SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODERNISMO
EL MODERNISMO
Art Nouveau
Vidriera de los hermanos
Maumejean
“Casa Tassel” de Víctor Horta
“El capricho” de Gaudí
Triunfo de la curva sobre la recta
Modern Style
Jugendstil
¿Qué es el Modernismo?
¿Qué es el Modernismo?
 Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística que surge a finales del
Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística que surge a finales del
siglo XIX y principios del XX, tras el descrédito que había sufrido la estética realista en consonancia
siglo XIX y principios del XX, tras el descrédito que había sufrido la estética realista en consonancia
con la crisis del positivismo y de la razón, y la difusión de corrientes irracionalistas (Schopenhauer) y
con la crisis del positivismo y de la razón, y la difusión de corrientes irracionalistas (Schopenhauer) y
vitalistas (KierKegaard o Nietzsche), que se prolongarán hasta el
vitalistas (KierKegaard o Nietzsche), que se prolongarán hasta el existencialismo
existencialismo (Heidegger y Jean-
(Heidegger y Jean-
Paul Sartre).
Paul Sartre).
 En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica, a partir de la
En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica, a partir de la
publicación en 1882 del
publicación en 1882 del Ismaelillo
Ismaelillo de José Martí y que tuvo su culminación en la figura del
de José Martí y que tuvo su culminación en la figura del
nicaragüense
nicaragüense Rubén Darío
Rubén Darío, cuya obra fue
, cuya obra fue el punto de referencia de toda la lírica contemporánea
el punto de referencia de toda la lírica contemporánea
hispana a ambos lados del Atlántico.
hispana a ambos lados del Atlántico.
Concepto de Modernismo
Concepto de Modernismo
Existen dos posturas con respecto a este concepto:
Existen dos posturas con respecto a este concepto:
 La más estricta considera al Modernismo como un movimiento
literario
bien definido, que se desarrolla entre 1885 y 1915, y cuya cima es
Rubén Darío, caracterizándose por una tendencia esteticista y escapista
(esto es, que se evade de los problemas de la sociedad circundante)
 A lo anterior se oponen quienes piensan que el Modernismo no es
sólo un movimiento literario, sino una época y una actitud. Tal
interpretación fue defendida por Juan Ramón Jiménez, quien definió el
Modernismo como “una tendencia general […] lo que se llama
Modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino de actitud”.
El Modernismo se define como un
movimiento de ruptura con la estética
vigente, que se inicia en torno a 1880 y cuyo
desarrollo fundamental alcanza hasta la
Primera Guerra Mundial, influyendo en
movimientos o corrientes posteriores.
Si conciliamos las dos posturas:
Características del Modernismo
Características del Modernismo
 Influencia de dos corrientes literarias francesas:
Influencia de dos corrientes literarias francesas:
A. El
A. El Parnasianismo
Parnasianismo , encabezado por Téophile Gautier, cuyo lema era el
, encabezado por Téophile Gautier, cuyo lema era el “arte por el arte”
“arte por el arte” , es decir, arte visto como forma y no como contenido, persiguiendo la belleza y la perfección formal; y preferencia por ciertos temas muy propicios al desarrollo esteticista, derivados de ese deseo de evasión: evocación de tiempos pasados (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, etc.) o la evasión hacia ambientes exóticos.
, es decir, arte visto como forma y no como contenido, persiguiendo la belleza y la perfección formal; y preferencia por ciertos temas muy propicios al desarrollo esteticista, derivados de ese deseo de evasión: evocación de tiempos pasados (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, etc.) o la evasión hacia ambientes exóticos.
B. El
B. El Simbolismo
Simbolismo , representado por poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Estos, frente a los parnasianos, van más allá de lo sensible, descubriendo y transmitiendo al lector, mediante símbolos, las significaciones más profundas que encierra la realidad. Ejemplos:
, representado por poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Estos, frente a los parnasianos, van más allá de lo sensible, descubriendo y transmitiendo al lector, mediante símbolos, las significaciones más profundas que encierra la realidad. Ejemplos:
- El
- El ocaso
ocaso puede ser símbolo de decadencia o de muerte.
puede ser símbolo de decadencia o de muerte.
- El
- El cisne
cisne es símbolo de belleza.
es símbolo de belleza.
- Un
- Un sauce
sauce simboliza tristeza.
simboliza tristeza.
 Otras influencias:
Otras influencias:
 De Norteamérica, se admira tanto a Edgar A. Poe.
De Norteamérica, se admira tanto a Edgar A. Poe.
como a Walt Whitman.
como a Walt Whitman.
 De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar Wilde
De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar Wilde
y a los prerrafaelistas (Swinburne y los hermanos Rossetti, entre otros).
y a los prerrafaelistas (Swinburne y los hermanos Rossetti, entre otros).
 De Italia llega la elegancia “decadentista” de D’Annuncio.
De Italia llega la elegancia “decadentista” de D’Annuncio.
Y de forma excepcional, influye en el Modernismo hispánico:
Y de forma excepcional, influye en el Modernismo hispánico:
 Gustavo A. Bécquer
Gustavo A. Bécquer precursor del Simbolismo, del que arranca
precursor del Simbolismo, del que arranca
una tendencia intimista y sentimental que reconocerán los poetas
una tendencia intimista y sentimental que reconocerán los poetas
modernistas desde Rubén Darío a Juan R. Jiménez, pasando por
modernistas desde Rubén Darío a Juan R. Jiménez, pasando por
Machado, y tantos otros.
Machado, y tantos otros.
Otras características
Otras características
 Incorporación de cultismos elegidos por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas,
Incorporación de cultismos elegidos por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas,
auditivas, etc).
auditivas, etc).
 Utilización de diversos recursos rítmicos (anáfora, paralelismo, aliteración,etc.)
Utilización de diversos recursos rítmicos (anáfora, paralelismo, aliteración,etc.)
 Recuperación de las estrofas tradicionales modificando el tipo o el número de versos.
Recuperación de las estrofas tradicionales modificando el tipo o el número de versos.
Este poema de Rubén Darío es un soneto que ha sufrido cambios en la rima y en el número de sílabas en los versos: ABAB
Este poema de Rubén Darío es un soneto que ha sufrido cambios en la rima y en el número de sílabas en los versos: ABAB
ABAB CCD CCD y versos alejandrinos.
ABAB CCD CCD y versos alejandrinos.
 Recuperación de ritmos clásicos.
Recuperación de ritmos clásicos.
CAUPOLICÁN
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Rubén Darío (Azul)
Temas del Modernismo
Temas del Modernismo
La temática del Modernismo apunta en dos direcciones:
La temática del Modernismo apunta en dos direcciones:
 Exteriorizar lo sensible mediante imágenes legendarias, paganas,
Exteriorizar lo sensible mediante imágenes legendarias, paganas,
exóticas, etc.
exóticas, etc.
 La intimidad del poeta, bien vitalista, bien melancólica y angustiada.
La intimidad del poeta, bien vitalista, bien melancólica y angustiada.
1. “Desazón romántica”: Una nueva crisis espiritual exalta otra vez las pasiones y
lo irracional, dando entrada al misterio, a lo fantástico, a los sueños, etc. Pero,
sobre todo, la melancolía y el hastío, son sentimientos centrales. De ahí, la
presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche, temas reveladores de ese
malestar.
2. El “escapismo: Al igual que el romántico, el modernista huye a veces del
mundo por los caminos del ensueño, pero ahora esta evasión se nutre de una
elegancia exquisita aprendida de los parnasianos.
3. El cosmopolitismo: Ligado a la evasión y que desemboca en la devoción por
París.
4. El amor y el erotismo: Idealización del amor y de la mujer acompañado de
melancolía (amor imposible) y muestras de un erotismo desenfrenado.
5. Búsqueda de raíces (americanas e hispánicas): Existe un sentimiento de
solidaridad hacia los pueblos hispánicos frente a la civilización de Estados Unidos.
El lenguaje modernista
El lenguaje modernista
 Uso de abundantes recursos fónicos, los cuales responden al ideal de
Uso de abundantes recursos fónicos, los cuales responden al ideal de
musicalidad, tales como:
musicalidad, tales como:
- Simbolismos fonéticos [
- Simbolismos fonéticos [las trompas guerreras resuenan
las trompas guerreras resuenan].
].
- Imitaciones armónicas [
- Imitaciones armónicas [está mudo el te
está mudo el tecl
clado de su
ado de su cl
clave sonoro
ave sonoro].
].
- Aliteraciones [
- Aliteraciones [bajo el ala aleve
bajo el ala aleve abanico
abanico].
].
 El léxico se enriquece con cultismos o con adjetivación ornamental
El léxico se enriquece con cultismos o con adjetivación ornamental
(unicornios, dromedarios, ebúrneo cisne, bosque hiperbóreo…).
(unicornios, dromedarios, ebúrneo cisne, bosque hiperbóreo…).
 Uso de numerosas sinestesias [ furias escarlatas y rojos destinos; verso
Uso de numerosas sinestesias [ furias escarlatas y rojos destinos; verso
azul; esperanza olorosa, risa de oro…].
azul; esperanza olorosa, risa de oro…].
 Riqueza de imágenes novísimas, audaces [
Riqueza de imágenes novísimas, audaces [ “la libélula vaga de una
“la libélula vaga de una
vaga ilusión”; “Nada más triste que un titán que llora,/ hombre-montaña
vaga ilusión”; “Nada más triste que un titán que llora,/ hombre-montaña
encadenado a un lirio”
encadenado a un lirio”].
].
La métrica
La métrica
El ansia de armonía y musicalidad conducen a un gran enriquecimiento de ritmos:
El ansia de armonía y musicalidad conducen a un gran enriquecimiento de ritmos:
 El verso preferido es el alejandrino, aunque también se cultiva los versos
El verso preferido es el alejandrino, aunque también se cultiva los versos
dodecasílabos y eneasílabos ( de influencia francesa). Naturalmente los versos
dodecasílabos y eneasílabos ( de influencia francesa). Naturalmente los versos
más consagrados
más consagrados –
–endecasílabos, octosílabos, etc
endecasílabos, octosílabos, etc– siguieron usándose
– siguieron usándose
frecuentemente.
frecuentemente.
 Destaca el gusto por los versos compuestos de pies acentuales con su marcado
Destaca el gusto por los versos compuestos de pies acentuales con su marcado
ritmo, tales como:
ritmo, tales como:
- Ritmo
- Ritmo yámbico
yámbico (dos sílabas: átona, tónica)
(dos sílabas: átona, tónica)
 “Yo soy aquel que ayer
“Yo soy aquel que ayer
no más decía”.
no más decía”.
-
- Ritmo
Ritmo troqueo
troqueo (dos sílabas: tónica , átona)
(dos sílabas: tónica , átona)
 “Luz de sueño, flor de
“Luz de sueño, flor de
mito”.
mito”.
-
- Ritmo
Ritmo dáctilo
dáctilo (tres sílabas: tónica, átona, átona)
(tres sílabas: tónica, átona, átona)
 “í
“ínclitas razas
nclitas razas
ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”.
ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”.
-
- Ritmo
Ritmo anfíbraco
anfíbraco (tres sílabas: átona, tónica, átona)
(tres sílabas: átona, tónica, átona)
 “
“El cisne en la
El cisne en la
sombra parece de nieve”.
sombra parece de nieve”.
-
- Ritmo
Ritmo anapesto
anapesto (tres sílabas: átona, átona, tónica)
(tres sílabas: átona, átona, tónica)
 “ Mira el signo
“ Mira el signo
sutil que los dedos del viento”.
sutil que los dedos del viento”.
Evolución y desarrollo del Modernismo
Evolución y desarrollo del Modernismo
 En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas:
En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas:

 La primera iría hasta 1896 (fecha de
La primera iría hasta 1896 (fecha de Prosas profanas
Prosas profanas de Rubén Darío), y en ella
de Rubén Darío), y en ella
dominarían el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.
dominarían el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.

 La segunda presentaría como particulariedades una intensificación de la poesía
La segunda presentaría como particulariedades una intensificación de la poesía
intimista y una presencia de los temas americanos, junto a una atenuación de los temas
intimista y una presencia de los temas americanos, junto a una atenuación de los temas
formales.
formales.
Sus principales iniciadores fueron:
Sus principales iniciadores fueron: José Martí
José Martí,
, Gutiérrez Nájera
Gutiérrez Nájera,
, José Asunción Silva
José Asunción Silva…
…
Tras ellos triunfa
Tras ellos triunfa Rubén Darío
Rubén Darío, y le siguen poetas como
, y le siguen poetas como Amado Nervo
Amado Nervo,
, Leopoldo
Leopoldo
Lugones
Lugones, etc.
, etc.
Mención especial merece
Mención especial merece José Enrique Rodó
José Enrique Rodó, impulsor del
, impulsor del arielismo
arielismo,
, corriente que
corriente que
expresa una visión idealista de la cultura latinoamericana frente a la de Estados Unidos.
expresa una visión idealista de la cultura latinoamericana frente a la de Estados Unidos.
 En España hay también precursores del modernismo:
En España hay también precursores del modernismo: Ricardo Gil
Ricardo Gil,
, Manuel Reina
Manuel Reina
y, sobre todo, el malagueño,
y, sobre todo, el malagueño, Salvador Rueda
Salvador Rueda. Otras figuras características del
. Otras figuras características del
modernismo español son:
modernismo español son: Manuel Machado
Manuel Machado,
, Francisco Villaespesa
Francisco Villaespesa,
, Eduardo
Eduardo
Marquina
Marquina,
, Alejandro Sawa
Alejandro Sawa o
o Emilio Carrere
Emilio Carrere.
.
En la misma órbita del modernismo se sitúan tres grandes autores que serán
En la misma órbita del modernismo se sitúan tres grandes autores que serán
objeto de estudio dentro de la denominada “
objeto de estudio dentro de la denominada “generación del 98
generación del 98”: Valle-Inclán,
”: Valle-Inclán,
máximo representante de la prosa modernista (
máximo representante de la prosa modernista (Sonata de Estío
Sonata de Estío); Antonio
); Antonio
Machado, que arranca de un Modernismo intimista y simbolista; y Juan Ramón
Machado, que arranca de un Modernismo intimista y simbolista; y Juan Ramón
Jiménez, que cultiva los “ropajes” del modernismo antes de su giro en 1916,
Jiménez, que cultiva los “ropajes” del modernismo antes de su giro en 1916,
con
con Diario de un poeta recién casado
Diario de un poeta recién casado.
.
Rubén Darío
Rubén Darío
Poeta nicaragüense (1867- 1916) precursor y máximo representante del Modernismo en lengua
Poeta nicaragüense (1867- 1916) precursor y máximo representante del Modernismo en lengua
española.
española.
En sus primeros poemas encontramos la influencia de poetas españoles del siglo XIX (Espronceda,
En sus primeros poemas encontramos la influencia de poetas españoles del siglo XIX (Espronceda,
Zorrilla, o Bécquer), y la de los franceses, como Víctor Hugo; pero con la publicación de
Zorrilla, o Bécquer), y la de los franceses, como Víctor Hugo; pero con la publicación de Azul,
Azul, en 1888,
en 1888,
se ponen de manifiesto los pilares de esta nueva estética. Los modelos poéticos de esta obra son los
se ponen de manifiesto los pilares de esta nueva estética. Los modelos poéticos de esta obra son los
parnasianos franceses, como Leconte de Lisle, y otros poetas como Walt Whitman.
parnasianos franceses, como Leconte de Lisle, y otros poetas como Walt Whitman.
Sin embargo, la consolidación de su estética se da con
Sin embargo, la consolidación de su estética se da con Prosas profanas
Prosas profanas (1896), donde la
(1896), donde la
ornamentación y los rasgos modernistas más característicos son llevados a su extremo.
ornamentación y los rasgos modernistas más característicos son llevados a su extremo.
No obstante, la exuberancia formal de Rubén Darío se depura y atenúa en
No obstante, la exuberancia formal de Rubén Darío se depura y atenúa en Cantos de vida y esperanza
Cantos de vida y esperanza
(1905), obra de madurez del poeta, quien contempla en la distancia su propia creación modernista:
(1905), obra de madurez del poeta, quien contempla en la distancia su propia creación modernista:
El dueño fui de un jardín de ensueño
llenos de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos.
En esta obra no renuncia a la perfección formal e incluso continúa incorporando en los versos pies
En esta obra no renuncia a la perfección formal e incluso continúa incorporando en los versos pies
acentuales de la métrica clásica. Pero, sobre todo existe un ahondamiento espiritual que refrena la
acentuales de la métrica clásica. Pero, sobre todo existe un ahondamiento espiritual que refrena la
exaltación vital del anterior Modernismo, situándose ahora en la línea del Modernismo intimista, más
exaltación vital del anterior Modernismo, situándose ahora en la línea del Modernismo intimista, más
meditativo y menos esplendoroso.
meditativo y menos esplendoroso.
 Manuel Reina (1856 –1905)
Manuel Reina (1856 –1905)
Político, periodista, y poeta cordobés, precursor del modernismo. Juan Ramón Jiménez
Político, periodista, y poeta cordobés, precursor del modernismo. Juan Ramón Jiménez
lo definió como "parnasiano impecable" por su percepción de la belleza de las formas y
lo definió como "parnasiano impecable" por su percepción de la belleza de las formas y
su tratamiento de los clásicos. Su primer libro,
su tratamiento de los clásicos. Su primer libro, Andantes y Allegros
Andantes y Allegros (1877), muestra el
(1877), muestra el
influjo de José Zorrilla, Bécquer y Campoamor ; y el segundo,
influjo de José Zorrilla, Bécquer y Campoamor ; y el segundo, Cromos y Acuarelas
Cromos y Acuarelas (1878)
(1878)
se caracteriza por la gran atención que presta a la música, la pintura y el color acercándose
se caracteriza por la gran atención que presta a la música, la pintura y el color acercándose
al modernismo; de ahí que se haya considerado premodernista.
al modernismo; de ahí que se haya considerado premodernista.
 Salvador Rueda (1857-1933)
Salvador Rueda (1857-1933)
Periodista y poeta malagueño que creó junto a Manuel Reina una estética literaria de
Periodista y poeta malagueño que creó junto a Manuel Reina una estética literaria de
tipo parnasiano denominada
tipo parnasiano denominada Colorismo
Colorismo que le hizo predecesor español del
que le hizo predecesor español del
Modernismo hispanoamericano, asumiendo posteriormente la estética modernista e
Modernismo hispanoamericano, asumiendo posteriormente la estética modernista e
introduciendo innovaciones métricas y rítmicas.
introduciendo innovaciones métricas y rítmicas.
 Manuel Machado (1874 -1947)
Manuel Machado (1874 -1947)
Poeta sevillano, hermano de Antonio Machado, que conoció la poesía francesa y los
Poeta sevillano, hermano de Antonio Machado, que conoció la poesía francesa y los
ambientes bohemios durante su estancia en París. En sus poemas queda patente la
ambientes bohemios durante su estancia en París. En sus poemas queda patente la
influencia del Simbolismo, del Parnasianismo y de Rubén Darío. Pero el tono
influencia del Simbolismo, del Parnasianismo y de Rubén Darío. Pero el tono
modernista de su poesía se funde en sus versos con un
modernista de su poesía se funde en sus versos con un andalucismo
andalucismo en el que se
en el que se
combinan el gusto por las formas populares del folclore andaluz (coplas, soleares,
combinan el gusto por las formas populares del folclore andaluz (coplas, soleares,
malagueñas…), la ironía y un benevolente cinismo.
malagueñas…), la ironía y un benevolente cinismo.
 Francisco Villaespesa (1877-1936)
Francisco Villaespesa (1877-1936)
Poeta, dramaturgo y narrador almeriense, y uno de los principales impulsores del
Poeta, dramaturgo y narrador almeriense, y uno de los principales impulsores del
movimiento modernista. En su poesía se aúnan rasgos típicamente románticos
movimiento modernista. En su poesía se aúnan rasgos típicamente románticos
( gusto por lo macabro y por la expresión declamatoria) con motivos propios del
( gusto por lo macabro y por la expresión declamatoria) con motivos propios del
Modernismo (estanques, cisnes, bosques; canto a la bohemia, al opio, a lo amoral y
Modernismo (estanques, cisnes, bosques; canto a la bohemia, al opio, a lo amoral y
transgresor, etc.).
transgresor, etc.).
 Alejandro Sawa (1862-1909)
Alejandro Sawa (1862-1909)
Escritor y periodista sevillano. Se publicó póstumamente
Escritor y periodista sevillano. Se publicó póstumamente Iluminaciones en la sombra
Iluminaciones en la sombra (1910), obra
(1910), obra
prologada por Rubén Darío, que presenta un clara influencia modernista. Fue evocado en algunas de
prologada por Rubén Darío, que presenta un clara influencia modernista. Fue evocado en algunas de
las obras de escritores como Pío Baroja en
las obras de escritores como Pío Baroja en El árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia y Valle-Inclán en
y Valle-Inclán en Luces de bohemia
Luces de bohemia,
,
donde es encarnado por el personaje de Max Estrella.
donde es encarnado por el personaje de Max Estrella.
 Emilio Carrere (1881-1947)
Emilio Carrere (1881-1947)
Periodista, poeta y novelista madrileño perteneciente al
Periodista, poeta y novelista madrileño perteneciente al Decadentismo modernista,
Decadentismo modernista, corriente
corriente
impulsada por los denominados
impulsada por los denominados Poetas malditos
Poetas malditos franceses (Baudelaire, Rimbaud, etc). Uno de sus
franceses (Baudelaire, Rimbaud, etc). Uno de sus
poemas más populares
poemas más populares "La musa del arroyo",
"La musa del arroyo", incluido en su segunda colección de versos
incluido en su segunda colección de versos El
El
caballero de la muerte
caballero de la muerte, plasma su concepción bohemia y decadente de la vida. Pero su obra más
, plasma su concepción bohemia y decadente de la vida. Pero su obra más
reconocida forma parte de la narrativa
reconocida forma parte de la narrativa La copa de Verlaine,
La copa de Verlaine, donde muestra su fascinación por la vida
donde muestra su fascinación por la vida
bohemia.
bohemia.
 Eduardo Marquina (1879-1946)
Eduardo Marquina (1879-1946)
Periodista, poeta, novelista y dramaturgo catalán, que ha sido considerado como una de las
Periodista, poeta, novelista y dramaturgo catalán, que ha sido considerado como una de las
grandes figuras del drama histórico. Sin embargo, como poeta se inicia con el modernismo
grandes figuras del drama histórico. Sin embargo, como poeta se inicia con el modernismo
catalán (Estil modernista). De esta primera época poética destacan
catalán (Estil modernista). De esta primera época poética destacan Odas
Odas (1900),
(1900), La vendimia
La vendimia
(1901) o
(1901) o Églogas
Églogas (1902).
(1902).
Los movimientos estéticos a
Los movimientos estéticos a
principios de
principios de siglo XX
siglo XX
 Los avatares de las ciencias o de la filosofía encuentran un notable
Los avatares de las ciencias o de la filosofía encuentran un notable
paralelismo en los profundos cambios no sólo en la literatura, sino en las
paralelismo en los profundos cambios no sólo en la literatura, sino en las
demás artes, ya que en todos los ámbitos surgen
demás artes, ya que en todos los ámbitos surgen movimientos que
movimientos que
rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes
rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes
(expresionismo; futurismo; cubismo; dadaísmo; surrealismo;
(expresionismo; futurismo; cubismo; dadaísmo; surrealismo;
creacionismo; y ultraísmo):
creacionismo; y ultraísmo):

 En
En pintura
pintura, se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con
, se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con
nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo,
nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo,
futurismo, abstracción…Se distorsiona la realidad para acentuar el
futurismo, abstracción…Se distorsiona la realidad para acentuar el
dramatismo expresivo (
dramatismo expresivo (expresionismo
expresionismo) o se geometriza en busca de
) o se geometriza en busca de
nuevos efectos estéticos (
nuevos efectos estéticos (cubismo).
cubismo).

 En
En arquitectura,
arquitectura, se incorporan nuevos materiales, como el hierro, y se
se incorporan nuevos materiales, como el hierro, y se
sientan las bases del funcionalismo arquitéctónico.
sientan las bases del funcionalismo arquitéctónico.

 En
En escultura,
escultura, aparecen también formas más distorsionadas o cubistas.
aparecen también formas más distorsionadas o cubistas.

 Y en la
Y en la música
música se produce idéntica renovación (Ravel, Stravinski…).
se produce idéntica renovación (Ravel, Stravinski…).
Pintura cubista de George Braque
Matisse (Fauvismo)
Eduard Munch (Expresionismo) Tour Eiffel (1889)
Franz Marc (Expresionismo)
ArchipenKo (Cubismo)
Evocación sinfónica de la Grecia antigua:
“Daphnis et Cloé” (M. Ravel)

Más contenido relacionado

PPT
Index elmodernismo
PDF
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
PPT
Modernismo
PDF
Modernismoy98.lírica
PPTX
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
PDF
El modernismo
PPTX
Modernismo
PPSX
Novecentismo y vanguardias 4º
Index elmodernismo
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
Modernismo
Modernismoy98.lírica
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
El modernismo
Modernismo
Novecentismo y vanguardias 4º

Similar a index-elmodernismo (1).pptgawsafwffsfsfw (20)

PPT
La literatura modernista y la generación del 98
PDF
Tema 4. Modernismo literariooooooooo.pdf
PPT
Modernismo.ppt feer
PPT
El modernismo
ODP
Modernismo y 98
DOCX
Indice de contenidos
PDF
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
PPT
El modernisnmo: Rubén Dario
PDF
Modernismo
PPT
Vanguardias
PPSX
El modernismo. 4º
DOCX
El modernismo
PPTX
Modernismo
DOCX
Poesía Hispanomericana
PDF
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
PPT
Poesía española del siglo XX: generación del 27
PPS
El modernismo
La literatura modernista y la generación del 98
Tema 4. Modernismo literariooooooooo.pdf
Modernismo.ppt feer
El modernismo
Modernismo y 98
Indice de contenidos
MODERNISMO-GENERACIÓN 98 EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
El modernisnmo: Rubén Dario
Modernismo
Vanguardias
El modernismo. 4º
El modernismo
Modernismo
Poesía Hispanomericana
Literatura universal GUILLERMO VELA GARCÍA
Poesía española del siglo XX: generación del 27
El modernismo
Publicidad

Último (20)

PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPT
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPT
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Estadistica descriptiva e inferencial para procesos industriales y de desarrollo
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
S07 - Morfología urbana..........................
RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS 3 CONT.ppt
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Cronogramas padres planeación mes de agosto
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
JsjsjskkskskskskskksjskwiwUltradiano.pdf.pdf
Publicidad

index-elmodernismo (1).pptgawsafwffsfsfw

  • 1. EL MODERNISMO EL MODERNISMO Art Nouveau Vidriera de los hermanos Maumejean “Casa Tassel” de Víctor Horta “El capricho” de Gaudí Triunfo de la curva sobre la recta Modern Style Jugendstil
  • 2. ¿Qué es el Modernismo? ¿Qué es el Modernismo?  Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística que surge a finales del Es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística que surge a finales del siglo XIX y principios del XX, tras el descrédito que había sufrido la estética realista en consonancia siglo XIX y principios del XX, tras el descrédito que había sufrido la estética realista en consonancia con la crisis del positivismo y de la razón, y la difusión de corrientes irracionalistas (Schopenhauer) y con la crisis del positivismo y de la razón, y la difusión de corrientes irracionalistas (Schopenhauer) y vitalistas (KierKegaard o Nietzsche), que se prolongarán hasta el vitalistas (KierKegaard o Nietzsche), que se prolongarán hasta el existencialismo existencialismo (Heidegger y Jean- (Heidegger y Jean- Paul Sartre). Paul Sartre).  En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica, a partir de la En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica, a partir de la publicación en 1882 del publicación en 1882 del Ismaelillo Ismaelillo de José Martí y que tuvo su culminación en la figura del de José Martí y que tuvo su culminación en la figura del nicaragüense nicaragüense Rubén Darío Rubén Darío, cuya obra fue , cuya obra fue el punto de referencia de toda la lírica contemporánea el punto de referencia de toda la lírica contemporánea hispana a ambos lados del Atlántico. hispana a ambos lados del Atlántico.
  • 3. Concepto de Modernismo Concepto de Modernismo Existen dos posturas con respecto a este concepto: Existen dos posturas con respecto a este concepto:  La más estricta considera al Modernismo como un movimiento literario bien definido, que se desarrolla entre 1885 y 1915, y cuya cima es Rubén Darío, caracterizándose por una tendencia esteticista y escapista (esto es, que se evade de los problemas de la sociedad circundante)  A lo anterior se oponen quienes piensan que el Modernismo no es sólo un movimiento literario, sino una época y una actitud. Tal interpretación fue defendida por Juan Ramón Jiménez, quien definió el Modernismo como “una tendencia general […] lo que se llama Modernismo no es cosa de escuela ni de forma, sino de actitud”. El Modernismo se define como un movimiento de ruptura con la estética vigente, que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial, influyendo en movimientos o corrientes posteriores. Si conciliamos las dos posturas:
  • 4. Características del Modernismo Características del Modernismo  Influencia de dos corrientes literarias francesas: Influencia de dos corrientes literarias francesas: A. El A. El Parnasianismo Parnasianismo , encabezado por Téophile Gautier, cuyo lema era el , encabezado por Téophile Gautier, cuyo lema era el “arte por el arte” “arte por el arte” , es decir, arte visto como forma y no como contenido, persiguiendo la belleza y la perfección formal; y preferencia por ciertos temas muy propicios al desarrollo esteticista, derivados de ese deseo de evasión: evocación de tiempos pasados (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, etc.) o la evasión hacia ambientes exóticos. , es decir, arte visto como forma y no como contenido, persiguiendo la belleza y la perfección formal; y preferencia por ciertos temas muy propicios al desarrollo esteticista, derivados de ese deseo de evasión: evocación de tiempos pasados (el mundo clásico y sus mitos, el medieval, el renacentista, etc.) o la evasión hacia ambientes exóticos. B. El B. El Simbolismo Simbolismo , representado por poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Estos, frente a los parnasianos, van más allá de lo sensible, descubriendo y transmitiendo al lector, mediante símbolos, las significaciones más profundas que encierra la realidad. Ejemplos: , representado por poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Estos, frente a los parnasianos, van más allá de lo sensible, descubriendo y transmitiendo al lector, mediante símbolos, las significaciones más profundas que encierra la realidad. Ejemplos: - El - El ocaso ocaso puede ser símbolo de decadencia o de muerte. puede ser símbolo de decadencia o de muerte. - El - El cisne cisne es símbolo de belleza. es símbolo de belleza. - Un - Un sauce sauce simboliza tristeza. simboliza tristeza.
  • 5.  Otras influencias: Otras influencias:  De Norteamérica, se admira tanto a Edgar A. Poe. De Norteamérica, se admira tanto a Edgar A. Poe. como a Walt Whitman. como a Walt Whitman.  De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar Wilde De Inglaterra se atiende al refinamiento de Oscar Wilde y a los prerrafaelistas (Swinburne y los hermanos Rossetti, entre otros). y a los prerrafaelistas (Swinburne y los hermanos Rossetti, entre otros).  De Italia llega la elegancia “decadentista” de D’Annuncio. De Italia llega la elegancia “decadentista” de D’Annuncio. Y de forma excepcional, influye en el Modernismo hispánico: Y de forma excepcional, influye en el Modernismo hispánico:  Gustavo A. Bécquer Gustavo A. Bécquer precursor del Simbolismo, del que arranca precursor del Simbolismo, del que arranca una tendencia intimista y sentimental que reconocerán los poetas una tendencia intimista y sentimental que reconocerán los poetas modernistas desde Rubén Darío a Juan R. Jiménez, pasando por modernistas desde Rubén Darío a Juan R. Jiménez, pasando por Machado, y tantos otros. Machado, y tantos otros.
  • 6. Otras características Otras características  Incorporación de cultismos elegidos por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas, Incorporación de cultismos elegidos por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas, auditivas, etc). auditivas, etc).  Utilización de diversos recursos rítmicos (anáfora, paralelismo, aliteración,etc.) Utilización de diversos recursos rítmicos (anáfora, paralelismo, aliteración,etc.)  Recuperación de las estrofas tradicionales modificando el tipo o el número de versos. Recuperación de las estrofas tradicionales modificando el tipo o el número de versos. Este poema de Rubén Darío es un soneto que ha sufrido cambios en la rima y en el número de sílabas en los versos: ABAB Este poema de Rubén Darío es un soneto que ha sufrido cambios en la rima y en el número de sílabas en los versos: ABAB ABAB CCD CCD y versos alejandrinos. ABAB CCD CCD y versos alejandrinos.  Recuperación de ritmos clásicos. Recuperación de ritmos clásicos. CAUPOLICÁN Es algo formidable que vio la vieja raza: robusto tronco de árbol al hombro de un campeón salvaje y aguerrido, cuya fornida maza blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón. Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza, desjarretar un toro, o estrangular un león. Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día, le vio la tarde pálida, le vio la noche fría, y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán. «¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta», e irguióse la alta frente del gran Caupolicán. Rubén Darío (Azul)
  • 7. Temas del Modernismo Temas del Modernismo La temática del Modernismo apunta en dos direcciones: La temática del Modernismo apunta en dos direcciones:  Exteriorizar lo sensible mediante imágenes legendarias, paganas, Exteriorizar lo sensible mediante imágenes legendarias, paganas, exóticas, etc. exóticas, etc.  La intimidad del poeta, bien vitalista, bien melancólica y angustiada. La intimidad del poeta, bien vitalista, bien melancólica y angustiada. 1. “Desazón romántica”: Una nueva crisis espiritual exalta otra vez las pasiones y lo irracional, dando entrada al misterio, a lo fantástico, a los sueños, etc. Pero, sobre todo, la melancolía y el hastío, son sentimientos centrales. De ahí, la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche, temas reveladores de ese malestar. 2. El “escapismo: Al igual que el romántico, el modernista huye a veces del mundo por los caminos del ensueño, pero ahora esta evasión se nutre de una elegancia exquisita aprendida de los parnasianos. 3. El cosmopolitismo: Ligado a la evasión y que desemboca en la devoción por París. 4. El amor y el erotismo: Idealización del amor y de la mujer acompañado de melancolía (amor imposible) y muestras de un erotismo desenfrenado. 5. Búsqueda de raíces (americanas e hispánicas): Existe un sentimiento de solidaridad hacia los pueblos hispánicos frente a la civilización de Estados Unidos.
  • 8. El lenguaje modernista El lenguaje modernista  Uso de abundantes recursos fónicos, los cuales responden al ideal de Uso de abundantes recursos fónicos, los cuales responden al ideal de musicalidad, tales como: musicalidad, tales como: - Simbolismos fonéticos [ - Simbolismos fonéticos [las trompas guerreras resuenan las trompas guerreras resuenan]. ]. - Imitaciones armónicas [ - Imitaciones armónicas [está mudo el te está mudo el tecl clado de su ado de su cl clave sonoro ave sonoro]. ]. - Aliteraciones [ - Aliteraciones [bajo el ala aleve bajo el ala aleve abanico abanico]. ].  El léxico se enriquece con cultismos o con adjetivación ornamental El léxico se enriquece con cultismos o con adjetivación ornamental (unicornios, dromedarios, ebúrneo cisne, bosque hiperbóreo…). (unicornios, dromedarios, ebúrneo cisne, bosque hiperbóreo…).  Uso de numerosas sinestesias [ furias escarlatas y rojos destinos; verso Uso de numerosas sinestesias [ furias escarlatas y rojos destinos; verso azul; esperanza olorosa, risa de oro…]. azul; esperanza olorosa, risa de oro…].  Riqueza de imágenes novísimas, audaces [ Riqueza de imágenes novísimas, audaces [ “la libélula vaga de una “la libélula vaga de una vaga ilusión”; “Nada más triste que un titán que llora,/ hombre-montaña vaga ilusión”; “Nada más triste que un titán que llora,/ hombre-montaña encadenado a un lirio” encadenado a un lirio”]. ].
  • 9. La métrica La métrica El ansia de armonía y musicalidad conducen a un gran enriquecimiento de ritmos: El ansia de armonía y musicalidad conducen a un gran enriquecimiento de ritmos:  El verso preferido es el alejandrino, aunque también se cultiva los versos El verso preferido es el alejandrino, aunque también se cultiva los versos dodecasílabos y eneasílabos ( de influencia francesa). Naturalmente los versos dodecasílabos y eneasílabos ( de influencia francesa). Naturalmente los versos más consagrados más consagrados – –endecasílabos, octosílabos, etc endecasílabos, octosílabos, etc– siguieron usándose – siguieron usándose frecuentemente. frecuentemente.  Destaca el gusto por los versos compuestos de pies acentuales con su marcado Destaca el gusto por los versos compuestos de pies acentuales con su marcado ritmo, tales como: ritmo, tales como: - Ritmo - Ritmo yámbico yámbico (dos sílabas: átona, tónica) (dos sílabas: átona, tónica)  “Yo soy aquel que ayer “Yo soy aquel que ayer no más decía”. no más decía”. - - Ritmo Ritmo troqueo troqueo (dos sílabas: tónica , átona) (dos sílabas: tónica , átona)  “Luz de sueño, flor de “Luz de sueño, flor de mito”. mito”. - - Ritmo Ritmo dáctilo dáctilo (tres sílabas: tónica, átona, átona) (tres sílabas: tónica, átona, átona)  “í “ínclitas razas nclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”. ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”. - - Ritmo Ritmo anfíbraco anfíbraco (tres sílabas: átona, tónica, átona) (tres sílabas: átona, tónica, átona)  “ “El cisne en la El cisne en la sombra parece de nieve”. sombra parece de nieve”. - - Ritmo Ritmo anapesto anapesto (tres sílabas: átona, átona, tónica) (tres sílabas: átona, átona, tónica)  “ Mira el signo “ Mira el signo sutil que los dedos del viento”. sutil que los dedos del viento”.
  • 10. Evolución y desarrollo del Modernismo Evolución y desarrollo del Modernismo  En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas: En Hispanoamérica suelen distinguirse dos etapas:   La primera iría hasta 1896 (fecha de La primera iría hasta 1896 (fecha de Prosas profanas Prosas profanas de Rubén Darío), y en ella de Rubén Darío), y en ella dominarían el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible. dominarían el preciosismo formal y el culto a la belleza sensible.   La segunda presentaría como particulariedades una intensificación de la poesía La segunda presentaría como particulariedades una intensificación de la poesía intimista y una presencia de los temas americanos, junto a una atenuación de los temas intimista y una presencia de los temas americanos, junto a una atenuación de los temas formales. formales. Sus principales iniciadores fueron: Sus principales iniciadores fueron: José Martí José Martí, , Gutiérrez Nájera Gutiérrez Nájera, , José Asunción Silva José Asunción Silva… … Tras ellos triunfa Tras ellos triunfa Rubén Darío Rubén Darío, y le siguen poetas como , y le siguen poetas como Amado Nervo Amado Nervo, , Leopoldo Leopoldo Lugones Lugones, etc. , etc. Mención especial merece Mención especial merece José Enrique Rodó José Enrique Rodó, impulsor del , impulsor del arielismo arielismo, , corriente que corriente que expresa una visión idealista de la cultura latinoamericana frente a la de Estados Unidos. expresa una visión idealista de la cultura latinoamericana frente a la de Estados Unidos.  En España hay también precursores del modernismo: En España hay también precursores del modernismo: Ricardo Gil Ricardo Gil, , Manuel Reina Manuel Reina y, sobre todo, el malagueño, y, sobre todo, el malagueño, Salvador Rueda Salvador Rueda. Otras figuras características del . Otras figuras características del modernismo español son: modernismo español son: Manuel Machado Manuel Machado, , Francisco Villaespesa Francisco Villaespesa, , Eduardo Eduardo Marquina Marquina, , Alejandro Sawa Alejandro Sawa o o Emilio Carrere Emilio Carrere. . En la misma órbita del modernismo se sitúan tres grandes autores que serán En la misma órbita del modernismo se sitúan tres grandes autores que serán objeto de estudio dentro de la denominada “ objeto de estudio dentro de la denominada “generación del 98 generación del 98”: Valle-Inclán, ”: Valle-Inclán, máximo representante de la prosa modernista ( máximo representante de la prosa modernista (Sonata de Estío Sonata de Estío); Antonio ); Antonio Machado, que arranca de un Modernismo intimista y simbolista; y Juan Ramón Machado, que arranca de un Modernismo intimista y simbolista; y Juan Ramón Jiménez, que cultiva los “ropajes” del modernismo antes de su giro en 1916, Jiménez, que cultiva los “ropajes” del modernismo antes de su giro en 1916, con con Diario de un poeta recién casado Diario de un poeta recién casado. .
  • 11. Rubén Darío Rubén Darío Poeta nicaragüense (1867- 1916) precursor y máximo representante del Modernismo en lengua Poeta nicaragüense (1867- 1916) precursor y máximo representante del Modernismo en lengua española. española. En sus primeros poemas encontramos la influencia de poetas españoles del siglo XIX (Espronceda, En sus primeros poemas encontramos la influencia de poetas españoles del siglo XIX (Espronceda, Zorrilla, o Bécquer), y la de los franceses, como Víctor Hugo; pero con la publicación de Zorrilla, o Bécquer), y la de los franceses, como Víctor Hugo; pero con la publicación de Azul, Azul, en 1888, en 1888, se ponen de manifiesto los pilares de esta nueva estética. Los modelos poéticos de esta obra son los se ponen de manifiesto los pilares de esta nueva estética. Los modelos poéticos de esta obra son los parnasianos franceses, como Leconte de Lisle, y otros poetas como Walt Whitman. parnasianos franceses, como Leconte de Lisle, y otros poetas como Walt Whitman. Sin embargo, la consolidación de su estética se da con Sin embargo, la consolidación de su estética se da con Prosas profanas Prosas profanas (1896), donde la (1896), donde la ornamentación y los rasgos modernistas más característicos son llevados a su extremo. ornamentación y los rasgos modernistas más característicos son llevados a su extremo. No obstante, la exuberancia formal de Rubén Darío se depura y atenúa en No obstante, la exuberancia formal de Rubén Darío se depura y atenúa en Cantos de vida y esperanza Cantos de vida y esperanza (1905), obra de madurez del poeta, quien contempla en la distancia su propia creación modernista: (1905), obra de madurez del poeta, quien contempla en la distancia su propia creación modernista: El dueño fui de un jardín de ensueño llenos de rosas y de cisnes vagos; el dueño de las tórtolas, el dueño de góndolas y liras en los lagos. En esta obra no renuncia a la perfección formal e incluso continúa incorporando en los versos pies En esta obra no renuncia a la perfección formal e incluso continúa incorporando en los versos pies acentuales de la métrica clásica. Pero, sobre todo existe un ahondamiento espiritual que refrena la acentuales de la métrica clásica. Pero, sobre todo existe un ahondamiento espiritual que refrena la exaltación vital del anterior Modernismo, situándose ahora en la línea del Modernismo intimista, más exaltación vital del anterior Modernismo, situándose ahora en la línea del Modernismo intimista, más meditativo y menos esplendoroso. meditativo y menos esplendoroso.
  • 12.  Manuel Reina (1856 –1905) Manuel Reina (1856 –1905) Político, periodista, y poeta cordobés, precursor del modernismo. Juan Ramón Jiménez Político, periodista, y poeta cordobés, precursor del modernismo. Juan Ramón Jiménez lo definió como "parnasiano impecable" por su percepción de la belleza de las formas y lo definió como "parnasiano impecable" por su percepción de la belleza de las formas y su tratamiento de los clásicos. Su primer libro, su tratamiento de los clásicos. Su primer libro, Andantes y Allegros Andantes y Allegros (1877), muestra el (1877), muestra el influjo de José Zorrilla, Bécquer y Campoamor ; y el segundo, influjo de José Zorrilla, Bécquer y Campoamor ; y el segundo, Cromos y Acuarelas Cromos y Acuarelas (1878) (1878) se caracteriza por la gran atención que presta a la música, la pintura y el color acercándose se caracteriza por la gran atención que presta a la música, la pintura y el color acercándose al modernismo; de ahí que se haya considerado premodernista. al modernismo; de ahí que se haya considerado premodernista.  Salvador Rueda (1857-1933) Salvador Rueda (1857-1933) Periodista y poeta malagueño que creó junto a Manuel Reina una estética literaria de Periodista y poeta malagueño que creó junto a Manuel Reina una estética literaria de tipo parnasiano denominada tipo parnasiano denominada Colorismo Colorismo que le hizo predecesor español del que le hizo predecesor español del Modernismo hispanoamericano, asumiendo posteriormente la estética modernista e Modernismo hispanoamericano, asumiendo posteriormente la estética modernista e introduciendo innovaciones métricas y rítmicas. introduciendo innovaciones métricas y rítmicas.  Manuel Machado (1874 -1947) Manuel Machado (1874 -1947) Poeta sevillano, hermano de Antonio Machado, que conoció la poesía francesa y los Poeta sevillano, hermano de Antonio Machado, que conoció la poesía francesa y los ambientes bohemios durante su estancia en París. En sus poemas queda patente la ambientes bohemios durante su estancia en París. En sus poemas queda patente la influencia del Simbolismo, del Parnasianismo y de Rubén Darío. Pero el tono influencia del Simbolismo, del Parnasianismo y de Rubén Darío. Pero el tono modernista de su poesía se funde en sus versos con un modernista de su poesía se funde en sus versos con un andalucismo andalucismo en el que se en el que se combinan el gusto por las formas populares del folclore andaluz (coplas, soleares, combinan el gusto por las formas populares del folclore andaluz (coplas, soleares, malagueñas…), la ironía y un benevolente cinismo. malagueñas…), la ironía y un benevolente cinismo.  Francisco Villaespesa (1877-1936) Francisco Villaespesa (1877-1936) Poeta, dramaturgo y narrador almeriense, y uno de los principales impulsores del Poeta, dramaturgo y narrador almeriense, y uno de los principales impulsores del movimiento modernista. En su poesía se aúnan rasgos típicamente románticos movimiento modernista. En su poesía se aúnan rasgos típicamente románticos ( gusto por lo macabro y por la expresión declamatoria) con motivos propios del ( gusto por lo macabro y por la expresión declamatoria) con motivos propios del Modernismo (estanques, cisnes, bosques; canto a la bohemia, al opio, a lo amoral y Modernismo (estanques, cisnes, bosques; canto a la bohemia, al opio, a lo amoral y transgresor, etc.). transgresor, etc.).
  • 13.  Alejandro Sawa (1862-1909) Alejandro Sawa (1862-1909) Escritor y periodista sevillano. Se publicó póstumamente Escritor y periodista sevillano. Se publicó póstumamente Iluminaciones en la sombra Iluminaciones en la sombra (1910), obra (1910), obra prologada por Rubén Darío, que presenta un clara influencia modernista. Fue evocado en algunas de prologada por Rubén Darío, que presenta un clara influencia modernista. Fue evocado en algunas de las obras de escritores como Pío Baroja en las obras de escritores como Pío Baroja en El árbol de la ciencia El árbol de la ciencia y Valle-Inclán en y Valle-Inclán en Luces de bohemia Luces de bohemia, , donde es encarnado por el personaje de Max Estrella. donde es encarnado por el personaje de Max Estrella.  Emilio Carrere (1881-1947) Emilio Carrere (1881-1947) Periodista, poeta y novelista madrileño perteneciente al Periodista, poeta y novelista madrileño perteneciente al Decadentismo modernista, Decadentismo modernista, corriente corriente impulsada por los denominados impulsada por los denominados Poetas malditos Poetas malditos franceses (Baudelaire, Rimbaud, etc). Uno de sus franceses (Baudelaire, Rimbaud, etc). Uno de sus poemas más populares poemas más populares "La musa del arroyo", "La musa del arroyo", incluido en su segunda colección de versos incluido en su segunda colección de versos El El caballero de la muerte caballero de la muerte, plasma su concepción bohemia y decadente de la vida. Pero su obra más , plasma su concepción bohemia y decadente de la vida. Pero su obra más reconocida forma parte de la narrativa reconocida forma parte de la narrativa La copa de Verlaine, La copa de Verlaine, donde muestra su fascinación por la vida donde muestra su fascinación por la vida bohemia. bohemia.  Eduardo Marquina (1879-1946) Eduardo Marquina (1879-1946) Periodista, poeta, novelista y dramaturgo catalán, que ha sido considerado como una de las Periodista, poeta, novelista y dramaturgo catalán, que ha sido considerado como una de las grandes figuras del drama histórico. Sin embargo, como poeta se inicia con el modernismo grandes figuras del drama histórico. Sin embargo, como poeta se inicia con el modernismo catalán (Estil modernista). De esta primera época poética destacan catalán (Estil modernista). De esta primera época poética destacan Odas Odas (1900), (1900), La vendimia La vendimia (1901) o (1901) o Églogas Églogas (1902). (1902).
  • 14. Los movimientos estéticos a Los movimientos estéticos a principios de principios de siglo XX siglo XX  Los avatares de las ciencias o de la filosofía encuentran un notable Los avatares de las ciencias o de la filosofía encuentran un notable paralelismo en los profundos cambios no sólo en la literatura, sino en las paralelismo en los profundos cambios no sólo en la literatura, sino en las demás artes, ya que en todos los ámbitos surgen demás artes, ya que en todos los ámbitos surgen movimientos que movimientos que rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes rompen violentamente con los presupuestos artísticos vigentes (expresionismo; futurismo; cubismo; dadaísmo; surrealismo; (expresionismo; futurismo; cubismo; dadaísmo; surrealismo; creacionismo; y ultraísmo): creacionismo; y ultraísmo):   En En pintura pintura, se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con , se suceden vertiginosamente diversas vanguardias con nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo, nuevas propuestas artísticas: fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción…Se distorsiona la realidad para acentuar el futurismo, abstracción…Se distorsiona la realidad para acentuar el dramatismo expresivo ( dramatismo expresivo (expresionismo expresionismo) o se geometriza en busca de ) o se geometriza en busca de nuevos efectos estéticos ( nuevos efectos estéticos (cubismo). cubismo).   En En arquitectura, arquitectura, se incorporan nuevos materiales, como el hierro, y se se incorporan nuevos materiales, como el hierro, y se sientan las bases del funcionalismo arquitéctónico. sientan las bases del funcionalismo arquitéctónico.   En En escultura, escultura, aparecen también formas más distorsionadas o cubistas. aparecen también formas más distorsionadas o cubistas.   Y en la Y en la música música se produce idéntica renovación (Ravel, Stravinski…). se produce idéntica renovación (Ravel, Stravinski…).
  • 15. Pintura cubista de George Braque Matisse (Fauvismo) Eduard Munch (Expresionismo) Tour Eiffel (1889) Franz Marc (Expresionismo) ArchipenKo (Cubismo) Evocación sinfónica de la Grecia antigua: “Daphnis et Cloé” (M. Ravel)