SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
INDÍGENAS WAYÚU
HISTORIA ECONÓMICA
HISTORIA
• El pueblo Wayúu es uno de los pueblos Arawak que, como una gran corriente
migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde
llegaron hacia el 150 a. C.
• Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús
no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de
Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras
condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Hacia el
año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados
salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos 1
800), chimilas, goagiros, archuacos, tupes y cocinas.
• Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran
conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los
más numerosos e importantes eran los wayús.
• Las primeras campañas del gobierno venezolano
comenzaron en 1830, continuando con la construcción de
varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la
frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado
sometidos y reducidos. Lo mismo hizo el gobierno de
Colombia, terminando por repartirse el territorio.
• La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de
tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayús
compensaron con el pastoreo de especies
introducidas, especialmente las cabras y, en menor
medida, bovinos.
Ubicación Geográfica…
• El pueblo Wayúu habita la árida
península de la Guajira al norte de
Colombia y noroeste de
Venezuela, sobre el mar Caribe. Es
una región con un clima
cálido, seco e inhóspito, bañada por
los ríos Ranchería (Colombia) y El
Limón (Venezuela).
Indígenas wayúu
Indígenas wayúu
Economía
• Se dedican principalmente a la cría de
ganado caprino, el cual vincula el
mayor número de personas al pastoreo.
• La huerta familiar es de una hectárea
aproximadamente y es propiedad de
un varón, quien asigna partes del
terreno a cada hijo para los cultivos de
maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, me
lón y patilla.
• La economía es mixta pues se requiere
también de otro tipo de actividades
económicas como la pesca, el comercio, la
producción textil tradicional, la cerámica y
el trabajo asalariado en haciendas , en las
minas de carbón de El Cerrejón.
• Explotan sal en Manaure.
Organización sociopolítica
• La organización social wayúu se sustenta en
clanes definidos por línea materna, dispersos.
Los miembros de un clan comparten una misma
condición social y un ancestro común.
• El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a
la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el
sobrino materno mayor está destinado a suceder
a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno
asume muchas de las funciones socioeconómicas
del padre. Es la mujer quien regula elementos
fundamentales del grupo, ya que la dote afianza
el sistema de filiación matriarcal.
Mapa de la Guajira con las distintas castas y su ubicación geográfica.
Tomado de Indios y blancos en la Guajira. (Burgl,1963: 100).
Indígenas wayúu
• La declaración de la institución de palabrero
Wayúu como Bien de Interés Cultural de
Carácter Nacional, que se realizó el 2 de
noviembre de 2004 mediante resolución No.
1471 con el acompañamiento del Ministerio de
Cultura y el Observatorio del Caribe, y este
acontecimiento representa hito importante de
visibilización de este pueblo y su riqueza
cultura.
Mitología y cultura de la etnia
• El sistema de representación de este pueblo
integra una serie de deidades importantes en
su universo mítico. La figura central es
Maleiwa, dios creador de los Wayúu y
fundador de la sociedad. También están
Pulowi y Juyá, esposos asociados a la
generación de la vida.
• Entre los Wayúu, el nacimiento de un niño
ocurre en la casa, asistido por la madre de la
mujer o una pariente próxima. Mientras la
supervivencia del niño no sea segura, los
miembros de su familia se alimentan con una
dieta estrictamente reducida.
Continuación…
• Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la
gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros
son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto
actúan determinada manera.
• Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por
flautas o canutillas, los pitos hechos de elementos del medio como el
limón seco se usan en actividades de ganadería. La música autóctona
Chichamaya o yocna, se usa en las celebraciones relacionadas con el
desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafía al
hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y
tambores.
ACTUALIDAD
• El pueblo Wayúu enfrenta dificultades relacionadas con la presencia de
grupos armados al margen de la ley, la escasez de agua en su territorio y la
presencia de actividades extractivas de recursos minerales y energéticos por
parte de compañías transnacionales.
• Los Wayuú han sido víctimas de
amenazas, señalamientos, masacres, homicidios selectivos y
múltiples, desapariciones forzosas, torturas, destrucción de bienes y
desplazamiento forzado (Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y DIH).
Indígenas wayúu

