SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto
Cristian Del Castillo Borquez
Residente Anatomia Patologica
Hospital Barros Luco Trudeau
Universidad de Santiago de Chile
Conceptos:
• Infarto: Area de “Necrosis” tisular, secundaria a
“isquemia”.
– Necrosis: Muerte celular.
– Isquemia: Ausencia de irrigación, que genera daño tisular.
– Muerte celular
Lesión celular irreversible caracterizada por cambios nucleares
y rotura de la membrana celular. Entre los cambios nucleares se incluyen la
condensación de la cromatina (picnosis), la lisis de la cromatina (cariólisis)
y la fragmentación de la cromatina (cariorrexis).
Las principales formas de necrosis son:
Necrosis coagulativa.
Necrosis por licuefacción.
Necrosis caseosa.
Necrosis grasa.
Necrosis fibrinoide.
La forma más frecuente de necrosis es la coagulativa. Suele producirse
en el infarto de miocardio, además de en los infartos renales, esplénicos
y de otros muchos órganos. Incluso los tumores infartados sufren una
necrosis coagulativa.
NECROSIS COAGULATIVA.
Arterias coronarias humanas con diferentes tipos de lesión aterosclerótica. A: placa
aterosclerótica compleja vulnerable, con centro necrótico (nc) de gran tamaño y una
delgada capa fibrosa (cf). B: placa erosionada con trombo (tr) superpuesto. Tinción de
hematoxilina-eosina.
El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de
hombres y mujeres en todo el mundo. La facilidad de producir
arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la
causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio
en los primeros minutos.
Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la
aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias,
antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de
trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente
en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años.
DESCRIPCIÓN DEL INFARTO
AGUDO DE MIOCARDIO
DEFINICIÓN:
• El infarto agudo de miocardio se debe a del
flujo sanguíneo disminuido, o ausente, a
través de las arterias coronarias, produciendo
necrosis coagulativa de las células del
miocardio de la zona afectada.
• Dependiendo de la arteria coronaria afectada
podemos clasificar los infartos en anterior,
posterior, inferior, lateral etc...
Causa directa:
• Hablemos de Trombo y émbolo.-
• La Ateroesclerosis, es la enfermedad por la cual se
adhieren a las paredes de los vasos placas de ateromas
(tejido adiposo).
• La presencia de ateroesclerosis manifiesta debilidad de la
pared de los vasos en general, y predispone que se
desarrolle un tromboembolismos; cuya función es reparar,
pero también ocluir la luz de los vasos y por ende provocar
isquemia, necrosis celular, manifestada como un Infarto.
• Un émbolo es el “trombo” que ha viajado por la sangre
hasta llegar a un vaso pequeño donde se fija y se nombra
tromboembolismo.
Criterios de diagnóstico
• Los criterios de la
Organización Mundial de la Salud
(OMS) para un infarto de miocardio;
es el paciente que presenta dos de
los siguientes criterios, y el
diagnóstico será definitivo si
presenta los tres:
1-Historia clínica de dolor precordial que dure por
más de 30 minutos;
2-Cambios electrocardiográficos concordantes
(Supradesnivel ST.)
3-Alteracion de los biomarcadores séricos, tales
como la creatina quinasa tipo MK-MB y la
troponina.
Manifestación:
• Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en
el 2000 para dar predominio a los marcadores
cardíacos.De acuerdo con las nuevas
disposiciones:
• Un aumento de la troponina cardíaca,
acompañada de síntomas típicos, de ondas Q
patológicas, de elevación o depresión del
segmento ST o de intervención coronaria, es
suficiente para diagnosticar un infarto de
miocardio.
• El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces,
en la conjunción de los tres siguientes datos: dolor
característico, cambios electrocardiográficos
sugestivos y elevación de las enzimas, y debe tenerse
presente que esta última puede no presentarse en
forma oportuna, por lo que los dos primeros cambios
deberán tomarse en cuenta para iniciar la reperfusión
a la brevedad posible.
