INFLAMACIÓN
INFLAMACIÓN Referencia: Escrituras de Mesopotamia y jeroglífico de Egipto. Signos Cardinales de Inflamación: Celso Finales Siglo XIX se comprendieron los  fenómenos vasculares  del proceso inflamatorio John Hunter: Inflamación no enfermedad: Reacción Beneficiosa contra noxa
INFLAMACIÓN Es una respuesta focal, estereotipada y protectora del organismo vivo, frente a la agresión. Focal: se produce donde actúa el agente lesivo Estereotipada porque cualitativamente es siempre igual Protectora porque es un mecanismo defensivo del organismo frente al agente.
INFLAMACIÓN Reacción focal  morfológica ( células)  y bioquímica   (mediadores químicos)   de los tejidos vivos, de carácter predominantemente  VASCULAR , desencadenados por diferentes agentes  patógenos de acción local.
INFLAMACIÓN La inflamación es una reacción del tejido vivo a una agresión local.  La respuesta inflamatoria está estrechamente relacionada con el proceso de curación.  La inflamación destruye, diluye o aísla el agente lesivo y pone en marcha una serie de acontecimientos que hasta donde es posible curan y reconstruyen el tejido lesionado.
INFLAMACION La reparación comienza en las primeras fases del proceso inflamatorio pero sólo es completa cuando la influencia lesiva ha sido neutralizada.  Durante la reparación el tejido lesionado es sustituido por la regeneración de las células parenquimatosas originarias, o por sustitución del defecto con tejido fibroblástico cicatricial (cicatrización, reparación) o por una combinación de ambos procesos.
INFLAMACIÓN Se denomina con el nombre del órgano Más el sufijo itis.
INFLAMACIÓN La inflamación tiene un carácter de  Utilidad, cuya finalidad es predominantemente REPARATIVA
FASES DE LA INFLAMACIÓN Respuesta inflamatoria inmediata relacionada con la causa. Amplificación de la respuesta inicial por los mediadores químicos que potencian la reacción vascular. Cronificación de la inflamación y/o reparación de los tejidos.
SIGNOS CLINICOS LOCALES DE LA INFLAMACIÓN Celso: Calor, dolor, rubor y tumor. Virchow añadió alteración en el órgano o tejido afectado. Calor  Hiperemia activa del foco Rubor  Se debe a vasodilatación y extravasación sanguínea. Tumor  producido por exudación y migración leucocitaria. Dolor  Por mediadores químicos y compresión focal de las  terminaciones nerviosas
FASES DE LA INFLAMACION Agentes físicos Ag. Químicos Ag. Biológicos Ag. Inmunitarios   Actuación del agente Respuesta vascular ( Triple respuesta de Lewis) Respuesta celular ( Fenómenos leucocitarios) Demolición de Detritus ( macrófagos)   Curación
FENOMENOS MORFOLOGICOS BASICOS DE LA INFLAMACION Lesión del tejido: Es el desencadenante inicial de la lesión Reacción Vascular: Consiste en vasodilatación arteriolar, precedida a veces de vasoconstricción Trastornos de la Permeabilidad Vascular
FENOMENOS VASCULARES: Triple Respuesta de Lewis: 3 Fases Actuación del agente lesivo en superficie cutánea: 1. Zona roja mate (Probablemente x histamina)  Vasodilatación inmediata. Dura de 0 a 5’  2. Fase Precoz: 3 – 10’ Aparece halo rojizo intenso brillante por vasodilatación periférica. 3. Fase Tardía: Se inicia de ½ hora a 4horas del estímulo y regresa en menos de 6 horas: Tumefacción y palidez.
Cambios en el flujo y diámetro vascular   Aparecen precozmente tras la agresión y se desarrollan a una velocidad variable dependiendo de la gravedad de la agresión. Aparecen secuencialmente siguiendo las siguientes fases: Vasoconstricción arteriolar  Hiperemia activa  Hiperemia pasiva
Vasoconstricción arteriolar: Incostante y fugaz, por acción del agente injuriante sobre los vasos.
Hiperemia activa: O de acumulación sanguínea intravascular por aumento del flujo sanguíneo debido a vasodilatación, que primero afecta a las arteriolas y luego da lugar a la apertura de nuevos lechos capilares en la zona:  Calor y enrojecimiento de la zona afectada.
Hiperemia Activa En este estadio el aumento del volumen sanguíneo en los vasos dilatados puede provocar un aumento de la presión hidrostática lo suficientemente intensa como para que se produzca la trasudación de líquido (un trasudado es un líquido con un bajo contenido proteico, esencialmente un ultrafiltrado del plasma sanguíneo) al espacio extravascular favoreciendo la aparición de edema. La salida del líquido además, aumenta la viscosidad de la sangre y dificulta la circulación.
HIPEREMIA ACTIVA Aumento Presión Hidrostática: Trasudación del tejido. Aumento de la viscosidad de la sangre Dificultad de la circulación
Hiperemia pasiva : Esto se continúa con una menor velocidad de la circulación, consecuencia del aumento de la permeabilidad de la microvascularización con escape de líquido a los tejidos extravasculares. Esto provoca la concentración de los hematíes en los pequeños vasos y el aumento de la viscosidad de la sangre, dificultando el  retorno venoso , enlenteciendo aún más el flujo y dando lugar a hiperemia pasiva, favoreciendo aún más la formación de edema. En estas condiciones de circulación lenta de sangre hiperconcentrada los hematíes forman agregados en pila de monedas que se localizan en el centro de la luz del vaso, lo que obliga a los leucocitos a circular periféricamente, cerca de las paredes vasculares (marginación leucocitaria), adhiriéndose y pavimentando el endotelio, favoreciendo su extravasación.
Marginación Leucocitaria
Cambios en la permeabilidad vascular  Se explican por cinco mecanismos: Aumento de la presión hidrostática (ya) Aumento del espacio intercelular entre las células endoteliales  Transcitosis  Lesión, necrosis y despegamiento endotelial  Angiogénesis
Aumento del espacio intercelular entre las células endoteliales La mayor parte de los mediadores químicos de la inflamación dan lagar a un aumento de la permeabilidad vascular mediante la formación de aperturas en las uniones intercelulares.  Atendiendo a este mecanismo podemos distinguir dos tipos generales de respuesta, originadas en mecanismos diferentes: Por contracción de las células endoteliales   Reorganización del citoesqueleto de la célula endotelial
Por contracción de las células endoteliales  Esta respuesta es provocada por la acción de los mediadores químicos, especialmente la histamina, también bradicinina y leucotrienos. La respuesta ocurre exclusivamente en las  vénulas de tamaño mediano y pequeño , entre 20 y 60 micras de diámetro (no afectando a los capilares ni arteriolas, probablemente por poseer las vénulas más receptores para los mediadores químicos de la inflamación) provocando la formación de poros entre la células endoteliales. Esta respuesta se denomina  reacción inmediata transitoria , ya que comienza inmediatamente después de la lesión, tan pronto como llega el mediador al foco, y desaparece tras 15 a 30 minutos.  Su actuación es  rápida  porque los mediadores están sintetizados y almacenados, listos para su uso. Su actuación es  corta  porque los mediadores se agotan en poco tiempo. Éste es el mecanismo más importante y más común.
Reorganización del citoesqueleto de la célula endotelial Citoesqueleto que se encuentra unido, mediante proteínas transmembrana, a las estructuras de unión intercelular. La reorganización del citoesqueleto retrae a las estructuras de unión permitiendo la aparición de aberturas entre las células. Afecta a  vénulas y capilares . Esta respuesta también está inducida por mediadores químicos: citoquinas y factor de necrosis tumoral. Tarda más tiempo en empezar a funcionar (de 4 a 6 horas) y dura mucho más (24 horas). Este mecanismo, bien conocido in vitro, no se conoce in vivo como participa en el aumento de la permeabilidad vascular.  
TRANSCITOSIS O paso de sustancias a través de celulas endoteliales, especialmente de las  vénulas , por unión de vacuolas o vesículas que conectándose entre sí llegan a formar canales transcelulares.  Así las sustancias atraviesan las células endoteliales. Lesión, necrosis y despegamiento endotelial: El escape se produce inmediatamente después de la lesión y se mantiene hasta que el vaso lesionado se trombosa o repara, por eso se denomina  reacción inmediata sostenida . Está causada por acción directa del agente lesivo, o por acción de los leucocitos, que en estas condiciones de circulación lenta se adhieren a la pared del vaso, liberando formas tóxicas de oxígeno (radicales libres) y enzimas proteolíticas que lesionan el endotelio. Se afectan todos los niveles de la microcirculación, vénulas, arteriolas y capilares, como puede deducirse con facilidad.
ANGIOGENESIS Tras la destrucción de los tejidos se inicia un proceso de reparación que incluye un proceso de formación de nuevos capilares denominado angiogénesis,  En este proceso se forman lo que serán nuevos vasos, y que ahora son estructuras tubulares laxas con grandes espacios intercelulares que permiten el paso de sustancias a su través.
EL EXUDADO INFLAMATORIO El resultado de los cambios producidos en la respuesta vascular es la formación de un exudado inflamatorio.  Este exudado inflamatorio contiene: Líquido: que diluye las toxinas facilitando su neutralización  Proteínas: que aumentan la presión osmótica atrayendo más líquido hacia el espacio intersticial, así favorecen la disolución de las toxinas. Las proteínas aportan además anticuerpos contra el agente patógeno, ya sea en forma de opsoninas (inespecíficas), que recubriendo al agente lesivo favorecen su fagocitosis, o en forma de anticuerpos específicos. Una proteína merece especial atención, la fibrina, capaz de formar una malla donde quedan atrapados y englobados el agente causal y los restos necróticos, permitiendo que entren en contacto con las células inflamatorias, favoreciendo con ello su fagocitosis.  Células: leucocitos polimorfonucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos. Tejido necrótico: ya sea producido por el agente lesivo o por acción de leucocitos y macrófagos.
EDEMA  Y  EXUDADO
ELEMENTOS DE LA INFLAMACIÓN MEDIADORES QUÍMICOS CELULAS DE LA SANGRE Y DE LOS TEJIDOS OTROS ELEMENTOS DEL PLASMA Y ESPACIOS EXTRAVASCULARES: Colágena, laminina, fibronectina
AGENTES DE LA INFLAMACIÓN Microorganismos vivos ( Bacterias) Agentes Físicos Alergenos y otras reacciones de origen inmune Agentes químicos Cuerpos extraños Reparación de los tejidos
FASES DE LA INFLAMACION AGUDA Respuesta celular Demolición y  Curación.
RESPUESTA CELULAR El proceso inflamatorio, tras la actuación del agente etiológico y la respuesta vascular, se completa con las siguientes fases:  Respuesta celular  Demolición de detritus  Curación En el foco inflamatorio se acumulan leucocitos, cuya función es la de englobar y degradar al agente lesivo, bacterias, inmunocomplejos, restos celulares necróticos, etc. La secuencia de acción leucocitaria se divide en dos pasos, el primero, la extravasación y emigración leucocitaria dejan a los leucocitos en el foco inflamatorio;  El segundo es la acción de estas células sobre el agente patógeno.
RESPUESTA CELULAR: Extravasación y migración leucocitaria Llevan al leucocito desde la luz vascular al foco inflamatorio. Marginación Adhesión endotelial Diapedesis Migración o Quimiotaxis
MARGINACION En condiciones normales del flujo sanguíneo, los GR y GB se localizan en columna axial central, y el plasma en la periferia. Al enlentecerse el flujo sanguíneo, (hiperemia pasiva) los GB se colocan en contacto con el endotelio.
ADHESIÓN Luego de la marginación, los GB están en contacto con el endotelio y este aparece “tapizado”  Adhesión inicial es laxa y transitoria: Fase de Rodamiento. Luego se hace firme: Fase de Pavimentación
TRANSMIGRACIÓN O DIAPEDESIS Tras la adhesión, los GB se desplazan lentamente a lo largo de la superficie endotelial e introducen seudópodos entre las células endoteliales y luego la atraviesan.
Migración. Quimiotaxis. Es un proceso mediante el cual, los leucocitos que ya han salido del vaso, alcanzan el foco de la lesión.
DEMOLICION DE DETRITUS En el transcurso de esta acción se degranula progresivamente el leucocito, escapando enzimas hidrolíticas y productos metabólicos hacia el medio externo, ejerciendo su acción proteolítica y provocando nuevas lesiones tisulares, que amplifican el proceso inflamatorio, y que son contrarrestadas por:  Sustancias antihidrolasa que inactivan la acción enzimática, como la alfa-1-antitripsina.  Sustancias antioxidantes: como la ceruloplasmina, transferrina, o la superóxido dimutasa. En el espacio extracelular se acumulan detritus procedentes del tejido inflamado o de los leucocitos, que son fagocitados por los macrófagos.
Destrucción Tisular en la Inflamación
CURACIÓN Una vez terminada la fase de demolición de los tejidos se inicia una respuesta que tiende a restablecer una situación estable: La curación. Esta se lleva a cabo por dos mecanismos,  La regeneración , en el que se reponen células del mismo tipo de las que había inicialmente, una vez el agente ha sido eliminado, y  La  reparación , en la que el tejido dañado es sustituido por otro diferente, constituido por yemas vasculares y miofibroblastos denominado tejido de granulación, que terminará en una reacción fibrosa cicatricial.  La reparación se produce cuando la destrucción de los tejidos es intensa y/o el agente lesivo es persistente.  Si en el proceso inflamatorio predomina esta segunda forma de curación se dice que la respuesta es  productiva , frente a la forma  exudativa , en la que el elemento predominante es el exudado inflamatorio.   
Tejido de Granulación
Tejido Fibroso Cicatricial
CITOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN Polimorfonucleares  Monocitos Linfocitos Células plasmáticas
Neutrófilos Primera línea de defensa .  Contienen 2 tipos de gránulos: Azurófilos Específicos
Neutrófilos
NEUTROFILOS:  GRANULOS AZURÓFILOS Son densos, voluminosos y aparecen durante la maduración de los neutrófilos y contienen: Hidrolasas: Desdoblan sustancias en azúcares AA y nucleótidos provenientes de cel. Muertas. Proteasas neutras: Colagenasa, elastasa y catepsinas que disgregan colágena, el. Y membrana basal respectivamente. Mieloperoxidasa enzima de acción bactericida Lizozima de acción antibacteriana.
NEUTRÓFILOS: GRÁNULOS ESPECÍFICOS Contienen: Lisozima (acción antibacteriana), Lactoferrina (acción bactericida) y  Fosfatasa alcalina.
NEUTROFILOS Sangre circulante, 50 – 70%, 7 horas: Tejidos En el tejido lesionado actúan: Movimiento celular aleatorio Movimiento celular dirigido: Quimiotaxis Fagocitosis y desgranulación. Libera sustancia intracelular hacia el extracel. Muerte bacteriana
NEUTROFILOS Protagonistas de la inflamación aguda pero también aparece en la inflamación crónica, por acción de los factores quimiotácticos segregados por los macrófagos, por acción de los gérmenes persistentes o por acción de las células necróticas.  En ocasiones pueden ser la célula predominante del proceso inflamatorio crónico, por lo que algunos llaman a este proceso con el paradójico nombre de "inflamación crónica aguda"
EOSINOFILOS 1 – 3%, núcleo lobulado, tiempo vida: 5 horas gránulos acidófilos en citoplasma.  Aparecen en casos de hipersensiblidad,como el asma, parasitosis  o la gastroenteritis eosinófila.  Produce una proteína catiónica denominada proteína básica principal, que destruye las células parasitarias, pero que también actúa sobre células epiteliales del tejido contribuyendo al mantenimiento de la lesión en los procesos en los que participa  Su función no está bien determinada pero participan en las reacciones inmunológicas.
Eosinófilos
BASOFILOS Y CELULAS CEBADAS Intervienen en hipersensibilidad tipo I mediada por Ig E. Basófilos nacen en precursores de M.O. Citoplasma contiene gránulos azulados que contienen: Heparina (impide coagulación de linfa) e Histamina( permeabil. Capilar)  pero carecen de Hidrolasa ácida. Cél. Cebadas contienen heparina e histamina, serotonina e hidrolasas ácidas
LINFOCITOS 25 – 30% Aparecen en etapa tardía generalmente en la fase crónica de la inflamación. Participa activamente en reacciones inmunitarias. Son notables en TBC, sífilis y enf. Granulomatosas e infecciones x virus, y ricketsias
CELULA PLASMÁTICA Provienen del tejido reticular, son más grandes que linfocitos, núcleo en rueda de carreta. Conjuntamente con linfocitos se presenta en infección inmunitaria y en procesos crónicos, virales y por Ricketsias.
MONOCITOS Y MACROFAGOS 4 – 6% en torrente circulatorio. Se consideran células de limpieza del organismo, abundan en la etapa avanzada donde engloban y digieren partícuas extrañas, restos de células lesionadas y neutrófilos. Tienen papel fundamental  en la inmunidad específica.
MONOCITOS Y MACROFAGOS En el tejido conectivo se llaman Histiocitos. En los procesos inflamatorios crónicos se transforman en macrófagos, pero en ciertos procesos se transforman en células epitelioides. Su función es fagocitaria, pero junto con los Linfocitos forman la  Segunda Línea de Defensa.
CELULAS GIGANTES DE LANGHANS Múltiples núcleos en forma de herradura incompleta. Se encuentran en ciertos procesos granulomatosos como TBC, Sífilis, Lepra, Sarcoidosis, Micosis, etc.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
PPTX
Inflamacion aguda y cronica.
PPTX
Inflamación
PPT
InflamacióN Cronica
PPTX
Inflamacion aguda y cronica
PPTX
Inflamación
PPTX
Patologia - Inflamacion
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamación
InflamacióN Cronica
Inflamacion aguda y cronica
Inflamación
Patologia - Inflamacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inflamacion I
PPT
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
PPTX
Reparacion y cicatrizacion
PPT
Inflamacion
PPT
Inflamacion
PPTX
Inflamacion aguda - patologia general medicina
PPT
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
PPTX
Introducción a la Inflamación
PPTX
Inflamación aguda e inflamación crónica
PPTX
Reparación de tejidos
PPTX
Reparación Tisular
PPTX
Inflamación
PPTX
Inflamación
PPT
2 inflamación crónica
PPTX
Inflamación
PPTX
Reparación tisular
PPTX
Inflamación aguda y cronica.
PPTX
Lesión y Muerte Celular
PPT
Clasificacion de la_inflamacion
PPTX
Proceso de la Inflamación
Inflamacion I
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Reparacion y cicatrizacion
Inflamacion
Inflamacion
Inflamacion aguda - patologia general medicina
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Introducción a la Inflamación
Inflamación aguda e inflamación crónica
Reparación de tejidos
Reparación Tisular
Inflamación
Inflamación
2 inflamación crónica
Inflamación
Reparación tisular
Inflamación aguda y cronica.
Lesión y Muerte Celular
Clasificacion de la_inflamacion
Proceso de la Inflamación
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Proceso Inflamaorio Diapositivas
PPTX
Inflamación
PPT
Inflamación y Cicatrización
PPTX
Inflamacion Aguda
PPTX
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
PPTX
Mediadores de la inflamación.
PPTX
Cicatrización
PPT
InflamacióN
PPT
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
PPTX
PPT
ReparacióN Definitivo
PPTX
Proceso inflamatorio
PPT
Cicatrizacion e-inflamacion
PPTX
Diapositivas inflamación
PPTX
Reparación tisular
PPTX
Histamina y serotonina
PDF
Fases de la cicatrizacion normal
PPTX
Tejido conectivo
PPTX
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Inflamación
Inflamación y Cicatrización
Inflamacion Aguda
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
Mediadores de la inflamación.
Cicatrización
InflamacióN
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
ReparacióN Definitivo
Proceso inflamatorio
Cicatrizacion e-inflamacion
Diapositivas inflamación
Reparación tisular
Histamina y serotonina
Fases de la cicatrizacion normal
Tejido conectivo
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Publicidad

Similar a Inflamaci.. (20)

DOC
Inflamacion
PPTX
DOCX
Inflamación y glutation
PPTX
Inflamacion
PPTX
Inflamación y reparación, Patologia General
PDF
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
PPTX
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
PPT
Inflammmmmmm
PPTX
Inflamación y reparación
PDF
Artículo inflamación y reparación
PDF
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
DOCX
Inflamación aguda y crónica
PPTX
El proceso inflamatorio_Lic. en optometría.pptx
PPTX
Inflamación 2 2014
PDF
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA……………………………….
PPTX
CLASE 2-B-inflamacion aguda y cronica.pptx
PDF
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
PPT
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Inflamacion
Inflamación y glutation
Inflamacion
Inflamación y reparación, Patologia General
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA-UNSCH
Inflammmmmmm
Inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
Inflamación aguda y crónica
El proceso inflamatorio_Lic. en optometría.pptx
Inflamación 2 2014
INFLAMACION AGUDA Y CRONICA……………………………….
CLASE 2-B-inflamacion aguda y cronica.pptx
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion

Más de FMHDAC (15)

PPT
Tumores y lesiones pseudotumorales de los nervios perifericos
PPT
Tumores cerebrales
PPT
Trastornos geneticos
PPT
Metodos de diagnostico en patologia oncológica
PPT
Inmunopatologia
PPT
Hipersensibilidad
PPT
Enfermedad de las alturas
DOC
Amiloidosis
DOC
Trastornos de minerales_y_pigmentos
PPT
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
PPT
Necrosi sss
PPT
Necrosis
PPT
Diabetes mellitus
PPT
Amilidosis gota
PPT
Adapt.celular
Tumores y lesiones pseudotumorales de los nervios perifericos
Tumores cerebrales
Trastornos geneticos
Metodos de diagnostico en patologia oncológica
Inmunopatologia
Hipersensibilidad
Enfermedad de las alturas
Amiloidosis
Trastornos de minerales_y_pigmentos
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
Necrosi sss
Necrosis
Diabetes mellitus
Amilidosis gota
Adapt.celular

Inflamaci..

  • 2. INFLAMACIÓN Referencia: Escrituras de Mesopotamia y jeroglífico de Egipto. Signos Cardinales de Inflamación: Celso Finales Siglo XIX se comprendieron los fenómenos vasculares del proceso inflamatorio John Hunter: Inflamación no enfermedad: Reacción Beneficiosa contra noxa
  • 3. INFLAMACIÓN Es una respuesta focal, estereotipada y protectora del organismo vivo, frente a la agresión. Focal: se produce donde actúa el agente lesivo Estereotipada porque cualitativamente es siempre igual Protectora porque es un mecanismo defensivo del organismo frente al agente.
  • 4. INFLAMACIÓN Reacción focal morfológica ( células) y bioquímica (mediadores químicos) de los tejidos vivos, de carácter predominantemente VASCULAR , desencadenados por diferentes agentes patógenos de acción local.
  • 5. INFLAMACIÓN La inflamación es una reacción del tejido vivo a una agresión local. La respuesta inflamatoria está estrechamente relacionada con el proceso de curación. La inflamación destruye, diluye o aísla el agente lesivo y pone en marcha una serie de acontecimientos que hasta donde es posible curan y reconstruyen el tejido lesionado.
  • 6. INFLAMACION La reparación comienza en las primeras fases del proceso inflamatorio pero sólo es completa cuando la influencia lesiva ha sido neutralizada. Durante la reparación el tejido lesionado es sustituido por la regeneración de las células parenquimatosas originarias, o por sustitución del defecto con tejido fibroblástico cicatricial (cicatrización, reparación) o por una combinación de ambos procesos.
  • 7. INFLAMACIÓN Se denomina con el nombre del órgano Más el sufijo itis.
  • 8. INFLAMACIÓN La inflamación tiene un carácter de Utilidad, cuya finalidad es predominantemente REPARATIVA
  • 9. FASES DE LA INFLAMACIÓN Respuesta inflamatoria inmediata relacionada con la causa. Amplificación de la respuesta inicial por los mediadores químicos que potencian la reacción vascular. Cronificación de la inflamación y/o reparación de los tejidos.
  • 10. SIGNOS CLINICOS LOCALES DE LA INFLAMACIÓN Celso: Calor, dolor, rubor y tumor. Virchow añadió alteración en el órgano o tejido afectado. Calor Hiperemia activa del foco Rubor Se debe a vasodilatación y extravasación sanguínea. Tumor producido por exudación y migración leucocitaria. Dolor Por mediadores químicos y compresión focal de las terminaciones nerviosas
  • 11. FASES DE LA INFLAMACION Agentes físicos Ag. Químicos Ag. Biológicos Ag. Inmunitarios Actuación del agente Respuesta vascular ( Triple respuesta de Lewis) Respuesta celular ( Fenómenos leucocitarios) Demolición de Detritus ( macrófagos) Curación
  • 12. FENOMENOS MORFOLOGICOS BASICOS DE LA INFLAMACION Lesión del tejido: Es el desencadenante inicial de la lesión Reacción Vascular: Consiste en vasodilatación arteriolar, precedida a veces de vasoconstricción Trastornos de la Permeabilidad Vascular
  • 13. FENOMENOS VASCULARES: Triple Respuesta de Lewis: 3 Fases Actuación del agente lesivo en superficie cutánea: 1. Zona roja mate (Probablemente x histamina) Vasodilatación inmediata. Dura de 0 a 5’ 2. Fase Precoz: 3 – 10’ Aparece halo rojizo intenso brillante por vasodilatación periférica. 3. Fase Tardía: Se inicia de ½ hora a 4horas del estímulo y regresa en menos de 6 horas: Tumefacción y palidez.
  • 14. Cambios en el flujo y diámetro vascular Aparecen precozmente tras la agresión y se desarrollan a una velocidad variable dependiendo de la gravedad de la agresión. Aparecen secuencialmente siguiendo las siguientes fases: Vasoconstricción arteriolar Hiperemia activa Hiperemia pasiva
  • 15. Vasoconstricción arteriolar: Incostante y fugaz, por acción del agente injuriante sobre los vasos.
  • 16. Hiperemia activa: O de acumulación sanguínea intravascular por aumento del flujo sanguíneo debido a vasodilatación, que primero afecta a las arteriolas y luego da lugar a la apertura de nuevos lechos capilares en la zona: Calor y enrojecimiento de la zona afectada.
  • 17. Hiperemia Activa En este estadio el aumento del volumen sanguíneo en los vasos dilatados puede provocar un aumento de la presión hidrostática lo suficientemente intensa como para que se produzca la trasudación de líquido (un trasudado es un líquido con un bajo contenido proteico, esencialmente un ultrafiltrado del plasma sanguíneo) al espacio extravascular favoreciendo la aparición de edema. La salida del líquido además, aumenta la viscosidad de la sangre y dificulta la circulación.
  • 18. HIPEREMIA ACTIVA Aumento Presión Hidrostática: Trasudación del tejido. Aumento de la viscosidad de la sangre Dificultad de la circulación
  • 19. Hiperemia pasiva : Esto se continúa con una menor velocidad de la circulación, consecuencia del aumento de la permeabilidad de la microvascularización con escape de líquido a los tejidos extravasculares. Esto provoca la concentración de los hematíes en los pequeños vasos y el aumento de la viscosidad de la sangre, dificultando el retorno venoso , enlenteciendo aún más el flujo y dando lugar a hiperemia pasiva, favoreciendo aún más la formación de edema. En estas condiciones de circulación lenta de sangre hiperconcentrada los hematíes forman agregados en pila de monedas que se localizan en el centro de la luz del vaso, lo que obliga a los leucocitos a circular periféricamente, cerca de las paredes vasculares (marginación leucocitaria), adhiriéndose y pavimentando el endotelio, favoreciendo su extravasación.
  • 21. Cambios en la permeabilidad vascular Se explican por cinco mecanismos: Aumento de la presión hidrostática (ya) Aumento del espacio intercelular entre las células endoteliales Transcitosis Lesión, necrosis y despegamiento endotelial Angiogénesis
  • 22. Aumento del espacio intercelular entre las células endoteliales La mayor parte de los mediadores químicos de la inflamación dan lagar a un aumento de la permeabilidad vascular mediante la formación de aperturas en las uniones intercelulares. Atendiendo a este mecanismo podemos distinguir dos tipos generales de respuesta, originadas en mecanismos diferentes: Por contracción de las células endoteliales Reorganización del citoesqueleto de la célula endotelial
  • 23. Por contracción de las células endoteliales Esta respuesta es provocada por la acción de los mediadores químicos, especialmente la histamina, también bradicinina y leucotrienos. La respuesta ocurre exclusivamente en las vénulas de tamaño mediano y pequeño , entre 20 y 60 micras de diámetro (no afectando a los capilares ni arteriolas, probablemente por poseer las vénulas más receptores para los mediadores químicos de la inflamación) provocando la formación de poros entre la células endoteliales. Esta respuesta se denomina reacción inmediata transitoria , ya que comienza inmediatamente después de la lesión, tan pronto como llega el mediador al foco, y desaparece tras 15 a 30 minutos. Su actuación es rápida porque los mediadores están sintetizados y almacenados, listos para su uso. Su actuación es corta porque los mediadores se agotan en poco tiempo. Éste es el mecanismo más importante y más común.
  • 24. Reorganización del citoesqueleto de la célula endotelial Citoesqueleto que se encuentra unido, mediante proteínas transmembrana, a las estructuras de unión intercelular. La reorganización del citoesqueleto retrae a las estructuras de unión permitiendo la aparición de aberturas entre las células. Afecta a vénulas y capilares . Esta respuesta también está inducida por mediadores químicos: citoquinas y factor de necrosis tumoral. Tarda más tiempo en empezar a funcionar (de 4 a 6 horas) y dura mucho más (24 horas). Este mecanismo, bien conocido in vitro, no se conoce in vivo como participa en el aumento de la permeabilidad vascular.  
  • 25. TRANSCITOSIS O paso de sustancias a través de celulas endoteliales, especialmente de las vénulas , por unión de vacuolas o vesículas que conectándose entre sí llegan a formar canales transcelulares. Así las sustancias atraviesan las células endoteliales. Lesión, necrosis y despegamiento endotelial: El escape se produce inmediatamente después de la lesión y se mantiene hasta que el vaso lesionado se trombosa o repara, por eso se denomina reacción inmediata sostenida . Está causada por acción directa del agente lesivo, o por acción de los leucocitos, que en estas condiciones de circulación lenta se adhieren a la pared del vaso, liberando formas tóxicas de oxígeno (radicales libres) y enzimas proteolíticas que lesionan el endotelio. Se afectan todos los niveles de la microcirculación, vénulas, arteriolas y capilares, como puede deducirse con facilidad.
  • 26. ANGIOGENESIS Tras la destrucción de los tejidos se inicia un proceso de reparación que incluye un proceso de formación de nuevos capilares denominado angiogénesis, En este proceso se forman lo que serán nuevos vasos, y que ahora son estructuras tubulares laxas con grandes espacios intercelulares que permiten el paso de sustancias a su través.
  • 27. EL EXUDADO INFLAMATORIO El resultado de los cambios producidos en la respuesta vascular es la formación de un exudado inflamatorio. Este exudado inflamatorio contiene: Líquido: que diluye las toxinas facilitando su neutralización Proteínas: que aumentan la presión osmótica atrayendo más líquido hacia el espacio intersticial, así favorecen la disolución de las toxinas. Las proteínas aportan además anticuerpos contra el agente patógeno, ya sea en forma de opsoninas (inespecíficas), que recubriendo al agente lesivo favorecen su fagocitosis, o en forma de anticuerpos específicos. Una proteína merece especial atención, la fibrina, capaz de formar una malla donde quedan atrapados y englobados el agente causal y los restos necróticos, permitiendo que entren en contacto con las células inflamatorias, favoreciendo con ello su fagocitosis. Células: leucocitos polimorfonucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos. Tejido necrótico: ya sea producido por el agente lesivo o por acción de leucocitos y macrófagos.
  • 28. EDEMA Y EXUDADO
  • 29. ELEMENTOS DE LA INFLAMACIÓN MEDIADORES QUÍMICOS CELULAS DE LA SANGRE Y DE LOS TEJIDOS OTROS ELEMENTOS DEL PLASMA Y ESPACIOS EXTRAVASCULARES: Colágena, laminina, fibronectina
  • 30. AGENTES DE LA INFLAMACIÓN Microorganismos vivos ( Bacterias) Agentes Físicos Alergenos y otras reacciones de origen inmune Agentes químicos Cuerpos extraños Reparación de los tejidos
  • 31. FASES DE LA INFLAMACION AGUDA Respuesta celular Demolición y Curación.
  • 32. RESPUESTA CELULAR El proceso inflamatorio, tras la actuación del agente etiológico y la respuesta vascular, se completa con las siguientes fases: Respuesta celular Demolición de detritus Curación En el foco inflamatorio se acumulan leucocitos, cuya función es la de englobar y degradar al agente lesivo, bacterias, inmunocomplejos, restos celulares necróticos, etc. La secuencia de acción leucocitaria se divide en dos pasos, el primero, la extravasación y emigración leucocitaria dejan a los leucocitos en el foco inflamatorio; El segundo es la acción de estas células sobre el agente patógeno.
  • 33. RESPUESTA CELULAR: Extravasación y migración leucocitaria Llevan al leucocito desde la luz vascular al foco inflamatorio. Marginación Adhesión endotelial Diapedesis Migración o Quimiotaxis
  • 34. MARGINACION En condiciones normales del flujo sanguíneo, los GR y GB se localizan en columna axial central, y el plasma en la periferia. Al enlentecerse el flujo sanguíneo, (hiperemia pasiva) los GB se colocan en contacto con el endotelio.
  • 35. ADHESIÓN Luego de la marginación, los GB están en contacto con el endotelio y este aparece “tapizado” Adhesión inicial es laxa y transitoria: Fase de Rodamiento. Luego se hace firme: Fase de Pavimentación
  • 36. TRANSMIGRACIÓN O DIAPEDESIS Tras la adhesión, los GB se desplazan lentamente a lo largo de la superficie endotelial e introducen seudópodos entre las células endoteliales y luego la atraviesan.
  • 37. Migración. Quimiotaxis. Es un proceso mediante el cual, los leucocitos que ya han salido del vaso, alcanzan el foco de la lesión.
  • 38. DEMOLICION DE DETRITUS En el transcurso de esta acción se degranula progresivamente el leucocito, escapando enzimas hidrolíticas y productos metabólicos hacia el medio externo, ejerciendo su acción proteolítica y provocando nuevas lesiones tisulares, que amplifican el proceso inflamatorio, y que son contrarrestadas por: Sustancias antihidrolasa que inactivan la acción enzimática, como la alfa-1-antitripsina. Sustancias antioxidantes: como la ceruloplasmina, transferrina, o la superóxido dimutasa. En el espacio extracelular se acumulan detritus procedentes del tejido inflamado o de los leucocitos, que son fagocitados por los macrófagos.
  • 39. Destrucción Tisular en la Inflamación
  • 40. CURACIÓN Una vez terminada la fase de demolición de los tejidos se inicia una respuesta que tiende a restablecer una situación estable: La curación. Esta se lleva a cabo por dos mecanismos, La regeneración , en el que se reponen células del mismo tipo de las que había inicialmente, una vez el agente ha sido eliminado, y La reparación , en la que el tejido dañado es sustituido por otro diferente, constituido por yemas vasculares y miofibroblastos denominado tejido de granulación, que terminará en una reacción fibrosa cicatricial. La reparación se produce cuando la destrucción de los tejidos es intensa y/o el agente lesivo es persistente. Si en el proceso inflamatorio predomina esta segunda forma de curación se dice que la respuesta es productiva , frente a la forma exudativa , en la que el elemento predominante es el exudado inflamatorio.  
  • 43. CITOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN Polimorfonucleares Monocitos Linfocitos Células plasmáticas
  • 44. Neutrófilos Primera línea de defensa . Contienen 2 tipos de gránulos: Azurófilos Específicos
  • 46. NEUTROFILOS: GRANULOS AZURÓFILOS Son densos, voluminosos y aparecen durante la maduración de los neutrófilos y contienen: Hidrolasas: Desdoblan sustancias en azúcares AA y nucleótidos provenientes de cel. Muertas. Proteasas neutras: Colagenasa, elastasa y catepsinas que disgregan colágena, el. Y membrana basal respectivamente. Mieloperoxidasa enzima de acción bactericida Lizozima de acción antibacteriana.
  • 47. NEUTRÓFILOS: GRÁNULOS ESPECÍFICOS Contienen: Lisozima (acción antibacteriana), Lactoferrina (acción bactericida) y Fosfatasa alcalina.
  • 48. NEUTROFILOS Sangre circulante, 50 – 70%, 7 horas: Tejidos En el tejido lesionado actúan: Movimiento celular aleatorio Movimiento celular dirigido: Quimiotaxis Fagocitosis y desgranulación. Libera sustancia intracelular hacia el extracel. Muerte bacteriana
  • 49. NEUTROFILOS Protagonistas de la inflamación aguda pero también aparece en la inflamación crónica, por acción de los factores quimiotácticos segregados por los macrófagos, por acción de los gérmenes persistentes o por acción de las células necróticas. En ocasiones pueden ser la célula predominante del proceso inflamatorio crónico, por lo que algunos llaman a este proceso con el paradójico nombre de "inflamación crónica aguda"
  • 50. EOSINOFILOS 1 – 3%, núcleo lobulado, tiempo vida: 5 horas gránulos acidófilos en citoplasma. Aparecen en casos de hipersensiblidad,como el asma, parasitosis o la gastroenteritis eosinófila. Produce una proteína catiónica denominada proteína básica principal, que destruye las células parasitarias, pero que también actúa sobre células epiteliales del tejido contribuyendo al mantenimiento de la lesión en los procesos en los que participa Su función no está bien determinada pero participan en las reacciones inmunológicas.
  • 52. BASOFILOS Y CELULAS CEBADAS Intervienen en hipersensibilidad tipo I mediada por Ig E. Basófilos nacen en precursores de M.O. Citoplasma contiene gránulos azulados que contienen: Heparina (impide coagulación de linfa) e Histamina( permeabil. Capilar) pero carecen de Hidrolasa ácida. Cél. Cebadas contienen heparina e histamina, serotonina e hidrolasas ácidas
  • 53. LINFOCITOS 25 – 30% Aparecen en etapa tardía generalmente en la fase crónica de la inflamación. Participa activamente en reacciones inmunitarias. Son notables en TBC, sífilis y enf. Granulomatosas e infecciones x virus, y ricketsias
  • 54. CELULA PLASMÁTICA Provienen del tejido reticular, son más grandes que linfocitos, núcleo en rueda de carreta. Conjuntamente con linfocitos se presenta en infección inmunitaria y en procesos crónicos, virales y por Ricketsias.
  • 55. MONOCITOS Y MACROFAGOS 4 – 6% en torrente circulatorio. Se consideran células de limpieza del organismo, abundan en la etapa avanzada donde engloban y digieren partícuas extrañas, restos de células lesionadas y neutrófilos. Tienen papel fundamental en la inmunidad específica.
  • 56. MONOCITOS Y MACROFAGOS En el tejido conectivo se llaman Histiocitos. En los procesos inflamatorios crónicos se transforman en macrófagos, pero en ciertos procesos se transforman en células epitelioides. Su función es fagocitaria, pero junto con los Linfocitos forman la Segunda Línea de Defensa.
  • 57. CELULAS GIGANTES DE LANGHANS Múltiples núcleos en forma de herradura incompleta. Se encuentran en ciertos procesos granulomatosos como TBC, Sífilis, Lepra, Sarcoidosis, Micosis, etc.
  • 58.  

Notas del editor

  • #11: ALTERACION EN EL ORGANO AFECTADO: IMPOTENCIA FUNCIONAL Calor y Rubor: Cambios hemodinámicos (cambios del flujo y calibre vascular)
  • #33: Leucocitos, especialmente neutrófilos y monocitos