SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO
DEL SEGURO SOCIAL
INCONTIENCIA
URINARIA
ANATOMÍA FUNCIONAL
 Los músculos estriados del piso pélvico,
en combinación con sus intersecciones
aponeuróticas, funcionan en conjunto a
lo largo de la pelvis para prevenir el
desplazamiento de los órganos pélvicos,
conservar la continencia y controlar las
actividades de expulsión.
Músculos elevadores del ano
FIBRAS MUSCULARES TIPO 1
Fasciculación lenta
Contracción tónica
S3
 incontinencia 1
FIBRAS MUSCULARES TIPO 2
Fasciculación rápida
Reacciones con prontitud
a los cambios de presión
intraabdominal
M. Pubovisceral
Uretra, vagina y recto se cierran
Ligamentos pélvicos
 Con el tiempo se
presenta debilidad
y ocasiona
prolapso
Redondo, infundibular y cardinal
Tejido conectivo
 La elastina y la colágena
forman cápsulas que
conservan la integridad
estructural de los órganos y
constituye la aponeurosis que
cubre músculos y tendones.
 Los cambios hormonales
tienen efecto en este tejido.
 La vejiga es un órgano complejo que
almacena orina sin esfuerzo, son dolor, sin
fugas, descargándose de manera
voluntaria, sin esfuerzo, por completo y sin
dolor.
FUNCIÓN DE LA PARTE BAJA DE
LAS VÍAS URINARIAS
Cierre uretral normal
FACTORES
INTRÍNSECOS
Músculo estriado de la pared uretral
Congestión vascular del plexo venoso
Músculo liso de la pared uretral
Elasticidad y tono de la uretra ☻
EXTRÍNSECOS
Músculos elevadores del ano
Aponeurosis endopélvica
Tejidos de sostén de la uretra
FACTORES
INTRÍNSECOS
Por defecto congénito, cirugía, hormonas y
lesión neurológica
EXTRÍNSECOS Aumenta la presión intraabominal
VEJIGA
Músculo liso que almacena
orina y se contrae para
expulsarla bajo control
voluntario
En el llenado permanece inactivo…
REFLEJO DE MICCIÓN
 Hasta cierto volumen,
los receptores de
tensión y estiramiento
registran plenitud y se
inicia el reflejo de
micción.
 Los mecanismos
corticales permiten o no
la ejecución de este
reflejo.
 Se relaja el piso pélvico
y la uretra, el detrusor se
contrae y …
Esa cara de satisfacción cuando por fin
te desahogas después de aguantarte
mucho rato
 incontinencia 1
Inervación
INCONTINENCIA
URINARIA
INTRODUCCIÓN
 Prevalencia
 59% en mujeres
 Gran morbilidad psicológica
 Alteración del sueño
 Efecto negativo en la autoestima
 Mayor incidencia de depresión
 Debut de enfermedad grave.
Edad
Multiparidad
Parto
traumático
Transtornos
neurológicos
Intervención
quirúrgica
Multiparidad
Alto peso al
nacer Obesidad
INCONTINENCIA URINARIA
 Pérdida involuntaria de orina
•Queja de
pérdida
involuntaria
Síntoma
•Demostración
objetiva
Signo
•Evento
fisiopatológico
puede ser
demostrable
Condición
INCONTINENCIA DE URGENCIA
•Pérdida
involuntaria
asociada a un
súbito e imperioso
deseo de micción
por miedo al
escape de orina
Síntoma
• Observación de
la pérdida de
orina en forma
sincrónica con
urgencia
Signo
• La urgencia
miccional se
relaciona con
la
hiperactividad
del detrusor
Condición
INCONTINENCIA DE ESFUERZO
•Queja de pérdida
involuntaria de
orina relacionada
con tos, pujo,
ejercicios o
cambios de
posición
Síntoma
• Observación de
la pérdida de
orina al realizar
maniobras
Signo
• El estudio
urodinámico
reproduce la
queja de la
paciente
Condición
INCONTINENCIA NO PERCIBIDA
• Sin urgencia
ni esfuerzo,
solo siente
humedad
Síntoma
•Observación de
pérdida de
orina sin que la
paciente sienta
Signo
• Causada por
hiperactividad
del detrusor,
anormalidades
esfinterianas,
rebosamiento
o extrauretral
Condición
ESCAPE CONTINUO
• Queja de
pérdida
involuntaria y
continua de
orina
Síntoma
• Observación
del goteo
continuo
Signo
• Causada por
anormalidades
esfinterianas o
incontinencia
extrauretral
Condición
ENURESIS NOCTURNA
• Queja de
pérdida de
orina durante el
sueño
Síntoma
•Observación
de pérdida de
orina mientras
duerme
Signo
•Causada por
anomalía
esfinteriana,
rebosamiento,
detrusor
hiperactivo o
incontinencia
extrauretral
Condición
CAUSANTES
Detrusor de baja
adaptablidad
Detrusor
hiperactivo
Detrusor
hiperrefléxico
Detrusor
inestable
Implica una
disminución de la
relación volumen
/presión durante el
llenado vesical
CAUSANTES
Anormalidades
vesicales
Idiopática
Neurológica
CAUSANTES
Alteraciones
esfinterianas
Incontinencia
extrauretral
Incontinencia
por
rebosamiento
Hipermovilidad
uretral
CLASIFICACIÓN
•Historia fija de IUE pero se puede demostrar
con examen. La paciente evita el escape
urinario por contracción momentánea del EUE
TIPO 0
•Mínimo descenso del cuello vesical y la uretra
con incontinencia aparente, sin cistocele
TIPO 1
CLASIFICACIÓN
• Cistouretrocele obvio con escape urinario
evidente durante el esfuerzo
TIPO II
• Cuello vesical abierto durante el
llenamiento, escape urinario con mínimo
esfuerzo o permanente a través del meato
TIPO III
 incontinencia 1
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 HISTORIA CLÍNICA
 CRIBADO
 EXÁMEN FÍSICO
 ANÁLISIS GENERAL DE ORINA,
UROCULTIVO
 URODINAMIA
HISTORIA CLÍNICA
Antecedentes
médicos
Cirugías Medicamentos
Síntomas Signos
EFECTO ANTICOLINÉRGICO
- Atropina
- Ipratropio
AGENTES ALFA ADRENÉRGICOS
- Fenilefrina
- Epinefrina
BLOQUEADORES ALFA
- Prazocina
- Teratozina
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE
CALCIO
- Amlodipino
- Nifedipino
MEDICAMENTOS
CRIBADO 3 IQ
 incontinencia 1
CUESTIONARIO DE SALUD DE KING
 incontinencia 1
EXAMEN FÍSICO
VALORAR CON VEJIGA LLENA
EN BIPEDESTACIÓN TOSER
Test de Bonney
•Intenta hacer una predicción de
una potencial suspensión cervical
Q tip test
•Muestra movilidad uretral
Pad test
•Permite establecer la severidad
de la IU
TEST DE BONNEY
 Con dos dedos
presionamos en cara
lateral superior de la
vagina provocando
la elevación del
cuello vesical,
solicitamos
nuevamente a la
paciente que tosa, si
ahora no se produce
escape.
 Durante el tacto
vaginal pedimos a
la paciente que
tosa, observaremos
un descenso del
cuello vesical y
pared vaginal
anterior (unión
uretro-vesical) y si
existe IU veremos
un escape.
 La prueba es
positiva reflejando
IU por
Hipermovilidad
uretral y augura un
buen resultado
quirúrgico tras
técnica de banda
libre de tensión
 incontinencia 1
PAD TEST (1 hr)
 Pesar el pañal (I-F)
 15 min: Tomar medio
litro de agua
 15-45min: subir y
bajar
 45-60 min: levantarse
y sentarse 10 veces
 Toser 10 veces
 Correr un minuto
 Levantar objeto del
suelo 10 veces
 Levarse las manos 1
min.
CONTINENTE: ≤ 1 g
LEVE: 1.1- 9.9g
MODERADO: 10-49.9
SEVERO: ≥ 50 g
 Como regla, la excreción diaria de orina
debe encontrarse entre 1200 y 2500 ml,
con un volumen promedio emitido de
cerca de 250 ml, una capacidad
funcional de la vejiga de 400 a 600 ml y 7
u 8 micciones al día.
PRUEBA DE LLENADO VESICAL
 La paciente debe
orinar, se mide
 La orina residual se
drena con sonda
 Un catéter se conecta a
una bolsa con agua o
sol. salina estériles para
llenar la vejiga de la
paciente a un ritmo de
60 a 75 ml/min hasta
que llegue a su
capacidad funcional.
 Si la paciente experimenta necesidad
urgente de orinar durante el llenado =
detrusor fallando
 Si hay fuga cada
vez que tose =
incontinencia por esfuerzo
VALORES NORMALES
 Orina residual: menos de 50 ml
 Primer deseo de orinar a los 150-250ml
 Deseo intenso 250 ml
CISTOMETRÍA
 Mide la relación entre presión y volumen
de la vejiga.
ETAPAS
CISTOMETRÍA
DE LLENADO
Cistometría de
sustracción
CISTOMETRÍA DE
VACIAMIENTO
Estudio de
presión y flujo
¡! Presión intra-abdominal
Pdet = Pves Pabd
ECOGRAFÍA
Transvaginal
Trasnrectal
Introvial
Transperienal
Rehabilitación de los músculos
del suelo pélvico
 OBJETIVOS:
 prevenir y corregir los trastornos de la
estática pelviana, aumentar la potencia
del tono muscular,
 reeducar la automatización del cierre del
suelo pelviano, educación en los esfuerzos
físicos y equilibrio de la estática lumbo-
abdomino-pélvica.
TRATAMIENTO
Modificación del
estilo de vida
Estimulación
eléctrica
Ejercicios de
Kegel
Ejercicios de Kegel
 Se basan en la realización de contracciones
voluntarias regulares de la musculatura del suelo
pélvico sin contraer otros grupos musculares.
 Estos ejercicios están contraindicados en caso de
alteraciones obstructivas, urgencia por vejiga
neurógena. Requieren cierto aprendizaje y un alto
grado de motivación por parte de la paciente.
Son eficaces en un 53% y 60% de los casos.
 incontinencia 1
 incontinencia 1
 se recomenda realizar 8 contracciones 3
veces al día con duración de 5 a 15
segundos, seguidos de relajación por 10
segundos.
 Con los ejercicios de piso pélvico en 6 - 8
semanas se puede observar mejoría
significativa
MANEJO QUIRÚRGICO
Vaginales
•Oclusivos
•De
soporte
Uretrales
•Tapones
•Prótesis
QUIRÚRGICO
Colpografía
vaginal
anterior
tradicional
Operaciones
de corrección
debida a
hipermovilidad
anatómica
Operaciones
por debilidad
o disfunción
intrínseca del
esfínter
Operaciones
de
salvamento
 incontinencia 1
TRATAMIENTO
 Los alfa agonistas como la epinefina,
fenilpropanolamina y metoxamina han
sido usados en el tratamiento de la IU de
esfuerzo
 Noradrenalina y inhibidores de la
recaptura de serotonina. En ensayos
clínicos fase II la duloxetina ha mostrado
disminución, dependiente de la dosis, de
la frecuencia mejoria de la calidad de
vida
 La duloxetina es el unico fármaco
aprobado para el tratamiento de
moderada a severa incontinencia por
esfuerzo, 8 a 12 semanas.
 inhibidor de la recaptación de serotonina
y noradrenalina
 Los antimuscarínicos (oxibutinina,
tolterodina, tropsium y propiverina) son
efectivos en reducir la hiperactividad del
detrusor por lo que disminuyen la
urgencia y la incontinencia de urgencia.
Estos fármacos deprimen la contracción
 Se han desarollado antimuscarinicos
selectivos de receptores M3 (solifenacina,
darifenacin) Ensayos clínicos fase II han
mostrado que la solfenacina es más
efectiva que la tolterodina con menos
efectos adversos.
 El flavoxate tiene una acción inhibitoria
de musculo liso de la vejiga, pero su
mecanismo de accion aun no esta
establecido,
 incontinencia 1
ICIQ SF
 incontinencia 1
 incontinencia 1
 incontinencia 1

Más contenido relacionado

PDF
INCONTINENCIA URINARIA
PPTX
Anatomía de piso pélvico
PPTX
SEPSIS NEONATAL.pptx
PPTX
Hepatitis a
PPTX
Cartilla de vacunacion
PPTX
Anatomía del suelo pélvico
PPTX
Atencion prenatal
INCONTINENCIA URINARIA
Anatomía de piso pélvico
SEPSIS NEONATAL.pptx
Hepatitis a
Cartilla de vacunacion
Anatomía del suelo pélvico
Atencion prenatal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
PPTX
Prolapso Genital
PPTX
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Prolapso Genital
PPT
Prolapso Genital
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Fistula Vesicovaginal
PPTX
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Retencion urinaria
PPTX
PROLAPSO GENITAL
PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos
PPTX
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
PPTX
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
PPTX
Trastornos del piso pélvico
PPT
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Prolapso Genital
Abordaje quirurgico de la incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Prolapso Genital
Prolapso Genital
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Fistula Vesicovaginal
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Retencion urinaria
PROLAPSO GENITAL
Prolapso de Órganos Pélvicos
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
Incontinencia Urinaria y Prolapso de Organo Pelvico: Evaluacion
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Trastornos del piso pélvico
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino

Similar a incontinencia 1 (20)

PPTX
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
PPTX
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
PPTX
INCOTINENCIA URINARIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Incontinencia urinaria.pptx
PDF
Incontiencia 1
PDF
Incontiencia
PPTX
Incontinencia Urinaria.pptx
PPTX
presentacion de incontinencia urinaria, amarilis.pptx
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Trastornos del suelo pelvico EN PACIENNTES FEMENINAS
PDF
PISO PELVICO.pdf
PPT
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
PPT
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
PPT
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
PPT
Continenciaurinaria
PPTX
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
PPTX
Incontinencia urinaria ginecologia
PPT
Incontinencia Urinaria
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
INCOTINENCIA URINARIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Incontinencia urinaria.pptx
Incontiencia 1
Incontiencia
Incontinencia Urinaria.pptx
presentacion de incontinencia urinaria, amarilis.pptx
Incontinencia urinaria
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
Incontinencia urinaria
Trastornos del suelo pelvico EN PACIENNTES FEMENINAS
PISO PELVICO.pdf
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.ppt
Continenciaurinaria
Incontinecia urinaria, residencia de ginecologia y obstetricia.
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia Urinaria

Más de IMSS-UPAEP (8)

PDF
PPTX
Estrés oxidativo
PPTX
Diuréticos
PPTX
Fisiologia renal
PPTX
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
PPTX
Objetivos del Desarrollo del milenio
PPTX
mini de pancreas y diabetes
PPSX
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García
Estrés oxidativo
Diuréticos
Fisiologia renal
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
Objetivos del Desarrollo del milenio
mini de pancreas y diabetes
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

incontinencia 1

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INCONTIENCIA URINARIA
  • 2. ANATOMÍA FUNCIONAL  Los músculos estriados del piso pélvico, en combinación con sus intersecciones aponeuróticas, funcionan en conjunto a lo largo de la pelvis para prevenir el desplazamiento de los órganos pélvicos, conservar la continencia y controlar las actividades de expulsión.
  • 3. Músculos elevadores del ano FIBRAS MUSCULARES TIPO 1 Fasciculación lenta Contracción tónica S3
  • 5. FIBRAS MUSCULARES TIPO 2 Fasciculación rápida Reacciones con prontitud a los cambios de presión intraabdominal M. Pubovisceral Uretra, vagina y recto se cierran
  • 6. Ligamentos pélvicos  Con el tiempo se presenta debilidad y ocasiona prolapso Redondo, infundibular y cardinal
  • 7. Tejido conectivo  La elastina y la colágena forman cápsulas que conservan la integridad estructural de los órganos y constituye la aponeurosis que cubre músculos y tendones.  Los cambios hormonales tienen efecto en este tejido.
  • 8.  La vejiga es un órgano complejo que almacena orina sin esfuerzo, son dolor, sin fugas, descargándose de manera voluntaria, sin esfuerzo, por completo y sin dolor. FUNCIÓN DE LA PARTE BAJA DE LAS VÍAS URINARIAS
  • 9. Cierre uretral normal FACTORES INTRÍNSECOS Músculo estriado de la pared uretral Congestión vascular del plexo venoso Músculo liso de la pared uretral Elasticidad y tono de la uretra ☻ EXTRÍNSECOS Músculos elevadores del ano Aponeurosis endopélvica
  • 10. Tejidos de sostén de la uretra
  • 11. FACTORES INTRÍNSECOS Por defecto congénito, cirugía, hormonas y lesión neurológica EXTRÍNSECOS Aumenta la presión intraabominal
  • 12. VEJIGA Músculo liso que almacena orina y se contrae para expulsarla bajo control voluntario
  • 13. En el llenado permanece inactivo…
  • 14. REFLEJO DE MICCIÓN  Hasta cierto volumen, los receptores de tensión y estiramiento registran plenitud y se inicia el reflejo de micción.  Los mecanismos corticales permiten o no la ejecución de este reflejo.  Se relaja el piso pélvico y la uretra, el detrusor se contrae y …
  • 15. Esa cara de satisfacción cuando por fin te desahogas después de aguantarte mucho rato
  • 19. INTRODUCCIÓN  Prevalencia  59% en mujeres  Gran morbilidad psicológica  Alteración del sueño  Efecto negativo en la autoestima  Mayor incidencia de depresión  Debut de enfermedad grave.
