SlideShare una empresa de Scribd logo
Una metodología para la incorporación
de las TIC al currículum Universitario
Dr. Alberto Ramírez Martinell
Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado
Universidad Veracruzana
Introducción
La incorporación masiva de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la
Universidad se ha dado desde los años ochenta del siglo pasado sin que este cambio
haya sido motivo de una reforma institucional.
La consideración de las TIC como elemento modernizador del sistema educativo ha
tenido éxito en el discurso institucional y político, pero su concreción ha dependido
de las condiciones, motivaciones personales y conocimientos de los profesores; y
asimismo ha sido ajena y lejana a las necesidades propias de las disciplinas
académicas.
El docente motivado y pro-tecnológico propicia el cambio en las Instituciones de
Educación Superior (IES), pero ese tipo de incorporación es azarosa y no representa
las necesidades tecnológicas propias de la disciplina.
No se ha logrado tener una visión clara sobre las acciones que deben seguir los
profesores para incorporar las TIC a su labor personal cotidiana y lograr con la suma
de los esfuerzos colectivos impactar al perfil de egreso de los estudiantes
considerando su disciplina académica.
Introducción
Hasta ahora las IES cuentan con políticas generales para el equipamiento y
alfabetización tecnológica, y no consideran la disciplina como eje rector para la
determinación de los saberes digitales de los universitarios.
La idea de que “saber computación” está relacionada con el uso de paquetes
informáticos de oficina debe ser abolida.
Sin el apoyo institucional, los esfuerzos de los profesores por integrar las TIC al
currículum universitario carecen de claridad, orientación y legitimidad. Bajo este
enfoque no se puede tener continuidad entre los cursos ni una gradualidad definida
para lograr el aprendizaje por parte de los estudiantes.
Introducción
Momentos de la incorporación de las TIC al curriculum
incorporación como objeto
de estudio de disciplinas
técnicas como Actuaría,
Matemáticas e Ingenierías.
La programación y análisis
de sistemas eran tareas
importantes.
Carreras universitarias de
orientación contable y
administrativa incorporan las
TIC como herramientas para
la manipulación de
información.
Otras disciplinas
universitarias incorporan el
uso de las TIC para la
productividad con fines
modernizadores.
Momentos de la incorporación de las TIC al curriculum
• Las prácticas profesionales en todos los oficios se están
transformando con la incorporación de las TIC.
• Si las Universidades quieren seguir cumpliendo con la función
social de formar a los profesionales están obligadas a
organizar los procesos de aprendizaje y domino de las TIC
• Se trata de transformar los planes y los programas de estudio
Momentos de la incorporación de las TIC al curriculum
• Para conocer qué es lo que deben saber de TIC los
estudiantes al concluir una carrera, las instituciones
deben recurrir a los profesores del programa educativo,
que de manera colegiada y legítima, pueden hacer una
propuesta de lo que en materia de TIC un egresado
deberá manejar para poder incorporarse al mundo
laboral actual.
Cómo incorporar las TIC al currículum universitario
Saberes Digitales
Saberes Digitales
UNESCO
Estándares de Competencias TIC para docentes (ECD-TIC)
OCDE
Habilidades funcionales de TIC.
habilidades TIC para aprender.
habilidades propias del siglo XXI.
ECDL (European Computer Driving License)
International Computer Driving License
ISTE (International Society for Technology in Education)
National Educational Technology Standards para estudiantes (NETS-S)
Docentes NETS-T,
Administradores (NETS-A)
Entrenadores (NETS-C) y
educadores de informática (NETS-CSE)
https://youtu.be/zYlqdG_-8hE
Saberes Digitales
Administración de
Sistemas
1. Administrador de dispositivos
2. Administrador de archivos
3. Programas y sistemas especializados
Manipulación de
contenido Digital
4. Creación y manipulación de texto y texto enriquecido
5. Creación y manipulación de contenido multimedia
6. Creación y manipulación de conjuntos de datos
Comunicación,
Socialización y
Colaboración
7 .Comunicación
8. Socialización y Colaboración
Manejo de información 9. Ciudadanía digital
10. Literacidad digital
• Se diseñó un taller para la incorporación de las TIC al
currículum universitario basado en la definición
colegiada de los saberes digitales de los egresados de
una carrera universitaria determinada.
Taller para la incorporación de las TIC al currículum
• Objetivo General: Generar información importante para la
reformulación del plan y de los programas de estudio de forma
tal, que los saberes digitales se puedan enseñar gradualmente y
dosificar en todas y cada una de las asignaturas del programa
• Beneficio del taller: Determinar los saberes digitales mínimos de
la plantilla docente y poder así diseñar cursos de actualización
para los profesores que lo requieran, además de determinar los
planes de inversión y desarrollo tecnológico en cada entidad
académica.
Taller para la incorporación de las TIC al currículum
1.-Acuerdo de colaboración
•El coordinador del taller se encarga de presentarle
al Director de la facultad los objetivos y alcances del
taller.
•El coordinador del taller y el director de la facultad
deberán acordar la fecha y el lugar para la
conducción del evento y asimismo se deberá
garantizar la asistencia al evento de un número
considerable de profesores (30-50 personas).
•Al término de la reunión se deberá contar con un
acuerdo de colaboración que facilite la ejecución del
taller.
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
2.- Presentación del proyecto.
•El taller tiene dos partes. Una en la que
se habla sobre el aspecto social de las
TIC y cómo es que se han ido
adoptando de distintas maneras en los
contextos educativos y otra en la que se
explican los saberes digitales y se
establecen como los rubros para la
articulación de la discusión sobre la
incorporación de las TIC.
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
3.- Trabajo en pequeños grupos
•Una vez explicados los saberes digitales, los
coordinadores organizarán a los asistentes y a los
10 monitores en grupos; de tres o más
profesores.
•Durante 60 minutos se discuten las partes
instrumental y cognitiva del saber digital
asignado.
•Los profesores deberán revisar las hojas de
trabajo y registrar de forma escrita los acuerdos
que se hayan alcanzado.
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
3.- Trabajo en pequeños grupos
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/
4.- Sesión Plenaria
•Durante la sesión plenaria cada uno de los
equipos elige un relator que comentará los
acuerdos a los que llegaron. El resto del
grupo escucha, valora, critica y aporta ideas
adicionales para enriquecer los acuerdos del
saber digital que se está exponiendo.
•El equipo deberá redactar un reporte de lo
que se discutió en el taller.
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
5.- Documentación de resultados
•El coordinador editorial deberá proceder a integrar un
reporte con la siguiente estructura: Introducción al
tema de la integración de las TIC al Currículum
Universitario, descripción de la Facultad o Institución
Educativa de Trabajo, revisión del perfil del egresado
actual, descripción de la dinámica del taller,
explicación genérica de los 10 Saberes digitales,
propuesta del perfil del egresado en función de las TIC
a partir de los rasgos ubicados , comentarios finales,
bibliografía.
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
Estructura del taller para la incorporación de las
TIC al currículum
Talleres
• Facultad de Idiomas, 28 de mayo de 2014, 56 profesores
• Facultad de Filosofía de la UV, 23 de mayo de 2014, 17 profesores
• Facultad de Biología de la UV, 23 de junio de 2014, 30 profesores
• Facultad Ingeniería en Producción Agropecuaria, UV 16 Agosto de 2014,
18 profesores
• Universidad Autónoma de Aguascalientes, 31 de julio de 2014, 19
profesores
• Taller en el CIDE, UNA, Costa Rica, 5 de Diciembre, 2014, 20 profesores
• X Congreso de Investitación Educativa, Nayarit, 17 de Noviembre de
2014, 25 profesores
• Facultad de Medicina, UV, enero de 2015, 20 profesores,
Instrumento
http://brechadigital.aexiuv.com/
Instrumento
• Hojas de Trabajo | http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/
Artículos y Capítulos de libros
• Ramírez Martinell, A., y Casillas (2015). Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum Universitario. En
Ramírez-Martinell, A y Casillas, M.A. Háblame de TIC 3: Recursos y medios digitales para la educación.
• Ramírez-Martinell, A., Morales, A. T. y Olguín, P. A. (2015). Marcos de referencia de Saberes Digitales. Edmetic: Revista de
Educación Mediática y TIC, 4(2). http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/02/edmetic_saberes_digitales.pdf
• Casillas, M.A., Ramírez-Martinell, A., y Ortiz V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: Una
propuesta para su medición. En A. Ramírez-Martinell y M. A. Casillas. Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación
Superior. Argentina: Brujas – Social TIC
http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/08/hablamedeTIC_librocompleto.pdf
Videos
• Ramírez Martinell, A. (2014). Saberes Digitales de los estudiantes universitarios. Ponencia presentada en Campus Party 5.