IAM, Criterios ECGs:
• Ondas “Q” patológicas recientes*
• Pérdida de voltaje de complejos QRS*
• Elevación del ST que persiste por >24 horas, más
de 2 mm en precordiales o 1mm en derivaciones
estandar *
• INFARTO “Q” y NO “Q”
* Por lo menos en 2 derivaciones contiguas
Marcadores cardíacos
Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido
cardíaco y que se liberan a la circulación sanguínea como
consecuencia del daño al corazón, tal como es el caso en un
infarto de miocardio.
 Hasta los años 1980 se usaban de rutina las enzimas
aspartato aminotransferasa y lactato deshidrogenasa para la
evaluación de las injurias cardíacas. Se descubrió luego la
elevación desproporcional del subtipo MB de la enzima
creatina quinasa (CK) específicamente como producto de un
daño miocárdico.
 Las regulaciones actuales tienden a favorecer a las unidades I
y T de la troponina, los cuales son específicos para el músculo
cardíaco, hasta se piensa que comienzan a elevarse antes de
que ocurra el daño muscular.
Marcadores Enzimáticos:
• La Isoenzima CPK-MB se eleva y
disminuye en las primeras 72 horas
• Isoformas: MB1 (sérica)
MB2 (miocárdica)
• Indice CPK-MB2/CPK-MB1 es de 1.0
• Indice CPK-MB2-CPKMB1 > 1.5 = IAM
INFARTO
Infarto ppt
Infarto ppt
Infarto ppt
Infarto ppt
IAM TRANSMURAL:
IAM SUBENDOCÁRDICO
Equivalentes de Isquemia en
ECG:
• BRDHH o BRIHH
• Bloqueo AV
• Taquiarritmias
• Depresión o elevación del ST
• Inversión transitoria de onda T
Infarto ppt
Infarto ppt
Infarto ppt
Infarto ppt
Infarto ppt
Depresión del segmento ST:
Elevación del segmento ST:
Histología
• Histopatológicamente; el Infarto del corazón
muestra cambios celulares propios de
Necrosis de la fibra Cardiaca.
• Región circunscrita caracterizada por
isquemia y necrosis coagulativa,
identificables en las primeras 12 horas del
incidente.
Infarto ppt
Complicaciones del infarto.
 Rotura de la pared libre del miocardio.
 Arritmias
 Insuficiencia cardiaca izquierda y shock
cardiogénico.
 Extensión del infarto.

Más contenido relacionado

PDF
ASCITIS
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Hiponatremia
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
PPTX
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio
ASCITIS
Infarto agudo al miocardio
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Hiponatremia
Trastornos del sodio
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Infarto Agudo de Miocardio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastornos del potasio
PPTX
Clase de hemorragia digestiva 2014
PDF
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
PPT
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
PPTX
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
PDF
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
PPT
Síndrome de cushing
PPTX
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
PDF
Valores normales bh
PDF
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PPTX
Clase de trombosis venosa profunda 2014
PDF
Trastornos del potasio
Clase de hemorragia digestiva 2014
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
Síndrome de cushing
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
Insuficiencia suprarrenal
Valores normales bh
Sepsis severa y shock septico
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Growth of electricity_sector_in_india_from_1947-2011
PDF
Moving beyond passwords - Consumer attitudes on online authentication
PPTX
pengendalian (titipan temen)
PDF
ใบงาน แบบสำรวจและประวัติของ นาย พชร แก้วพนมพร
PDF
Lebron Edwin: Technology Zombies
PPTX
Manufacturing
PPT
Technology integration
PDF
2013 Mobile Application Security Survey
PPTX
Claudine florence three tools to use in a singing career
PDF
Verizon 2014 pci compliance report
PDF
To byod or not to byod
PDF
เครือข่ายคอมพิวเตอร์
PDF
2013 global encryption trends study
PPTX
Sote-uudistuksen verovaikutuksia
PDF
Traumatic Brain Injury Infographic
PPTX
Talking to elderly parents about home care
PPT
PDF
The Evolution of Phising Attacks
PDF
2013 cost of data breach study - Global analysis
PDF
ใบงานที่ 6 เรื่อง โครงงานประเภท “การทดลองทฤษฎี”
Growth of electricity_sector_in_india_from_1947-2011
Moving beyond passwords - Consumer attitudes on online authentication
pengendalian (titipan temen)
ใบงาน แบบสำรวจและประวัติของ นาย พชร แก้วพนมพร
Lebron Edwin: Technology Zombies
Manufacturing
Technology integration
2013 Mobile Application Security Survey
Claudine florence three tools to use in a singing career
Verizon 2014 pci compliance report
To byod or not to byod
เครือข่ายคอมพิวเตอร์
2013 global encryption trends study
Sote-uudistuksen verovaikutuksia
Traumatic Brain Injury Infographic
Talking to elderly parents about home care
The Evolution of Phising Attacks
2013 cost of data breach study - Global analysis
ใบงานที่ 6 เรื่อง โครงงานประเภท “การทดลองทฤษฎี”
Publicidad

Similar a Infarto ppt (20)

PPTX
Infarto Agudo al Miocardio.
PPT
PPT
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
PPTX
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PPTX
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
PPTX
infarto agudo del miocardio sin elevacion del st in st.pptx
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPTX
Infarto del miocardio... ismael43 final
PPT
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPT
Infarto agudo de miocardio ppt si
PDF
Infarto agudo al miocardio .
PPT
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio
PPT
Infarto completo
PPTX
IAMCEST OCT 2023.pptxkklsnksnsknsoiniooihid
PPTX
Iam sin elevación del st y con elevación de st
PPT
Infarto agudo del miocardio concepto etiologia tratamiento
Infarto Agudo al Miocardio.
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
infarto agudo del miocardio sin elevacion del st in st.pptx
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infarto del miocardio... ismael43 final
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo al miocardio .
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto completo
IAMCEST OCT 2023.pptxkklsnksnsknsoiniooihid
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Infarto agudo del miocardio concepto etiologia tratamiento

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Infarto ppt

  • 1. Infarto Cristian Del Castillo Borquez Residente Anatomia Patologica Hospital Barros Luco Trudeau Universidad de Santiago de Chile
  • 2. Conceptos: • Infarto: Area de “Necrosis” tisular, secundaria a “isquemia”. – Necrosis: Muerte celular. – Isquemia: Ausencia de irrigación, que genera daño tisular. – Muerte celular
  • 3. Lesión celular irreversible caracterizada por cambios nucleares y rotura de la membrana celular. Entre los cambios nucleares se incluyen la condensación de la cromatina (picnosis), la lisis de la cromatina (cariólisis) y la fragmentación de la cromatina (cariorrexis).
  • 4. Las principales formas de necrosis son: Necrosis coagulativa. Necrosis por licuefacción. Necrosis caseosa. Necrosis grasa. Necrosis fibrinoide. La forma más frecuente de necrosis es la coagulativa. Suele producirse en el infarto de miocardio, además de en los infartos renales, esplénicos y de otros muchos órganos. Incluso los tumores infartados sufren una necrosis coagulativa.
  • 6. Arterias coronarias humanas con diferentes tipos de lesión aterosclerótica. A: placa aterosclerótica compleja vulnerable, con centro necrótico (nc) de gran tamaño y una delgada capa fibrosa (cf). B: placa erosionada con trombo (tr) superpuesto. Tinción de hematoxilina-eosina.
  • 7. El infarto de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. La facilidad de producir arritmias, fundamentalmente la fibrilación ventricular, es la causa más frecuente de muerte en el infarto agudo de miocardio en los primeros minutos. Los principales riesgos que predisponen a un infarto son la aterosclerosis u otra enfermedad de las coronarias, antecedentes de angina de pecho, de un infarto anterior o de trastornos del ritmo cardíaco, así como la edad, principalmente en hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años.
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEFINICIÓN: • El infarto agudo de miocardio se debe a del flujo sanguíneo disminuido, o ausente, a través de las arterias coronarias, produciendo necrosis coagulativa de las células del miocardio de la zona afectada. • Dependiendo de la arteria coronaria afectada podemos clasificar los infartos en anterior, posterior, inferior, lateral etc...
  • 9. Causa directa: • Hablemos de Trombo y émbolo.- • La Ateroesclerosis, es la enfermedad por la cual se adhieren a las paredes de los vasos placas de ateromas (tejido adiposo). • La presencia de ateroesclerosis manifiesta debilidad de la pared de los vasos en general, y predispone que se desarrolle un tromboembolismos; cuya función es reparar, pero también ocluir la luz de los vasos y por ende provocar isquemia, necrosis celular, manifestada como un Infarto. • Un émbolo es el “trombo” que ha viajado por la sangre hasta llegar a un vaso pequeño donde se fija y se nombra tromboembolismo.
  • 10. Criterios de diagnóstico • Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para un infarto de miocardio; es el paciente que presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico será definitivo si presenta los tres:
  • 11. 1-Historia clínica de dolor precordial que dure por más de 30 minutos; 2-Cambios electrocardiográficos concordantes (Supradesnivel ST.) 3-Alteracion de los biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MK-MB y la troponina. Manifestación:
  • 12. • Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en el 2000 para dar predominio a los marcadores cardíacos.De acuerdo con las nuevas disposiciones: • Un aumento de la troponina cardíaca, acompañada de síntomas típicos, de ondas Q patológicas, de elevación o depresión del segmento ST o de intervención coronaria, es suficiente para diagnosticar un infarto de miocardio.
  • 13. • El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de los tres siguientes datos: dolor característico, cambios electrocardiográficos sugestivos y elevación de las enzimas, y debe tenerse presente que esta última puede no presentarse en forma oportuna, por lo que los dos primeros cambios deberán tomarse en cuenta para iniciar la reperfusión a la brevedad posible.
  • 14. IAM, Criterios ECGs: • Ondas “Q” patológicas recientes* • Pérdida de voltaje de complejos QRS* • Elevación del ST que persiste por >24 horas, más de 2 mm en precordiales o 1mm en derivaciones estandar * • INFARTO “Q” y NO “Q” * Por lo menos en 2 derivaciones contiguas
  • 15. Marcadores cardíacos Las enzimas cardíacas son proteínas provenientes del tejido cardíaco y que se liberan a la circulación sanguínea como consecuencia del daño al corazón, tal como es el caso en un infarto de miocardio.  Hasta los años 1980 se usaban de rutina las enzimas aspartato aminotransferasa y lactato deshidrogenasa para la evaluación de las injurias cardíacas. Se descubrió luego la elevación desproporcional del subtipo MB de la enzima creatina quinasa (CK) específicamente como producto de un daño miocárdico.  Las regulaciones actuales tienden a favorecer a las unidades I y T de la troponina, los cuales son específicos para el músculo cardíaco, hasta se piensa que comienzan a elevarse antes de que ocurra el daño muscular.
  • 16. Marcadores Enzimáticos: • La Isoenzima CPK-MB se eleva y disminuye en las primeras 72 horas • Isoformas: MB1 (sérica) MB2 (miocárdica) • Indice CPK-MB2/CPK-MB1 es de 1.0 • Indice CPK-MB2-CPKMB1 > 1.5 = IAM
  • 24. Equivalentes de Isquemia en ECG: • BRDHH o BRIHH • Bloqueo AV • Taquiarritmias • Depresión o elevación del ST • Inversión transitoria de onda T
  • 32. Histología • Histopatológicamente; el Infarto del corazón muestra cambios celulares propios de Necrosis de la fibra Cardiaca. • Región circunscrita caracterizada por isquemia y necrosis coagulativa, identificables en las primeras 12 horas del incidente.
  • 34. Complicaciones del infarto.  Rotura de la pared libre del miocardio.  Arritmias  Insuficiencia cardiaca izquierda y shock cardiogénico.  Extensión del infarto.