  • 21. INCONTINENCIA URINARIA  Pérdida involuntaria de orina •Queja de pérdida involuntaria Síntoma •Demostración objetiva Signo •Evento fisiopatológico puede ser demostrable Condición
  • 22. INCONTINENCIA DE URGENCIA •Pérdida involuntaria asociada a un súbito e imperioso deseo de micción por miedo al escape de orina Síntoma • Observación de la pérdida de orina en forma sincrónica con urgencia Signo • La urgencia miccional se relaciona con la hiperactividad del detrusor Condición
  • 23. INCONTINENCIA DE ESFUERZO •Queja de pérdida involuntaria de orina relacionada con tos, pujo, ejercicios o cambios de posición Síntoma • Observación de la pérdida de orina al realizar maniobras Signo • El estudio urodinámico reproduce la queja de la paciente Condición
  • 24. INCONTINENCIA NO PERCIBIDA • Sin urgencia ni esfuerzo, solo siente humedad Síntoma •Observación de pérdida de orina sin que la paciente sienta Signo • Causada por hiperactividad del detrusor, anormalidades esfinterianas, rebosamiento o extrauretral Condición
  • 25. ESCAPE CONTINUO • Queja de pérdida involuntaria y continua de orina Síntoma • Observación del goteo continuo Signo • Causada por anormalidades esfinterianas o incontinencia extrauretral Condición
  • 26. ENURESIS NOCTURNA • Queja de pérdida de orina durante el sueño Síntoma •Observación de pérdida de orina mientras duerme Signo •Causada por anomalía esfinteriana, rebosamiento, detrusor hiperactivo o incontinencia extrauretral Condición
  • 27. CAUSANTES Detrusor de baja adaptablidad Detrusor hiperactivo Detrusor hiperrefléxico Detrusor inestable Implica una disminución de la relación volumen /presión durante el llenado vesical
  • 30. CLASIFICACIÓN •Historia fija de IUE pero se puede demostrar con examen. La paciente evita el escape urinario por contracción momentánea del EUE TIPO 0 •Mínimo descenso del cuello vesical y la uretra con incontinencia aparente, sin cistocele TIPO 1
  • 31. CLASIFICACIÓN • Cistouretrocele obvio con escape urinario evidente durante el esfuerzo TIPO II • Cuello vesical abierto durante el llenamiento, escape urinario con mínimo esfuerzo o permanente a través del meato TIPO III
  • 33. DIAGNÓSTICO CLÍNICO  HISTORIA CLÍNICA  CRIBADO  EXÁMEN FÍSICO  ANÁLISIS GENERAL DE ORINA, UROCULTIVO  URODINAMIA
  • 35. EFECTO ANTICOLINÉRGICO - Atropina - Ipratropio AGENTES ALFA ADRENÉRGICOS - Fenilefrina - Epinefrina BLOQUEADORES ALFA - Prazocina - Teratozina BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO - Amlodipino - Nifedipino MEDICAMENTOS
  • 40. EXAMEN FÍSICO VALORAR CON VEJIGA LLENA EN BIPEDESTACIÓN TOSER
  • 41. Test de Bonney •Intenta hacer una predicción de una potencial suspensión cervical Q tip test •Muestra movilidad uretral Pad test •Permite establecer la severidad de la IU
  • 42. TEST DE BONNEY  Con dos dedos presionamos en cara lateral superior de la vagina provocando la elevación del cuello vesical, solicitamos nuevamente a la paciente que tosa, si ahora no se produce escape.  Durante el tacto vaginal pedimos a la paciente que tosa, observaremos un descenso del cuello vesical y pared vaginal anterior (unión uretro-vesical) y si existe IU veremos un escape.
  • 43.  La prueba es positiva reflejando IU por Hipermovilidad uretral y augura un buen resultado quirúrgico tras técnica de banda libre de tensión
  • 45. PAD TEST (1 hr)  Pesar el pañal (I-F)  15 min: Tomar medio litro de agua  15-45min: subir y bajar  45-60 min: levantarse y sentarse 10 veces  Toser 10 veces  Correr un minuto  Levantar objeto del suelo 10 veces  Levarse las manos 1 min. CONTINENTE: ≤ 1 g LEVE: 1.1- 9.9g MODERADO: 10-49.9 SEVERO: ≥ 50 g
  • 46.  Como regla, la excreción diaria de orina debe encontrarse entre 1200 y 2500 ml, con un volumen promedio emitido de cerca de 250 ml, una capacidad funcional de la vejiga de 400 a 600 ml y 7 u 8 micciones al día.
  • 47. PRUEBA DE LLENADO VESICAL  La paciente debe orinar, se mide  La orina residual se drena con sonda  Un catéter se conecta a una bolsa con agua o sol. salina estériles para llenar la vejiga de la paciente a un ritmo de 60 a 75 ml/min hasta que llegue a su capacidad funcional.
  • 48.  Si la paciente experimenta necesidad urgente de orinar durante el llenado = detrusor fallando  Si hay fuga cada vez que tose = incontinencia por esfuerzo
  • 49. VALORES NORMALES  Orina residual: menos de 50 ml  Primer deseo de orinar a los 150-250ml  Deseo intenso 250 ml
  • 50. CISTOMETRÍA  Mide la relación entre presión y volumen de la vejiga. ETAPAS CISTOMETRÍA DE LLENADO Cistometría de sustracción CISTOMETRÍA DE VACIAMIENTO Estudio de presión y flujo ¡! Presión intra-abdominal Pdet = Pves Pabd
  • 52. Rehabilitación de los músculos del suelo pélvico  OBJETIVOS:  prevenir y corregir los trastornos de la estática pelviana, aumentar la potencia del tono muscular,  reeducar la automatización del cierre del suelo pelviano, educación en los esfuerzos físicos y equilibrio de la estática lumbo- abdomino-pélvica.
  • 53. TRATAMIENTO Modificación del estilo de vida Estimulación eléctrica Ejercicios de Kegel
  • 54. Ejercicios de Kegel  Se basan en la realización de contracciones voluntarias regulares de la musculatura del suelo pélvico sin contraer otros grupos musculares.  Estos ejercicios están contraindicados en caso de alteraciones obstructivas, urgencia por vejiga neurógena. Requieren cierto aprendizaje y un alto grado de motivación por parte de la paciente. Son eficaces en un 53% y 60% de los casos.
  • 57.  se recomenda realizar 8 contracciones 3 veces al día con duración de 5 a 15 segundos, seguidos de relajación por 10 segundos.  Con los ejercicios de piso pélvico en 6 - 8 semanas se puede observar mejoría significativa
  • 61. TRATAMIENTO  Los alfa agonistas como la epinefina, fenilpropanolamina y metoxamina han sido usados en el tratamiento de la IU de esfuerzo  Noradrenalina y inhibidores de la recaptura de serotonina. En ensayos clínicos fase II la duloxetina ha mostrado disminución, dependiente de la dosis, de la frecuencia mejoria de la calidad de vida
  • 62.  La duloxetina es el unico fármaco aprobado para el tratamiento de moderada a severa incontinencia por esfuerzo, 8 a 12 semanas.  inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina
  • 63.  Los antimuscarínicos (oxibutinina, tolterodina, tropsium y propiverina) son efectivos en reducir la hiperactividad del detrusor por lo que disminuyen la urgencia y la incontinencia de urgencia. Estos fármacos deprimen la contracción
  • 64.  Se han desarollado antimuscarinicos selectivos de receptores M3 (solifenacina, darifenacin) Ensayos clínicos fase II han mostrado que la solfenacina es más efectiva que la tolterodina con menos efectos adversos.
  • 65.  El flavoxate tiene una acción inhibitoria de musculo liso de la vejiga, pero su mecanismo de accion aun no esta establecido,