Zapopan https://youtu.be/rkTJ58qU13Y
• Ramírez Martinell, A., Aguilar, J.L., y Castillo, J.C (productores) (2013). ¿Qué son los Saberes Digitales?
http://youtu.be/zYlqdG_-8hE
• Ramírez Martinell (2014). Saberes Digitales como parámetros de medición de la brecha digital. Coloquio de Brecha Digital.
Conferencia en iTunes U . | https://itunes.apple.com/mx/podcast/saberes-digitales-como-
parametros/id543359167?i=312382554&mt=2
Referencias
Alberto Ramírez Martinell
Universidad Veracruzana
armartinell@gmail.com
@armartinell
Contacto

Más contenido relacionado

PPT
0-Saberes-Digit.ppt
DOCX
Coordinador tic
PPT
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
PPT
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
PPT
Competencias tic
PPT
Competencias tic
PPTX
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
PDF
Integración curricular de las tic
0-Saberes-Digit.ppt
Coordinador tic
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
Competencias tic
Competencias tic
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
Integración curricular de las tic

Similar a Incorporacion de las TICs.ppt (20)

PPT
Presentacion Blog
PPTX
Grupo numero 3 presentacion colaborativa
PPTX
Grupo_Num3_Presentación Colaborativa
PPTX
Grupo3 presentacion colaborativa
PPTX
Grupo n° 2 presentación colaborativa
PPTX
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
PPTX
Una metodología para la incorporación de las TIC al curriculum Universitario
PPTX
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
PPT
Plan De GestióN De Uso De Las Tic Jomaco Renovado
PPT
¿La juventud está interesada en participar en política?
PPT
PLAN DE GESTION EN LAS TIC G.U.
PPT
D I A P O S I T I V A S G R U P O D I R E C T I V O2
PPT
D I A P O S I T I V A S G R U P O D I R E C T I V O2
DOCX
Introducción a la informatica, sesion no. 4 30 07-2011
PDF
La figura del coordinador tic
PPTX
Tecnologia, Educacion y Sociedad-Darianys Miranda
PPTX
PPT
PLAN DE GESTION EN TIC
PPT
PLAN DE GESTION EN TIC
Presentacion Blog
Grupo numero 3 presentacion colaborativa
Grupo_Num3_Presentación Colaborativa
Grupo3 presentacion colaborativa
Grupo n° 2 presentación colaborativa
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
Una metodología para la incorporación de las TIC al curriculum Universitario
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
Plan De GestióN De Uso De Las Tic Jomaco Renovado
¿La juventud está interesada en participar en política?
PLAN DE GESTION EN LAS TIC G.U.
D I A P O S I T I V A S G R U P O D I R E C T I V O2
D I A P O S I T I V A S G R U P O D I R E C T I V O2
Introducción a la informatica, sesion no. 4 30 07-2011
La figura del coordinador tic
Tecnologia, Educacion y Sociedad-Darianys Miranda
PLAN DE GESTION EN TIC
PLAN DE GESTION EN TIC
Publicidad

Último (15)

PDF
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PDF
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
PDF
Funciones de material didáctico para formación
PPTX
Clase Gramineas.pptx......................
PPTX
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PPTX
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
PPTX
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
PPTX
segunda revolución industrial secundaria pptx
PPTX
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
PPTX
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
PDF
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
PPTX
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
PPTX
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
PPTX
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
awwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwaeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
prox impresion 2.pdf.pdfhjjjjkkkkkkmmmmmmmmmmmmm
Funciones de material didáctico para formación
Clase Gramineas.pptx......................
01_Implementa Circuitos Digitalessssssss
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
DEFENSA DE TESIS RIDER DUARTE año 2025..
Signo y síntomas de Asma y como diagnósticar
segunda revolución industrial secundaria pptx
Orientaciones para JornadaHSJK<ZHXKYGKFJTDHTRS
TAREA PRÁCTICA DE LA UNIVERSIDAD BOLIBARIANA DEL ECUADOR
27.-PRESENTACION-SALUD-NUTRICIONAL-EN-LOS-TRABAJADORES.pdf
Presentation 4 hipermesis Gravidica ptrt
ap_presentacion_taller_0620vvvvvvvvvvvvv21.pptx
FARMACOLOGIA DE LA DISFUNCION ERECTIL.pptx
Publicidad

Incorporacion de las TICs.ppt

  • 1. Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum Universitario Dr. Alberto Ramírez Martinell Dr. Miguel Angel Casillas Alvarado Universidad Veracruzana
  • 2. Introducción La incorporación masiva de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a la Universidad se ha dado desde los años ochenta del siglo pasado sin que este cambio haya sido motivo de una reforma institucional. La consideración de las TIC como elemento modernizador del sistema educativo ha tenido éxito en el discurso institucional y político, pero su concreción ha dependido de las condiciones, motivaciones personales y conocimientos de los profesores; y asimismo ha sido ajena y lejana a las necesidades propias de las disciplinas académicas.
  • 3. El docente motivado y pro-tecnológico propicia el cambio en las Instituciones de Educación Superior (IES), pero ese tipo de incorporación es azarosa y no representa las necesidades tecnológicas propias de la disciplina. No se ha logrado tener una visión clara sobre las acciones que deben seguir los profesores para incorporar las TIC a su labor personal cotidiana y lograr con la suma de los esfuerzos colectivos impactar al perfil de egreso de los estudiantes considerando su disciplina académica. Introducción
  • 4. Hasta ahora las IES cuentan con políticas generales para el equipamiento y alfabetización tecnológica, y no consideran la disciplina como eje rector para la determinación de los saberes digitales de los universitarios. La idea de que “saber computación” está relacionada con el uso de paquetes informáticos de oficina debe ser abolida. Sin el apoyo institucional, los esfuerzos de los profesores por integrar las TIC al currículum universitario carecen de claridad, orientación y legitimidad. Bajo este enfoque no se puede tener continuidad entre los cursos ni una gradualidad definida para lograr el aprendizaje por parte de los estudiantes. Introducción
  • 5. Momentos de la incorporación de las TIC al curriculum incorporación como objeto de estudio de disciplinas técnicas como Actuaría, Matemáticas e Ingenierías. La programación y análisis de sistemas eran tareas importantes. Carreras universitarias de orientación contable y administrativa incorporan las TIC como herramientas para la manipulación de información. Otras disciplinas universitarias incorporan el uso de las TIC para la productividad con fines modernizadores.
  • 6. Momentos de la incorporación de las TIC al curriculum
  • 7. • Las prácticas profesionales en todos los oficios se están transformando con la incorporación de las TIC. • Si las Universidades quieren seguir cumpliendo con la función social de formar a los profesionales están obligadas a organizar los procesos de aprendizaje y domino de las TIC • Se trata de transformar los planes y los programas de estudio Momentos de la incorporación de las TIC al curriculum
  • 8. • Para conocer qué es lo que deben saber de TIC los estudiantes al concluir una carrera, las instituciones deben recurrir a los profesores del programa educativo, que de manera colegiada y legítima, pueden hacer una propuesta de lo que en materia de TIC un egresado deberá manejar para poder incorporarse al mundo laboral actual. Cómo incorporar las TIC al currículum universitario
  • 10. Saberes Digitales UNESCO Estándares de Competencias TIC para docentes (ECD-TIC) OCDE Habilidades funcionales de TIC. habilidades TIC para aprender. habilidades propias del siglo XXI. ECDL (European Computer Driving License) International Computer Driving License ISTE (International Society for Technology in Education) National Educational Technology Standards para estudiantes (NETS-S) Docentes NETS-T, Administradores (NETS-A) Entrenadores (NETS-C) y educadores de informática (NETS-CSE) https://youtu.be/zYlqdG_-8hE
  • 11. Saberes Digitales Administración de Sistemas 1. Administrador de dispositivos 2. Administrador de archivos 3. Programas y sistemas especializados Manipulación de contenido Digital 4. Creación y manipulación de texto y texto enriquecido 5. Creación y manipulación de contenido multimedia 6. Creación y manipulación de conjuntos de datos Comunicación, Socialización y Colaboración 7 .Comunicación 8. Socialización y Colaboración Manejo de información 9. Ciudadanía digital 10. Literacidad digital
  • 12. • Se diseñó un taller para la incorporación de las TIC al currículum universitario basado en la definición colegiada de los saberes digitales de los egresados de una carrera universitaria determinada. Taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 13. • Objetivo General: Generar información importante para la reformulación del plan y de los programas de estudio de forma tal, que los saberes digitales se puedan enseñar gradualmente y dosificar en todas y cada una de las asignaturas del programa • Beneficio del taller: Determinar los saberes digitales mínimos de la plantilla docente y poder así diseñar cursos de actualización para los profesores que lo requieran, además de determinar los planes de inversión y desarrollo tecnológico en cada entidad académica. Taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 14. 1.-Acuerdo de colaboración •El coordinador del taller se encarga de presentarle al Director de la facultad los objetivos y alcances del taller. •El coordinador del taller y el director de la facultad deberán acordar la fecha y el lugar para la conducción del evento y asimismo se deberá garantizar la asistencia al evento de un número considerable de profesores (30-50 personas). •Al término de la reunión se deberá contar con un acuerdo de colaboración que facilite la ejecución del taller. Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 15. 2.- Presentación del proyecto. •El taller tiene dos partes. Una en la que se habla sobre el aspecto social de las TIC y cómo es que se han ido adoptando de distintas maneras en los contextos educativos y otra en la que se explican los saberes digitales y se establecen como los rubros para la articulación de la discusión sobre la incorporación de las TIC. Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 16. 3.- Trabajo en pequeños grupos •Una vez explicados los saberes digitales, los coordinadores organizarán a los asistentes y a los 10 monitores en grupos; de tres o más profesores. •Durante 60 minutos se discuten las partes instrumental y cognitiva del saber digital asignado. •Los profesores deberán revisar las hojas de trabajo y registrar de forma escrita los acuerdos que se hayan alcanzado. Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 17. 3.- Trabajo en pequeños grupos Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/
  • 18. 4.- Sesión Plenaria •Durante la sesión plenaria cada uno de los equipos elige un relator que comentará los acuerdos a los que llegaron. El resto del grupo escucha, valora, critica y aporta ideas adicionales para enriquecer los acuerdos del saber digital que se está exponiendo. •El equipo deberá redactar un reporte de lo que se discutió en el taller. Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 19. 5.- Documentación de resultados •El coordinador editorial deberá proceder a integrar un reporte con la siguiente estructura: Introducción al tema de la integración de las TIC al Currículum Universitario, descripción de la Facultad o Institución Educativa de Trabajo, revisión del perfil del egresado actual, descripción de la dinámica del taller, explicación genérica de los 10 Saberes digitales, propuesta del perfil del egresado en función de las TIC a partir de los rasgos ubicados , comentarios finales, bibliografía. Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum
  • 20. Estructura del taller para la incorporación de las TIC al currículum Talleres • Facultad de Idiomas, 28 de mayo de 2014, 56 profesores • Facultad de Filosofía de la UV, 23 de mayo de 2014, 17 profesores • Facultad de Biología de la UV, 23 de junio de 2014, 30 profesores • Facultad Ingeniería en Producción Agropecuaria, UV 16 Agosto de 2014, 18 profesores • Universidad Autónoma de Aguascalientes, 31 de julio de 2014, 19 profesores • Taller en el CIDE, UNA, Costa Rica, 5 de Diciembre, 2014, 20 profesores • X Congreso de Investitación Educativa, Nayarit, 17 de Noviembre de 2014, 25 profesores • Facultad de Medicina, UV, enero de 2015, 20 profesores,
  • 23. • Hojas de Trabajo | http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/ Artículos y Capítulos de libros • Ramírez Martinell, A., y Casillas (2015). Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum Universitario. En Ramírez-Martinell, A y Casillas, M.A. Háblame de TIC 3: Recursos y medios digitales para la educación. • Ramírez-Martinell, A., Morales, A. T. y Olguín, P. A. (2015). Marcos de referencia de Saberes Digitales. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2). http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/02/edmetic_saberes_digitales.pdf • Casillas, M.A., Ramírez-Martinell, A., y Ortiz V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: Una propuesta para su medición. En A. Ramírez-Martinell y M. A. Casillas. Háblame de TIC: Tecnología Digital en la Educación Superior. Argentina: Brujas – Social TIC http://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2014/08/hablamedeTIC_librocompleto.pdf Videos • Ramírez Martinell, A. (2014). Saberes Digitales de los estudiantes universitarios. Ponencia presentada en Campus Party 5. Zapopan https://youtu.be/rkTJ58qU13Y • Ramírez Martinell, A., Aguilar, J.L., y Castillo, J.C (productores) (2013). ¿Qué son los Saberes Digitales? http://youtu.be/zYlqdG_-8hE • Ramírez Martinell (2014). Saberes Digitales como parámetros de medición de la brecha digital. Coloquio de Brecha Digital. Conferencia en iTunes U . | https://itunes.apple.com/mx/podcast/saberes-digitales-como- parametros/id543359167?i=312382554&mt=2 Referencias
  • 24. Alberto Ramírez Martinell Universidad Veracruzana armartinell@gmail.com @armartinell Contacto