Más contenido relacionado

PDF
Infraestructura y seguridad para ciclistas en Copenhague
PDF
Guión película daens
PPTX
Lo equinodermo y evolución de la estrella de mar
PDF
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
PPT
AMERICA DEL SUR
PDF
PROYECTO "MI PLANETA"
PPTX
Diapositivas revolución industrial
DOCX
Taller los derechos humanos.docx
Infraestructura y seguridad para ciclistas en Copenhague
Guión película daens
Lo equinodermo y evolución de la estrella de mar
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
AMERICA DEL SUR
PROYECTO "MI PLANETA"
Diapositivas revolución industrial
Taller los derechos humanos.docx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Poblacion wayúu cultura y generalidades
PPTX
La etnia wayuu
PPSX
Etnia Wayuu
PPTX
Patrimonio cultural
DOCX
Grupos étnicos del ecuador
PPTX
La cultura de los afrodescendientes
PPT
Qué Es Folklore 1
PPTX
Cultura Nahua 01
PPT
Cultura wari diapositiva nº 1
PPTX
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
PPTX
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
DOC
Guía Turística de Cañar
DOCX
CULTURA PUCARA.docx
DOCX
Día de la resistencia indígena
PPTX
Mapa mixto patrimonio emely bitar
PPTX
PPT
El pueblo aymara
PPTX
Colombia precolombina
DOCX
La etnia wayúu
PPTX
Mapa-conceptual-de-los-mayas-8.pptx
Poblacion wayúu cultura y generalidades
La etnia wayuu
Etnia Wayuu
Patrimonio cultural
Grupos étnicos del ecuador
La cultura de los afrodescendientes
Qué Es Folklore 1
Cultura Nahua 01
Cultura wari diapositiva nº 1
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Pueblos y nacionalidades del Ecuador
Guía Turística de Cañar
CULTURA PUCARA.docx
Día de la resistencia indígena
Mapa mixto patrimonio emely bitar
El pueblo aymara
Colombia precolombina
La etnia wayúu
Mapa-conceptual-de-los-mayas-8.pptx
Publicidad

Similar a Indígenas wayúu (20)

DOCX
Poblacion wayuu
PPTX
Realidad
DOC
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
PPT
PPT
Pueblos Americanos Historia
PPTX
Actividad Cultural
PPT
Trabajo Historia
PPTX
Culturas vivas de honduras
PPTX
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
PPTX
ETNOGRAFIA DE LOS GUAJIROS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO.pptx
PPT
Presentac..
PDF
Abya yala
PDF
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
PPTX
El proceso de formación socieconómica del ecuador
PDF
Abya yala
PDF
breve historia socioeconomica del abya yala
PPTX
Expocision etnias de chihuahua
DOCX
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
PPTX
abyayalaabyayalaabyayalaabyayalaabyayalaabyayala
PPT
Pueblos Americanos 2º A
Poblacion wayuu
Realidad
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Pueblos Americanos Historia
Actividad Cultural
Trabajo Historia
Culturas vivas de honduras
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
ETNOGRAFIA DE LOS GUAJIROS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO.pptx
Presentac..
Abya yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
El proceso de formación socieconómica del ecuador
Abya yala
breve historia socioeconomica del abya yala
Expocision etnias de chihuahua
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
abyayalaabyayalaabyayalaabyayalaabyayalaabyayala
Pueblos Americanos 2º A
Publicidad

Indígenas wayúu

  • 2. HISTORIA • El pueblo Wayúu es uno de los pueblos Arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C. • Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayús no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayús. Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (llamados salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos 1 800), chimilas, goagiros, archuacos, tupes y cocinas.
  • 3. • Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los wayús. • Las primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y reducidos. Lo mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio. • La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayús compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos.
  • 4. Ubicación Geográfica… • El pueblo Wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).
  • 7. Economía • Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. • La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, me lón y patilla.
  • 8. • La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas , en las minas de carbón de El Cerrejón. • Explotan sal en Manaure.
  • 9. Organización sociopolítica • La organización social wayúu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersos. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. • El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones socioeconómicas del padre. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.
  • 10. Mapa de la Guajira con las distintas castas y su ubicación geográfica. Tomado de Indios y blancos en la Guajira. (Burgl,1963: 100).
  • 12. • La declaración de la institución de palabrero Wayúu como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, que se realizó el 2 de noviembre de 2004 mediante resolución No. 1471 con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y el Observatorio del Caribe, y este acontecimiento representa hito importante de visibilización de este pueblo y su riqueza cultura.
  • 13. Mitología y cultura de la etnia • El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayúu y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. • Entre los Wayúu, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.
  • 14. Continuación… • Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. • Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por flautas o canutillas, los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco se usan en actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya o yocna, se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafía al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores.
  • 15. ACTUALIDAD • El pueblo Wayúu enfrenta dificultades relacionadas con la presencia de grupos armados al margen de la ley, la escasez de agua en su territorio y la presencia de actividades extractivas de recursos minerales y energéticos por parte de compañías transnacionales. • Los Wayuú han sido víctimas de amenazas, señalamientos, masacres, homicidios selectivos y múltiples, desapariciones forzosas, torturas, destrucción de bienes y desplazamiento forzado (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH).