorno significativo. Estudios de Rodríguez y López (2018) muestran que los niños que participan regularmente en estas actividades adquieren mayor precisión y control en sus movimientos, ya que enfrentan problemas prácticos que requieren soluciones manuales. 3. Resolución de desafíos creativos: Actividades como el doblado, el modelado con plastilina o la creación de manualidades fomentan simultáneamente la creatividad y la destreza manual. Según Serrano y Morales (2018), este tipo de tareas, además de implicar movimientos finos, estimulan habilidades cognitivas El papel del contexto socioeducativo en la resolución de problemas: Bronfenbrenner (2007) señala que un entorno enriquecido con materiales diversos y retos apropiados para la edad del niño favorece el aprendizaje activo. Por ejemplo, un aula equipada con herramientas para construir, dibujar o experimentar permite a los niños explorar, cometer errores y aprender mediante el ensayo y el error. Según estudios de Fisher et al. (2020), las actividades que combinan desafíos cognitivos y motores fortalecen habilidades como: memoria de trabajo, atención y la regulación emocional, ya que los niños aprenden a manejar la frustración y a perseverar en la consecución de sus objetivos. El rol de la participación e interacción social en el desarrollo infantil: Vigotsky (1978) enfatizó “el aprendizaje humano tiene un carácter social, las experiencias compartidas en entornos colaborativos fortalecen procesos complejos como la lateralidad”. En este sentido, actividades en grupo y juegos compartidos pueden facilitar la consolidación de la preferencia lateral al exponer a los niños a dinámicas que requieren la repetición de movimientos específicos y el trabajo en equipo. La participación e interacción social, permite establecer lazos, comunicarse y colaborar con otros en un entorno social específico. Esto implica tomar parte activa en actividades grupales, compartir ideas y experiencias, y construir relaciones significativas” (Bandura,
  • 13. 13 1977). Evidencia científica del impacto de la interacción social, los niños que participaron regularmente en actividades grupales estructuradas mostraron una consolidación más temprana de su lateralidad en comparación con niños que realizaron actividades individuales. Este hallazgo refuerza la idea de que el aprendizaje social es un componente clave en el desarrollo neuromotor. Por otro lado, la interacción social que se genera durante los juegos grupales potencia el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, lo cual es indispensable para el aprendizaje colaborativo y la integración en el aula. Actividades lúdicas y su relación con el desarrollo neurológico: Las actividades lúdicas, como los juegos de puntería, los deportes y los juegos interactivos, también tienen un impacto relevante en la interacción social inherente a los juegos, favorece la motivación y la persistencia motora Lateralidad y dominancia, es un proceso neurológico y psicomotor que se define como la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro para realizar actividades específicas, ya sea el uso predominante de la mano, el ojo, el oído o el pie. Este fenómeno está vinculado con la organización del cerebro y la funcionalidad motora. Según Le Boulch (1991), “la lateralidad cruzada o no definida puede generar dificultades de aprendizaje y coordinación. Lateralidad y desarrollo neuromotor, el establecimiento de la lateralidad ocurre principalmente entre los 3 y los 7 años de edad”. Estudios como los de Serrano y Morales (2018), han demostrado que actividades motoras planificadas y estructuradas pueden estimular el desarrollo lateral, siempre que se realicen en un entorno que favorezca la experimentación y la interacción social. Por ejemplo, los juegos que implican coordinación bilateral, como lanzar y atrapar una pelota, fomentan la integración de los hemisferios cerebrales y refuerzan la preferencia lateral. Vigotsky (1978) subraya que el desarrollo infantil está influenciado por las interacciones entre el niño y su contexto inmediato, como la familia, los compañeros y los educadores. Por ejemplo, las expectativas culturales sobre el uso de una mano específica pueden afectar la preferencia lateral del niño. En este sentido, es fundamental que los adultos ofrezcan un entorno inclusivo y rico en estímulos que permita al niño explorar y consolidar su lateralidad de forma natural. Estrategias para potenciar lateralidad: 1. Los juegos cooperativos, como las dinámicas en grupo y los deportes en equipo, son
  • 14. 14 herramientas eficaces para potenciar la interacción social. Estos juegos requieren que los niños trabajen juntos hacia un objetivo común, lo que fomenta la comunicación, el respeto por los turnos y la práctica repetida de habilidades motoras. Según Gallahue y Ozmun (2012), actividades como el fútbol o el voleibol, utiliza predominantemente una mano o un pie, son ideales para consolidar la lateralidad en un contexto social. 2. Tareas dirigidas y colaborativas, proponer tareas en pareja o pequeños grupos, como construir un rompecabezas o realizar actividades de dibujo compartido. 3. Intervenciones pedagógicas estructuradas, que integran la psicomotricidad y la interacción social han mostrado ser altamente efectivas en niños con lateralidad no definida. (Gallahue y Ozmun ,2012) proponen estrategias basadas en el juego simbólico, donde los niños exploran movimientos de un lado específico del cuerpo a través de actividades creativas, como dramatizaciones o representaciones teatrales. Habilidades de destreza manual: Las habilidades de destreza manual son aquellas que permiten a las personas utilizar sus manos de forma precisa y coordinada para realizar tareas complejas. Las habilidades de destreza manual son esenciales para realizar una gran variedad de actividades cotidianas, como escribir, dibujar, utilizar herramientas, cocinar, vestirse o anudarse las zapatillas, zapatos. 1.1 Descripción de la realidad problemática La Visomotricidad, constituye base esencial para el aprendizaje, la escritura y el desarrollo cognitivo. Sin embargo, la falta de estrategias pedagógicas adecuadas y la creciente dependencia de dispositivos tecnológicos están reduciendo el tiempo dedicado a actividades lúdicas que promuevan habilidades manuales. Según informes de la UNESCO (2022), “muchos sistemas educativos no priorizan actividades prácticas, lo que genera una brecha en el desarrollo motor en etapas tempranas, dificultades que presenta el 6% de la niñez, se debe a la lentitud motora, a problemas de escritura”; “Así como retraso en la adquisición del lenguaje y problemas de atención y conducta” se debe a que no recibieron aprestamiento” (Moran, 2020). América Latina, se enfrenta desafíos debido desigualdad al acceso a recursos educativos de calidad. En zonas rurales y marginadas, los niños carecen de materiales y programas específicos que estimulen esta habilidad. La limitada formación de los docentes en metodologías lúdicas y la falta de inversión en herramientas didácticas adecuadas agravan el problema, limitando realizar tareas básicas como dibujar, escribir o manipular objetos pequeños.
  • 15. 15 En nuestro país, las brechas educativas son evidentes entre las zonas urbanas y rurales, afectando el desarrollo integral de los niños. Aunque el currículo nacional reconoce la importancia de la educación lúdica, su implementación es deficiente debido a la falta de capacitación docente y la carencia de materiales didácticos. Según el Ministerio de Educación. Así mismo, algunos docentes consideran al juego lúdico como un entretenimiento libre, restando su importancia, motivo por el cual retrasa la ejercitación del área viso motriz. La problemática en la región Ica, se agrava por las limitaciones en la infraestructura educativa y el acceso desigual a recursos pedagógicos. Las instituciones educativas públicas enfrentan restricciones presupuestarias, lo que dificulta la implementación de programas innovadores que incluyan juegos lúdicos para estimular la motricidad fina. Además, los docentes suelen priorizar áreas como matemáticas y comunicación, relegando actividades prácticas y creativas. En el Jardín N° 16 se identificó diferentes dificultades al recortar, pegar, abotonar y desabotonar la blusa, la camisa, anudar los pasadores, ensartar cuentas, hacer pasados, “construir” torres, también se observó que con mucha frecuencia quiebran las crayolas, hunden la punta de los plumones al dibujar y pintar con ellas, así mismo presentan dificultades en el uso de tijeras, para el recorte de papel, esto se debe, en gran medida. Los docentes enfrentan barreras como la falta de materiales adecuados, grandes cantidades de estudiantes por aula y una formación insuficiente en estrategias pedagógicas lúdicas. Esta situación afecta no solo el desarrollo motor, sino también la autoestima y motivación de los niños. Formulación del Problema Problema general ¿Cómo los Juegos lúdicos influyen en el desarrollo de la motricidad fina de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? Problemas especificos P.E.1 ¿Qué estrategias pueden fomentar la participación e interacción social que favorecen el establecimiento y predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? P.E.2 ¿Qué actividades creativas y lúdicas contribuyen optimizar la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023?
  • 16. 16 P.E.3 ¿Qué actividades contribuyen a optimizar la resolución de problemas creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? 1.2 Antecedentes internacionales Boillos, (2023). Elaboro la investigación, titulada: “La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: practica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica” (2023), Objetivo: Identificar técnicas de juego y la enseñanza recreativa en aula. Resultados: la gamificación contribuye al logro del aprendizaje y del rendimiento académico. Morocho (2021) En la investigación “Nivel de coordinación óculo-manual en niños: guía didáctica para docentes con técnicas gráfico plásticas, con el objetivo de, establecer la importancia de la coordinación óculo manual para el mejoramiento del proceso de preescritura de niños de 5 años a través de la aplicación de una guía sobre técnicas Grafo plásticas que proporciona autonomía y seguridad”, Investigación: Cuantitativa, aplicada, descriptiva. -correlacional. Lo que permitió plantear las conclusiones y recomendaciones, así como establecer y definir la propuesta que es la elaboración de una guía didáctica para docentes con técnicas grafo plásticas para estimulación óculo- manual en niños. Puertas (2017) “Movimientos finos de la mano y dedos en educación general básica en período lectivo 2015- 2016, Ecuador”, planteo el objetivo “Determinar el desarrollo de la motricidad fina en el infante y su relación en el aprendizaje de la pre escritura”. Metodología diseño cuali-cuantitativo. Concluyendo: “existe dificultades en el desarrollo psicomotor fino que limita el progreso de los niños en sus tareas escolares y cotidianas, afectando su autoestima y su motivación para aprender. A Nivel Nacional Espíritu (2022) “El juego como herramienta de las matemáticas en estudiantes de Inicial”. El propósito principal fue examinar cómo se pueden potenciar el razonamiento -matemático. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo, utilizando como herramientas principales el análisis documental y entrevistas aplicadas. Entre los hallazgos se destacó que, mediante la implementación de diversas actividades lúdicas, los niños adquieren nociones y habilidades matemáticas fundamentales. A partir de estos resultados, se sugiere continuar
  • 17. 17 promoviendo estas dinámicas, así como fomentar la implicación activa tanto de los estudiantes como de sus familias. Morán (2020). Competencias viso manuales y grafo plásticas, propósito: potenciar habilidades motrices finas en una institución privada de Lima”. Metodología: diseño descriptivo. Conclusiones: “El desarrollo de actividades gráfico-plásticas en el aula permite fortalecer habilidades motrices finas”. En esa línea a nivel local, Pillaca y colaboradores (2017). “Estimulación de habilidades viso-manual para desarrollar la creatividad en la Institución Educativa Nº 25- 2017”. Objetivo: “Determinar la influencia de la estimulación de habilidades viso-manual en el desarrollo de la creatividad en la Institución en estudio. Metodología: aplicada, cuasi experimental, series de tiempo. Conclusiones: “se determinó que la oportuna estimulación de habilidades viso-manual si desarrolla la creatividad”. 1.3 Justificación e importancia de la investigación Las teorías del desarrollo infantil propuestas por Piaget y Vygotsky, quienes resaltan la importancia del juego en la formación integral de los niños. Desde esta perspectiva, los juegos lúdicos no solo contribuyen al aprendizaje significativo, sino que también promueven el desarrollo de habilidades motoras finas, esenciales para actividades cotidianas como la escritura y el dibujo. Además, la relación entre la actividad lúdica y el desarrollo psicomotor ha sido objeto de diversos estudios, lo que respalda la pertinencia de esta investigación. La investigación adopta un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, lo que permite medir de manera precisa los efectos de los juegos lúdicos en la motricidad fina de los niños. Este enfoque metodológico no solo asegura la validez de los resultados, sino que también ofrece un modelo replicable para futuras investigaciones en contextos educativos similares. En el ámbito educativo, esta investigación busca proporcionar herramientas y estrategias concretas a los docentes para mejorar el desarrollo psicomotor de los niños. Al implementar juegos lúdicos en el aula, se puede fortalecer la motricidad fina, facilitando su desempeño académico y favoreciendo su autonomía en actividades diarias. Justificamos sus aportes hacia la comunidad educativa que “permitirá innovar la aplicación de nuevas estrategias viso manuales que a futuro lleve al niño a dibujar, pintar y escribir a través de enfoques teóricos de la psicomotricidad”. (Soldevilla, 2017). Mejorar estas habilidades a través de actividades lúdicas contribuye al bienestar
  • 18. 18 de los niños, fortaleciendo su autoestima y potenciando su integración social, lo que beneficia directamente a las familias y a la comunidad educativa de la Institución Educativa N° 16. El estudio amplía el conocimiento aportando nuevas evidencias empíricas que pueden enriquecer las teorías del aprendizaje y el desarrollo infantil. Este enfoque permite consolidar la relevancia del juego como estrategia educativa en la educación inicial Los resultados de la investigación pueden ser implementados directamente en el diseño de planes y programas educativos. Asimismo, los docentes optimizar desempeño tanto dentro como fuera del aula. Además, las herramientas metodológicas desarrolladas durante esta investigación pueden servir como base para evaluar el impacto de intervenciones similares en otras instituciones educativas. “Desde la gestión del aprendizaje, se resalta la importancia de los aportes a nivel de conocimiento, práctico, metodológico, al relaciona las actividades de estimulación del juego lúdico” (Soldevilla,2017). “Resaltamos la importancia de la propuesta del estudio que permitida la independización de los segmentos finos del cuerpo del niño, que lo lleve a realizar actividades más finas como: dibujo, pintura, artes plásticas, manualidades, entre otras”. (Soldevilla,2017). 1.4 Hipótesis de la investigación Hipótesis general La óptima aplicación de juegos lúdicos contribuye al desarrollo de habilidades motoras finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 Hipótesis especificas H.E.1 La interacción social cuando se estimula adecuadamente, contribuye al establecimiento y predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 H.E.2 Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica tienen un efecto positivo significativo en el desarrollo de la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 H.E.3 La implementación de actividades optimizan la resolución de problemas creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023.
  • 19. 19 1.5 Variables de la investigación Variable independiente: Juegos lúdicos Variable dependiente: Motricidad fina 1.6 Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al desarrollo de habilidades motoras finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 Objetivos específicos O.E.1 Diseñar estrategias que fomenten interacción social para estimular el predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 O.E.2 Examinar la relación entre la creatividad y la expresión lúdica con el desarrollo de la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. O.E.3 Aplicar actividades que contribuyan a optimiza la resolución de problemas creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023.
  • 20. 20 II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 2.1 Enfoque de investigación Arispe et al (2020) Este enfoque se sustenta en los principios del paradigma positivista, el cual prioriza la medición y la cuantificación de los fenómenos. A través de este proceso, formular nuevas hipótesis y, con ello, contribuir al desarrollo de teorías. Para lograrlo, hace uso de la estadística como instrumento clave en el análisis cuantitativo (p. 58) 2.2 Tipo de investigación Aplicada, tiene como propósito central emplear el conocimiento científico para encontrar vías efectivas que permitan atender una necesidad concreta de carácter práctico “se caracteriza porque se encuentra enfocada en generar nuevos conocimientos”. (Arispe et al., 2020, p.62). 2.3 Nivel de investigación Cuasi experimental, se caracteriza por estudiar la relación entre variables, permite observar cambios a partir de una causa probable a solucionarse. (Arispe et al, 2020, p.63). 2.4 Diseño de investigación Series de tiempo, consiste en realizar mediciones antes y después de la intervención; se llevó a cabo dos observaciones de las variables”. (Arispe et al, 2020, p.63). 2.5 Población y Muestra El universo fue constituido 226 niños del II ciclo, 9 profesoras Muestra50 niños de 5 años y dos docentes. Muestra tipo No probabilística, (Arispe et al, 2020). Resumen de población de niños y docentes Población Niños Población Docentes Muestra Edades Turno Mañana Turno tarde Total Niños/ Sección Docente/ Sección A B C A-B A-B 3años 22 25 24 71 3 0 0 4 años 25 26 26 77 3 0 0 5 años 23 27 28 78 3 50 2 226 9 50 2 Fuente: I.E. 16 Nomina de matrícula 2023
  • 21. 21 2.6 Técnicas de recolección de datos Entrevista. “Es una técnica de investigación, consiste en un dialogo entre dos o más personas que responden a preguntas, en un clima de armonía, respeto y confianza entre ambos” (Arispe et al, 2020). - Observación Zapata (2016), “Es una técnica de investigación y de indagación, cuyo propósito es recoger evidencias sobre un hecho o fenómeno” (p.145). 2.7 Instrumentos de recolección de datos “Guía de entrevista”: “Es un instrumento de recojo de información, sirve para registrar información proporcionada por las entrevistadas” (Arispe et al, 2020, p. 180). Se aplico a docentes. Guía de Observación “Es un instrumento de evaluación. “Consiste en observar diversas acciones de cumplimiento en base a un listado de aspectos a observar en los niños sobre los indicadores de juego lúdico y la motricidad fina”. (Molina, 2020). Se aplico a los niños.
  • 22. 22 III. RESULTADOS 3.1 Presentación e Interpretación de Resultados de la investigación 3.1.1 Guía de observación, evaluación Pre test y post test, aplicada a niños Variable: Juegos lúdicos Dimensión 1: Participación e Interacción Social Tabla 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego. Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 6 26% 17 74% 50 100% B 0 0% 8 30% 19 70% Post test A 4 17% 14 61% 5 22 % 50 100% B 7 26% 15 56% 5 18% Figura 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego. La tabla 1, muestra como los estudiantes crean y fomentan un ambiente de juego interactivo con otros niños, se evidencia las diferencias entre el nivel limitado que presentaban los niños al inicio de investigación y los logros obtenidos en promedio en el nivel satisfactorio, ascendente a excelente. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 74% 26% 70% 30% Limitado 0% 0% 22% 56% 61% 17% 18% 26
  • 23. 23 Tabla 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea. Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 2 8% 8 35% 13 57% 50 100% B 5 19% 9 33% 13 48% Post test A 6 26% 12 52% 5 22% 50 100% B 9 33% 14 52% 4 15% Figura 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea. La tabla 2, Toma la iniciativa y facilita materiales de trabajo académico, de juegos de forma voluntaria. con otros niños y mantiene una dinámica de interacción; el estado de inicio “limitado”, luego de la intervención de la investigación, contrasta con el estado “satisfactorio” ascendente a “Excelente”. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 74% 26% 70% 30% Limitado 0% 0% 22% 56% 61% 17% 18% 26 %
  • 24. 24 Tabla 3 Sigue reglas simples durante el juego. Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 6 26% 17 74% 50 100% B 0 0% 8 30% 19 70% Post test A 5 22% 12 52% 6 26% 50 100% B 7 26% 14 52% 6 22% Figura 3: Sigue reglas simples durante el juego La Tabla 3, refleja el cambio progresivo de los niños, el seguimiento de reglas inculca cooperación, habilidades cruciales para la convivencia social. el juego lúdico con reglas simples proporciona un marco seguro y estimulante para el desarrollo integral, fomentando un ambiente de aprendizaje organizado. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 74% 26% 70% 30% Limitado 0% 0% 26% 52% 52% 22% 22% 26%
  • 25. 25 Tabla 4 Respeta turnos y espera su oportunidad. Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 9 39% 14 61% 50 100% B 3 11% 8 30% 16 59% Post test A 6 26% 17 74% 0 0% 50 100% B 7 26% 18 67% 2 7% Figura 4 Respeta turnos y espera su oportunidad La tabla 4, muestra el logro significativo que alcanzaron los niños entre ambas evaluaciones. Consolidando 70% en el nivel “excelente” de ambos grupos, el respeto de turnos y la espera de la oportunidad fomentan la equidad y la justicia en el juego, todos tuvieron la misma posibilidad de participar y disfrutar. Las habilidades sociales como la paciencia, la tolerancia y el autocontrol, el juego en un espacio de aprendizaje de valores y se fortalecen las relaciones interpersonales. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 61% 39% 59% 30% Limitado 0% 11% o% 67% 74% 26% 7% 26% Satisfactorio
  • 26. 26 Tabla 5 Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 03 13% 20 87% 50 100% B 0 0% 05 19% 22 81% Post test A 6 26% 12 52% 5 22% 50 100% B 9 33% 14 52% 4 15% Figura 5: Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. La tabla 5, muestra el paso del 84% de los niños poseían “limitadas” habilidades de cooperación y colaboración, durante el desarrollo de la investigación , se revertió la actitud logrando ascender a un nivel “satisfactorio” a “excelente”, por tanto se afirma: La cooperación en el juego muestra la capacidad de trabajar juntos hacia un objetivo compartido, implica escuchar, valorar ideas y construir consensos para el éxito grupal; fomenta un ambiente de respeto y confianza donde cada uno aporta lo mejor. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 87% 13% 81% 19% Limitado 0% 0% 22% 52% 52% 26% 15% 33% Satisfactorio
  • 27. 27 Dimensión 2: Imaginación y Creatividad Tabla 6 Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes. Figura 6: Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes. La tabla 6, muestra el cambio de 72% del nivel “limitado” en ascenso de un promedio de 59% de nivel “satisfactorio” a un nivel de “Excelente”, en ese sentido, el juego imaginativo permite a los niños reinterpretar el mundo, otorgando nuevos significados a objetos cotidianos y juguetes; esta capacidad refleja un pensamiento creativo, la resolución de problemas en diversas situaciones. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 74% 26% 70% 30% Limitado 0% 0% 22% 56% 61% 17% 18% 26% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 10 43% 13 57% 50 100% B 0 0% 11 41% 16 59% Post test A 5 22% 14 61% 4 17% 50 100% B 8 30% 14 52% 5 18% Satisfactorio
  • 28. 28 Tabla 7 Crea historias y escenarios durante el juego Figura 7 Crea historias y escenarios durante el juego La tabla 7, evidencia como los estudiantes han logrado un 59% del nivel “satisfactorio” y un 34% en el nivel “Excelente” en la creación de historias y escenarios durante el juego lúdico, que revela una mente imaginativa y un pensamiento simbólico en desarrollo. Esta capacidad de construir narrativas ficticias fomenta la expresión creativa, la comunicación al dar vida a personajes y situaciones imaginarias. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 78% 22% 78% 22% Limitado 0% 0% 17% 52% 48% 35% 15% 33% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 5 22% 18 78% 50 100% B 0 0% 6 22% 21 78% Post test A 8 35% 11 48% 4 17% 50 100% B 9 33% 14 52% 4 15%
  • 29. 29 Tabla 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego. Figura 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego. La tabla 8, muestra que el 87% y 89% de los discentes expresan ideas originales y únicas durante el juego, al considerar que la imaginación y la creatividad se pueden expresar de diversas formas durante el juego, no solo a través del lenguaje verbal, sino también a través del movimiento, la expresión corporal, el dibujo, la construcción; destacar que es un indicador de la individualidad y la singularidad de cada niño. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 100% 0% 100% 0% Limitado 0% 0% 87% 89% 13% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 0 0% 27 100% Post test A 20 87% 3 13% 0 0% 50 100% B 24 89% 2 7% 1 4% 7% Satisfactorio 4%
  • 30. 30 Tabla 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico. Figura 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico. La tabla 9, muestra que el 78% y el 81% de los discentes lograron el nivel de “excelente” al demuestra flexibilidad en su pensamiento un componente fundamental de la creatividad durante el juego lúdico, permite a los niños pensar de forma original, encontrar soluciones novedosas y expresarse de manera única. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 100% 0% 100% 0% Limitado 0% 0% 22% 81% 78% 19% 0% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 0 0% 27 100% Post test A 18 78% 5 22% 0 0% 50 100% B 22 81% 5 19% 0 0% Satisfacto rio
  • 31. 31 Dimensión 3: Resolución de Problemas creativos Tabla 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego Figura 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego La tabla 10, muestra al “excelente” logro alcanzado por los discentes; la flexibilidad de pensamiento es esencial para la resolución de problemas. Permite a los niños considerar diferentes perspectivas, encontrar soluciones creativas y adaptarse a situaciones inesperadas. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 87% 13% 78% 22% Limitado 0% 0% 0% 85% 83% 15% 0% 17% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 3 13% 20 87% 50 100% B 0 0% 6 22% 21 78% Post test A 19 83% 4 17% 0 0% 50 100% B 23 85% 4 15% 0 0%
  • 32. 32 Tabla 11 Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el juego. Figura 11 Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el juego. En la tabla 11, se aprecia que los discentes de ambos grupos han alcanzado el 100%, corresponde al nivel “excelente” , al observar y analizar el uso del lenguaje oral durante el juego en situaciones específicas y significativas para los niños. Considerar el contexto social, los materiales de juego y las características individuales de cada niño. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 52% 48% 59% 41% Limitado 0% 0% 0% 96% 96% 4% 0% 4% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 11 48% 12 52% 50 100% B 0 0% 11 41% 16 59% Post test A 22 96 % 1 4% 0 0% 50 100% B 26 96% 1 4% 0 0% satisfactorio
  • 33. 33 Tabla 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-efecto) a través del juego. Figura 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-efecto) a través del juego. En la tabla 12, se aprecia que el 70% y 82% de discente de ambos grupos, alcanzaron el nivel “excelente” al demostrar comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-efecto) a través del juego como actividad fundamental para el desarrollo cognitivo que permite experimentar y manipular el entorno, lo que a su vez facilita la construcción de conocimientos sobre conceptos abstractos que integra nueva información y crear esquemas mentales más complejos. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 52% 48% 59% 41% Limitado 0% 0% 13% 82% 70% 17% 7% 11% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 11 48% 12 52% 50 100% B 0 0% 10 41% 17 59% Post test A 16 70% 4 17% 3 13% 50 100% B 22 82% 3 11% 2 7%
  • 34. 34 Variable 2: Motricidad fina Dimensión 1: Coordinación óculo-manual Tabla 13 Agarra objetos pequeños con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. Figura 13 Agarra objetos pequeños con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. . En esta tabla 13, se aprecia que el 87% y 89% de los discentes, lograron el nivel “excelente” la habilidad de agarre de pinza, que involucra el pulgar y el índice, es fundamental para la manipulación precisa de objetos. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 57% 43% 56% 44 Satisfactorio Limitado 0% 0% 0% 89% 87% 13% 0% 11% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 10 43% 13 57% 50 100% B 0 0% 12 44% 15 56% Post test A 20 87% 3 13% 0 0% 50 100% B 24 89% 3 11% 0 0%
  • 35. 35 Tabla 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños. Figura 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños. Tabla 14, muestra que el 96 % y 93% de los discentes, respectivamente alcanzaron de manera “excelente”, la manipulación fina, integra información visual y motriz para ejecutar movimientos precisos. Esta habilidad, crucial para tareas como enhebrar una aguja o dibujar, refleja un desarrollo neurológico complejo y una conexión eficiente entre percepción y acción. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 83% 17% 89% 11% Satisfactorio 0% 0% 0% 93% 96% 4% 7% 26 Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 4 17% 19 83% 50 100% B 0 0% 3 11% 24 89% Post test A 22 96% 1 4% 0 0% 50 100% B 25 93% 2 7% 0 0% Limitado
  • 36. 36 Tabla 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. Figura 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. En la Tabla 15, se aprecia que el 91% y 82% respectivamente, lograron un nivel “excelente” al realizar las tareas de enhebrado, ensartado y abotonado que son actividades fundamentales para vestirse, comer, escribir; su dominio contribuye a la autonomía y la confianza en sí mismos. Desde una perspectiva del desarrollo, estas actividades estimulan la destreza manual, la concentración y la resolución de problemas, sentando las bases para aprendizajes más complejos en el futuro. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 17% 53% 22% 52% Limitado 30% 22% 0% 82% 91% 9% 11% 7% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 7 30% 12 53% 4 17% 50 100% B 7 26% 14 52% 6 22% Post test A 21 91% 2 9% 0 0% 50 100% B 22 82% 3 11% 2 7%
  • 37. 37 Tabla 16 Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones. Figura 16 Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones. La tabla 16, muestra que un 78% y un 85% respectivamente, alcanzaron un significativo nivel de “excelente” al dibujar líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones al desarrollar la habilidad fundamental relacionada con el desarrollo infantil. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 0% 100% 78% 0% Limitado 0% 0% 0% 85% 100% 22% 15% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 0 0% 27 100% Post test A 18 78% 5 22% 0 0% 50 100% B 23 85% 4 15% 0 0%
  • 38. 38 Tabla 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada Figura 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada Tabla 17, muestra que el 74% de discentes de ambas secciones evidenciaron un logro “excelente” al manipular objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada; igualmente el promedio de ambos grupos alcanzó el nivel “Satisfactorio” con un 18% y un restante 9% y 7%, con un nivel “limitado”. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 78% 22% 81% 19% Limitado 0% 0% 9% 74% 74% 17% 19% 7% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 5 22% 18 78% 50 100% B 0 0% 5 19% 22 81% Post test A 17 74% 4 17% 2 9% 50 100% B 20 74% 5 19% 2 7%
  • 39. 39 Dimensión 2: Lateralidad y dominancia Tabla 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las actividades Figura 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las actividades La tabla 18, muestra que el 83% y 93% de los alumnos, demuestran preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las actividades. Facilita la especialización de hemisferios cerebrales, optimizando el control y la coordinación de movimientos. Además, esta preferencia facilita otras habilidades manuales finas. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 47% 43% 56% 44% Limitado Satisfactorio 0% 0% 0% 93% 83% 17% 7% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 10 43% 13 57% 50 100% B 0 0% 12 44% 15 56% Post test A 19 83% 4 17% 0 0% 50 100% B 25 93% 2 7% 0 0%
  • 40. 40 Tabla 19 Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren bilateralidad Figura 19 Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren bilateralidad En la Tabla 19, se aprecia que el 83% y 92% de discentes, coordinan movimientos de coordinación de ambas manos en tareas bilaterales, escribir, dibujar o abotonarse la camisa. Además, esta coordinación mejora la comunicación entre ambos hemisferios cerebrales, lo que favorece el aprendizaje. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 100% 0% 100% 0% Limitado Satisfactorio 0% 0% 4% 92% 83% 13% 4% 4% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 0 0% 27 100% Post test A 19 83% 3 13% 1 4% 50 100% B 25 92% 1 4% 1 4%
  • 41. 41 Tabla 20 Distingue entre “derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros objetos” Figura 20 Distingue entre “derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros objetos” Tabla 20, El 83 % y /8% de los educandos de manera excelente lograron conocer cuál es su mano dominante para realizar tareas como escribir, dibujar o lanzar una pelota. Los niños necesitan identificar y desarrollar la lateralidad (preferencia por usar una mano sobre la otra) en la infancia es crucial para el desarrollo motor, cognitivo y emocional del niño. Una lateralidad bien definida facilita el aprendizaje de la lectoescritura, el esquema corporal, la orientación espacial y la coordinación de movimientos. Respetar la preferencia manual del niño, ya sea diestro o zurdo, es fundamental para su autoestima y desarrollo integral. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 87% 13% 81% 19% Limitado 0% 0% 22% 78% 83% 17% 0% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 3 13% 20 87% 50 100% B 0 0% 5 19% 22 81% Post test A 19 83% 4 17% 0 0% 50 100% B 21 78% 6 22% 0 0%
  • 42. 42 Tabla 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas. Figura 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas Tabla 21, evidencia que el 91% y el 93% de los discentes recortan con precisión siluetas de imágenes diversas, sobre ellos explicitamos que, en la etapa preoperacional, lo que le permite entender las formas y siluetas. El juego simbólico y la manipulación de objetos (como tijeras) son centrales en esta etapa. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 100% 0% 93% 0% Limitado 0% 0% 0% 93% 91% 7% 7% 9% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 2 7% 25 93% Post test A 21 91% 2 9% 0 0% 50 100% B 25 93% 2 7% 0 0%
  • 43. 43 Dimensión 3: Habilidades de destreza manual Tabla 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías Figura 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías En la tabla 22, se aprecia que el 100% de discentes, en ambas secciones alcanzaron el nivel “excelente” al controlar la presión al dibujar, hacer trazos o grafías permite adquirir una escritura legible y fluida. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 87% 13% 89% 11% Limitado Satisfactorio 0% 0% 0% 100% 100% 0% 0% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 3 13% 20 87% 50 100% B 0 0% 3 11% 24 89% Post test A 23 100% 0 0% 0 0% 50 100% B 27 100% 0 0% 0 0%
  • 44. 44 Tabla 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. Figura 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. La tabla 23, muestra el 87% y 93% de los estudiantes de las secciones participantes, de manera “excelente” aplicaron la fuerza en actividades de precisión ojo-mano optimiza el control y la destreza, permitiendo movimientos finos y exactos para tareas como enhebrar o dibujar. Además, fortalece los músculos y mejora la coordinación y habilidades de precisión manual, previniendo fatiga y lesiones. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 100% 0% 100% 0% Limitado Satisfactorio 0% 0% 0% 93% 87% 13% 0% 7% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 0 0% 27 100% Post test A 20 87% 3 13% 0 0% 50 100% B 25 93% 2 7% 0 0%
  • 45. 45 Tabla 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado Figura 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado Tabla 24, muestra que el 91% y 93% de los discentes de ambas secciones, aplicaron la técnica del punzado, al enfatizar la posición de pinza, se fortalece los músculos de los dedos y mejora la coordinación ojo-mano, habilidades esenciales que estimulan la concentración y la creatividad al realizar patrones y formas. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 87% 13% 93% 9% Limitado 0% 0% 0% 93% 91% 7% 0% 26% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 3 13% 20 87% 50 100% B 0 0% 2 7% 25 93% Post test A 21 91% 2 9% 0 0% 50 100% B 25 93% 2 7% 0 0%
  • 46. 46 Tabla 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos Figura 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos La tabla 25, evidencia la intervención positiva de la investigación, como se aprecia, en ambas secciones el 100% de discentes, realizan movimientos finos con los dedos de las manos para iniciar la preescritura, con precisión necesaria para trazar grafías y números. Además, fomenta la concentración y creatividad, habilidades fundamentales para el aprendizaje su desarrollo integral. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 91% 9% 89% 11% Limitado Satisfactorio 0% 0% 0% 100% 100% 0% 0% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 2 9% 21 91% 50 100% B 0 0% 3 11% 24 89% Post test A 23 100% 0 0% 0 0% 50 100% B 27 100% 0 0% 0 0%
  • 47. 47 Tabla 26 Realiza tareas de recorte con precisión Figura 26 Realiza tareas de recorte con precisión En la tabla 26 se aprecia que un 91% y 89% de niños alcanzaron el nivel excelente, luego de ejercitarse en recorte con precisión con la tijera; es decir, que la estimulación de esta habilidad y coordinación óculo-manual es crucial porque: Desarrolla la motricidad fina optimizando la precisión, el control y prepara para tareas complejas, facilita el aprendizaje de la escritura, el dibujo y otras actividades que requieren precisión y coordinación. Excelente #REF! Satisfactorio Columna1 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pre test- 5 "A" Pre test- 5 "B" Post test - 5 "A" Post test - 5 "B" 100% 0% 100% 30% Limitado 0% 0% 11% 89% 91% 1% 11% 0% Evaluación Aula Nivel Excelente Satisfactorio Limitado F % f % f % f % Pre test A 0 0% 0 0% 23 100% 50 100% B 0 0% 0 0% 27 100% Post test A 21 91% 2 9% 0 0% 50 100% B 24 89% 3 11% 0 0% Satisfactorio
  • 48. 48 3.2 Guía de entrevista aplicada a las docentes Tabla 27 Aplicación de Juegos lúdicos ÍTEMS Nunca Algunas veces Siempre Dimensión: Función recreativa 1 ¿Considera que el niño necesita que se le motive para que actúe? 0 0 2 2 Utiliza materiales adecuados para cada juego. 0 1 1 Σ 0 0.5 1.5 % 0% 25% 75% Figura 27 Aplicación de Juegos lúdicos La figura 27, muestra que el 75% de las docentes siempre aplicaron juegos lúdicos es su práctica pedagógica al considéralo de suma importancia porque: Estimula el desarrollo integral al fomentar, abarcando todas las áreas de su crecimiento; promueve el aprendizaje significativo; fomenta habilidades esenciales; los juegos ayudan a la comunicación, la cooperación y el pensamiento crítico, preparándolos para el futuro; el 25% algunas veces fomentaron la función recreativa a través del juego. 75% 25% Siempre Algunas veces Nunca
  • 49. 49 Tabla 28 Dimensión social: Juego de roles ÍTEMS Nunca Algunas veces Siempre 1 ¿Considera que las prácticas interacción social influyen en su desenvolvimiento social y emocional de los discentes? 0 0 2 2 ¿Considera que el niño socializa sus aprendizajes utilizando los diversos juegos? 0 0 2 Σ 0 0 2 % 0% 0% 100% Figura 28 Dimensión social: Juego de roles La Tabla 28, contempla la dimensión Juego de roles como base de la imaginación y creatividad, se evidencia que el 100% de las docentes opinaron que siempre la interacción social y la motricidad fina son factores importantes para el desarrollo social, pedagógico, afectivo de los discentes. 100% Siempre Algunas veces Nunca
  • 50. 50 Tabla 29 Dimensión pedagógica Ítems Nunca Algunas veces Siempre 1 Con frecuencia incluye actividades viso manuales para desarrollar habilidades viso-motrices 0 0 2 2 Selecciona adecuadamente materiales de su contexto para realizar actividades viso manuales 0 0 2 3 ¿Con frecuencia emplea la estrategia de resolución de problemas creativos para estimular la imaginación y creatividad en los niños? 0 0 2 Σ 0 0 2 % 0% 0% 100% Figura 29 Dimensión pedagógica La Tabla 29, contempla la dimensión pedagógica, se evidencia que el 100% de las docentes opinaron que siempre realizaron diversas actividades lúdicas, así también se estimuló coordinación motora fina a través de diversas actividades de ejercitación viso manual. 100% Siempre Algunas veces
  • 51. 51 3.2 Comparación de Hipótesis 3.2.1 Contrastación de la hipótesis general H1 “La óptima aplicación de juegos lúdicos si influye en la motricidad fina en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023” H0 “La óptima aplicación de juegos lúdicos no influye en la motricidad fina en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”. “Modelo Estadístico de la Prueba” “En base a la información de la muestra, la formulación de la hipótesis y el cumplimiento de los supuestos; el estadístico de prueba que se utilizó es de Chi cuadrado para determinar la aceptación o rechazo de la hipótesis Nula (H0)”. Dónde: Χ 2 c = Es el valor de Chi cuadrado calculado. fo = Es la frecuencia observada fe = Es la frecuencia esperada El valor de Xc se lo determinó con los siguientes grados de libertad. GL: (C-1) (F-1) GL: (4-1) (4-1) GL: 9 = 16.91 ESTADÍSTICO DE TABLA X2 c = 16.91 ᾳ = 0,05 y G.L. =9 n= 50 observados n = Muestra Items Excelente Satisfactorio Limitado Total 6 9 13 40 28 10 9 0 50 50 13 44 6 0 50 15 17 19 25 43 37 44 50 271 5 9 4 0 62 2 4 2 0 17 50 50 50 50 350
  • 52. 52 Fo Fe Fo Fe 13 28 9 40 10 0 44 6 0 43 5 5.40 9.70 4.44 34.13 4.90 0 36.65 2.70 0 35.65 2.45 0.75 1.37 0.40 2.17 0.55 0 2.27 0.17 0 2.23 0.25 2 37 9 4 44 4 2 50 0 0 0.9 32.73 4.44 0.8 36.55 1.8 0.9 40.73 0 0 0.12 1.97 0.50 0.11 2.27 0.11 0.12 2.55 0 0 17.91 Gráfico: Como el Chi Cuadrado calculado 17,91 es mayor que el Chi Cuadrado de tabla 16,91 entonces, la óptima aplicación de juegos lúdicos si influye significativamente en la motricidad fina de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. Quedando validadas la Hipótesis especifica 1, la hipótesis especifica 2 y la hipótesis especifica 3. Rechazo Acepto 17.91 H1
  • 53. 53 Contrastación de la Hipótesis Específica 1 H1 “La interacción social, cuando se estimula adecuadamente si contribuye al establecimiento y predominio de la lateralidad de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”. H0 “La interacción social, cuando se estimula adecuadamente no contribuye al establecimiento y predominio de la lateralidad de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”. Contrastación de la Hipótesis especifica 2 H1 “Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica si son favorables y significativas en la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023” H0 “Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica no son favorables ni significativas en la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023” Contrastación de la Hipótesis especifica 3 H1 “La implementación de estrategias basadas en resolución de problemas creativos si optimiza notablemente las habilidades de destreza manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023”. Ho La implementación de estrategias basadas en la resolución de problemas creativos no optimiza notablemente las habilidades de destreza manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023.
  • 54. 54 IV. DISCUSIÓN Minedu (2028). En contexto del CNEB (2018), Se busca “que los niños aprendan a través del juego, explorando y experimentando con diferentes materiales y actividades que estimulen su creatividad y habilidades motoras. Al jugar y manipular objetos, desarrollan habilidades esenciales para la vida y se preparan para nuevos retos”. Analizando el diagnóstico que llevo a realizar la investigación, como se aprecia en las tablas 6, 9, 10,15, 20 y 26 coincide con las conclusiones realizadas por Cango (2019), Quien refiere en su investigación, que el 60% de los educandos no recibieron una adecuada estimulación visomotora. En esa línea, Puertas (2017) “aduce, el 80% de ellos, presenta falencias en escolares, por carencias de aprestamiento motriz”. Respecto a estrategias para potenciar su participación e interacción social y el establecimiento del predominio de la lateralidad. Según, Piaget (1980). “La participación e interacción social son habilidades esenciales para experiencias, aprenden a comunicarse, a cooperar, a resolver conflictos y a establecer relaciones significativas con los demás”. El predominio de la lateralidad, por su parte, se refiere a la preferencia para realizar actividades como escribir, dibujar o lanzar una pelota. El establecimiento de la lateralidad es un proceso que se desarrolla a lo largo de la infancia y que influye en la coordinación motriz, la percepción espacial y el aprendizaje, en ese sentido Espíritu (2022) explica en los hallazgos que, los niños adquieren nociones y habilidades matemáticas fundamentales a través diversas actividades lúdicas, para ello plantea diversas actividades lúdicas que ayuden a identificar el predominio de su lateralidad. Coincide con las tablas: 7,8, 19, 21, y 22. En lo que se refiere a las actividades creativas y lúdicas, en primer lugar, estas actividades propician la sincronización entre vista y las manos, al manipular lápices, crayones, pinceles o tijeras. Morocho (2021) refiere en su investigación que es importante la estimulación óculo-manual, proporciona autonomía y seguridad”, tal como confirmamos con nuestros resultados en las tablas: 16, 17, 18, 28, 29 y 30. Respecto a los aportes obtenidos en aplicación de actividades de resolución de problemas creativos para desarrollar habilidades de destreza manual, entre ellas citamos a las actividades gráfico-plásticas, entendidas como aquellas que involucran la expresión a través de trazos, formas y colores sobre un soporte, constituyen una herramienta de incalculable
  • 55. 55 valor en el aula. Su impacto trasciende al entretenimiento, erigiéndose de habilidades esenciales, de autonomía y desenvolvimiento integral. Asimismo, al dar rienda suelta a su expresión, los niños exploran su mundo interior, plasman sus ideas y emociones, y desarrollan su capacidad de simbolización. Esta libertad creativa se traduce en un pensamiento más flexible y original, habilidades valiosas. Además, fortalecen la atención y la concentración. Al requerir un esfuerzo sostenido y un enfoque en la tarea, los niños aprenden a mantener su interés y a perseverar en la consecución de sus objetivos. Esta capacidad de concentración es fundamental, promueven la socialización y la comunicación. Al compartir materiales, ideas y experiencias, los niños interactúan entre sí, aprenden a respetar turnos y a colaborar en proyectos comunes. Estas habilidades sociales son esenciales para la convivencia y el establecimiento de relaciones interpersonales saludable; una herramienta pedagógica esencial, que prepara para afrontar retos del futuro. Asimismo, Morán (2020). Afirmó “El desarrollo de actividades gráfico-plásticas en el aula permite fortalecer motrices finas”. esa línea, Pillaca y colaboradores (2017). Coincide con nuestros resultados sobre destreza manual”, los mismos que registramos en las tablas: 11, 12, 13, 23, 24, 25, 27 y 30.
  • 56. 56 CONCLUSIONES 1° Los resultados obtenidos evidencian que, al inicio de la investigación las docentes con baja frecuencia empleaban los juegos lúdicos como una herramienta invaluable en aspectos cognitivo, social, emocional y creativa, por consiguiente, es tarea de las docentes rescatar el valor del juego lúdico como estrategia de aprendizaje y ofrecer a sus alumnos oportunidades lúdicas y significativas para potenciar su desarrollo y prepararlos para un futuro educativo exitoso. 2° La actitud resiliente y responsable de las docentes que participaron activamente en la investigación al reorientar su práctica pedagógica, aplicando estrategias que potenciaron la participación e interacción social de los discentes para identificar el predominio de la lateralidad en cada estudiante. 3° Las docentes recurrieron a aplicar actividades creativas y lúdicas como, la pintura, modelado, construcción, otras actividades similares de manera divertida y significativa, estimulando la pre escritura en ellos. 4° Las docentes propiciaron el desarrollo de estrategias y actividades que conllevaron a la resolución de problemas enfatizando la destreza manual, llevándolos a enfrentar desafíos prácticos de manipulación precisa, desarrollan capacidades cognitivas, sociales esenciales para su crecimiento integral. Las estrategias basadas en juegos manipulativos, tareas cotidianas y desafíos creativos, en un entorno rico en estímulos, son fundamentales para fomentar este desarrollo.
  • 57. 57 SUGERENCIAS 1° Organizar una Comunidad Profesional de Aprendizaje institucional, cuyo propósito será promover la auto capacitación docente sobre la trascendencia del juego simbólico en la coordinación motriz fina de los discentes. 2° Implementar talleres a nivel institucional sobre la aplicación de estrategias que potencien la participación e interacción social para identificar el predominio de la lateralidad en cada estudiante, respetando su propia autonomía. 3° Las docentes aplicaran diferentes estrategias y actividades que conlleve a la resolución de problemas creativos enfatizando las diferentes técnicas viso manuales para su crecimiento integral como: arrugado, embolillados, recortado, dactilopintura, dibujo, entre otras. 4° Las docentes incluirán en su programación curricular semanal -mensual actividades que propicien el desarrollo de la destreza manual, como lanzar pompos, arrojar objetos en diferentes direcciones, utilizando indistintamente alternando una y otra mano, ejercicios de resistencia y fuerza muscular (jalar objetos, sogas, entre otros), para ir incrementando la resistencia muscular, necesaria para iniciarlos en la preescritura.
  • 58. 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aripse, M. (2020), La Investigación Científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Ed. Universidad Norbert Wiener. ISBN: 978-9942-38-578-9 Aucouturier, B. (2004) Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz, Barcelona. Editorial Graó. Aucouturier y Darrault-Harris (2004) Práctica Psicomotriz Aucouturier en Educación Infantil. Desarrollo y aprendizaje a través del cuerpo en movimiento. El cuerpo, el movimiento y el juego. Barcelona. Editorial Graó. Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice- Hall. Boillos, F (2023). “La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: practica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica, Tesis doctoral, Universidad de la Rioja, España] File:///C:/Users/maryp/Downloads/Dialnet-LaGamificacionYElAprendizaje LudicoComoRecursoDidac-325324%20(1).pdf Bronfenbrenner, U. (2007). La bioecología del desarrollo humano: perspectivas del curso de vida. En P. C. Hogan y A. L. Schwartz (Eds.), El manual de desarrollo humano de Oxford (págs. 3-31). Prensa de la Universidad de Oxford. Bruner, J. S. (1983). El juego es un asunto serio. Science Digest, 91(3), 50-51. Carpio, G. (2015). El desarrollo de la libre expresión a través de las actividades gráfico plásticas en el aula de cinco años de una I.E.P en el distrito de Magdalena del Mar. [Tesis de licenciatura. Pontifica Universidad Católica del Perú]. Celada, J., y Cairo, R. (2012). El Juego en la escuela. Editorial Trillas. México. Sexta edición. Coussinet (2017). El juego infantil. Editorial Trillas. Quinta edición. México. De Bono, E. (2000). El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Paidós. Delgado, A., & Morales, B. (2020). La importancia del juego lúdico en el aprendizaje del niño. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 10(2), 123-145. Diaz, P. (2011). “La motricidad fina como factor incidente en el desarrollo de la coordinación óculo manual en los niños del primer año de educación básica de la Escuela
  • 59. 59 Fiscal 5 de junio de la ciudad de Ambato”. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3936/1/tp_2011_199.pdf Espíritu, K. (2022) “Actividades lúdicas que favorecen el desarrollo del pensamiento lógico- matemático en niños de 5 años [tesis de licenciatura en Educación Inicial, Pontifica Universidad Católica del Perú] https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/226 83/ESPIRITU_ROJAS_KEREN_ANDREA_Lic.%20%281%29.pdf?is Allowed=y&sequence=1 Gallahue, D.L y Ozmun, JC (2012). Comprender el desarrollo motor: bebés, niños, adolescentes, adultos. McGraw-Hill. Goleman, D. (2019), Inteligencia emocional y habilidades blandas, edit. Oveja negra. México”. Lalaleo, S. (2013). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños y niñas de 1 a 3 años del centro de desarrollo inicial “San Jacinto” de la parroquia de Izamba [Trabajo de titulación. Universidad Técnica de Ambato] http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/5641 Le Boulch, J. (1997) La educación psicomotriz en la escuela primaria. PAIDÖS IBERICA - 9788475094236 Lora, J. (2017). Pedagogía creativa. Tarea de movimiento. Editorial Oveja negra. México. 2da. Edición Ministerio de Educación-MINEDU (2018). Currículo Nacional de Educación Básica. Nivel Educación Inicial. Morales, L. (2018). “El Juego como Estrategia Lúdica del Currículo para Desarrollar la Creatividad en Niños del II Ciclo de Educación Inicial” [Tesis de grado Bachiller en Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú] https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/222 68/Morales_Ramirez_Juego_estrategia_l%c3%badica1.pdf Morán, A. (2020). ¿Cómo reforzar las habilidades motrices finas en niños y niñas de 5 años a través de actividades grafico plásticas en una IEP privada de Lima? [Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Perú] Morocho, C. (2021). “Estrategias lúdicas para mejorar la motricidad fina a través del ambiente de construcción en niños y niñas de Inicial de 4 y 5 años en el Centro de Educación Inicial, Ciudad de Cuenca, 2019-2020”. [Título de
  • 60. 60 Licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20219/1/UPS- CT009107 Pillaca, R., Vargas, G., Villagaray, D. (2017). “Estimulación de habilidades viso- manual para desarrollar la creatividad en niñas y niños de cinco años de edad en la institución educativa Nº 25 “Emilia Barcia Boniffatti”- Ica – 2017”. https://repositorio.unica.edu.pe/items/8d43e856-0ff5-4d3a-85e3- 57d44ffc88ca/full Puertas (2017) “Movimientos finos de la mano y dedos en educación general básica en período lectivo 2015- 2016 [tesis de Licenciatura; Universidad del Cuenca, Ecuador] Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K., (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Editado por Universidad Ricardo Palma. Vice rectorado de Investigación. Lima. ISBN N° 978-612-47351-4-1 Serrano, A., & Morales, M. (2018). El impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo infantil. Revista de Psicología Educativa, 10(2), 55-68. Smith, A., Jones, B. y Williams, C. (2020). La importancia del juego en el desarrollo infantil. Revista de Educación Infantil, 18(2), 123-145. Sperling, A. (2016). El Juego en la infancia. Implicancias. Editorial Kapeluz. BB.AA. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/13482/Cad enas_RY C.pdf?sequence=1 Zapata, H. (2016) Técnicas de investigación (observación y encuesta) (p. 145) https://issuu.com › revista_bloque_v_grupo_no._6.docx_
  • 62. 62 Instrumentos de recojo de datos: 1.1. Guía de Observación aplicada a los niños Ítems Excelente Satisfactorio Limitado Variable 1: jugos lúdicos Dimensión: Participación e Interacción Social 1 Inicia y mantiene interacciones con otros niños durante el juego 2 Comparte materiales y juguetes de forma espontánea 3 Sigue reglas simples durante el juego 4 Respeta turnos y espera su oportunidad 5 Demuestra habilidades de cooperación y colaboración Dimensión: Imaginación y Creatividad 6 Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes 7 Crea historias y escenarios durante el juego 8 Expresa ideas originales y únicas durante el juego 9 Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico Dimensión: Resolución de Problemas creativos 10 Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego 11 Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el juego 12 Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa-efecto) a través del juego. Variable 2: Motricidad fina Dimensión: Coordinación óculo-manual 13 Agarra objetos pequeños con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice 14 Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños 15 Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado 16 Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones 17 Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada Dimensión: Lateralidad y dominancia 18 Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las actividades 19 Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren bilateralidad 20 Distingue entre derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros objetos 21 Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas Dimensión 3: Habilidades de destreza manual 22 Controla la presión al dibujar, hacer trazos o grafías 23 Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión 24 Ejecuta la posición de pinza para la técnica del punzado
  • 63. 63 25 Realiza movimientos finos con los dedos de las manos 26 Realiza tareas de recorte con precisión 1.2. Guía de entrevista aplicada a las docentes ÍTEMS Valores Siempre Algunas veces Siempre Dimensión: Función recreativa Indicador: Juegos recreativos 1 ¿Considera que el niño necesita que se le motive para que actúe? 2 Utiliza materiales adecuados para cada juego. Dimensión: Social Indicador: Juego de roles 1 ¿Considera que las prácticas interacción social influyen en el desarrollo físico y emocional del niño o la niña? 2 ¿Considera que el niño socializa sus aprendizajes utilizando los diversos juegos? Dimensión: Pedagógica Indicador: Integración social y gestión de las emociones 1 ¿Los juegos se adaptan mejor como estrategia de aprendizaje? 2 ¿Considera que el juego es necesario para activar el conocimiento en el niño y la niña? 3 Sus estudiantes aprovechan los errores ocurridos durante el juego para mejorar sus aprendizajes. Muchas gracias.
  • 64. 64 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL CONSENTIMIENTO INFORMADO Yo, ___________________________________________ identificado (a) con DNI N°_______________Padre /Madre de familia del niño (a)________________________ de la sección de 5 años de edad; DECLARO QUE HE SIDO INFORMADO (A), que mi menor hijo (a) ha sido invitado (a) a participar en la investigación denominada “Juegos lúdicos y desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023, a cargo de la Tesista Garibay Musto Pamela Xiomara, de la Escuela Profesional de Ciencias de la Educación en: Educación Inicial de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, UNICA, con el objetivo : Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al desarrollo de habilidades motoras finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023; su participación se llevará a cabo en su condición de estudiante de dicha Institución Educativa, en el horario de clases consistirá en la aplicación de una Guía de Observación y una Guía de entrevista, que demorará aproximadamente 20 minutos. Me ha explicado que la información registrada es confidencial, y que los nombres de los participantes están asociados a un número de serie, esto significa que las respuestas no podrán ser conocidas por otras personas ni tampoco ser identificadas en la fase de publicación de resultados. Estoy en conocimiento que los datos no me serán entregados y que no habrá retribución por la participación en este estudio, sí que esta información podrá beneficiar de manera directa y por lo tanto tiene un beneficio para la comunidad educativa. Asimismo, sé que puedo negar su participación o retirarla en cualquier etapa de la investigación, sin expresión de causa ni consecuencias negativas para mí menor hijo (a). Por lo expresado, Sí. Acepto voluntariamente que mi niño (a) participe en este estudio, dejo constancia que he recibido una copia del presente documento. Ica, diciembre de 2024 Si acepto No acepto Firma del padre de familia Firma de la madre de familia DNI DNI. Huella digital Digital Huella digital
  • 65. 65
  • 66. 66 Problemas Objetivos Hipótesis Variables Metodología Problema general ¿Cómo los Juegos lúdicos influyen en el desarrollo de la motricidad fina de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? Problemas específicos P.E.1 ¿Qué estrategias pueden fomentar la participación e interacción social que favorecen el establecimiento y predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? P.E.2 ¿Qué actividades creativas y lúdicas contribuyen optimizar la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? ? P.E.3 ¿Qué actividades contribuyen a optimizar la resolución de problemas creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023? Objetivo general Determinar cómo los juegos lúdicos contribuyen al desarrollo de habilidades motoras finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. Objetivos específicos O.E.1 Diseñar estrategias que fomenten interacción social para estimular el predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 O.E.2 Examinar la relación entre la creatividad y la expresión lúdica con el desarrollo de la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. O.E.3 Aplicar actividades que contribuyan a optimizar la resolución de problemas creativos para potenciar habilidades de destreza manual de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. Hipótesis general La óptima aplicación de juegos lúdicos contribuye al desarrollo de habilidades motoras finas de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 Hipótesis especificas H.E.1 La interacción social cuando se estimula adecuadamente, contribuye al establecimiento y predominio de la lateralidad en el desarrollo infantil en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023 H.E.2 Las actividades que promueven la creatividad y la expresión lúdica tienen un efecto positivo significativo en el desarrollo de la coordinación óculo-manual de niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. H.E.3 La implementación de actividades optimizan la resolución de problemas creativos para potenciar las habilidades de destreza manual de los niños en la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023. Variable independiente Juegos lúdicos Dimensiones - Participación e interacción social - Imaginación y Creatividad - Resolución de problemas creativos Variable dependiente Motricidad fina Dimensiones - Coordinación óculo manual - Lateralidad y dominancia - Habilidades de destreza manual Enfoque Cuantitativo Tipo Aplicada Nivel Cuasi experimental Diseño Series de tiempo Población Niños de 3,4 y 5 años de edad Muestra 50 niños de 5 años de edad Técnica de recojo de datos Observación Instrumento de recojo de datos Guía de Observación MATRIZ DE CONSISTENCIA Título: Juegos lúdicos y desarrollo de la motricidad fina en niños de la Institución Educativa N° 16 - Ica, 2023
  • 67. 67 Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Variable independiente Juegos lúdicos Espacio de interacción y colaboración donde los niños aprenden a regular sus emociones, a negociar, a resolver conflictos y a construir relaciones interpersonales. (Vygotsky, L. (1978) A través del juego, los niños exploran el mundo que les rodea, aprenden a interactuar con los demás, desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales, y construyen su propia identidad. Participación e interacción social - Interacciones con otros niños durante el juego - Comparte materiales y juguetes de forma espontánea - Sigue reglas simples durante el juego - Respeta turnos y espera su oportunidad. - Demuestra habilidades de cooperación y colaboración. Imaginación y Creatividad - Utiliza objetos de forma imaginativa y asigna roles a los juguetes - Crea historias y escenarios durante el juego - Expresa ideas originales y únicas durante el juego. - Demuestra flexibilidad en su pensamiento durante el juego lúdico. Resolución de problemas creativos - Encuentra soluciones creativas a desafíos durante el juego. - Utiliza el lenguaje oral de forma efectiva para comunicarse durante el juego. - Demuestra comprensión de conceptos básicos (espacio, tiempo, causa- efecto) a través del juego. Variable Dependiente Motricidad fina Conjunto de habilidades neuromotoras complejas que permiten la ejecución de movimientos precisos y coordinados de pequeños grupos musculares, principalmente de manos y dedos, en interacción con la percepción visual y otras funciones cognitivas. (Hay, L. y Mulligan, 2021). Desarrollo motor fino. La motricidad fina es fundamental para la autonomía, la autoestima y el aprendizaje de los niños Coordinación óculo- manual - Agarra objetos con precisión utilizando el dedo pulgar y el índice. - Coordina movimientos de los ojos y las manos para manipular objetos pequeños. - Realiza tareas de enhebrado, ensartado y abotonado. - Dibuja líneas y formas con precisión utilizando lápices y crayones. - Manipula objetos pequeños con ambas manos de forma coordinada Lateralidad y dominancia - Demuestra preferencia por una mano (derecha o izquierda) en la mayoría de las actividades. - Coordina movimientos de ambas manos en tareas que requieren bilateralidad - Distingue entre derecha e izquierda en su propio cuerpo y en otros objetos - Recorta con precisión siluetas de imágenes diversas. Habilidades de destreza manual - Controla la presión al escribir o dibujar - Ajusta la fuerza al realizar actividades que requieren precisión. - Evita derramar líquidos al manipular recipientes pequeños - Realiza movimientos finos con los dedos - Realiza recorte con precisión. Matriz de especificación de variables
  • 68. 70
  • 69. 71
  • 70. 72