SlideShare una empresa de Scribd logo
Relacionan el fracaso escolar con
los ambientes insalubres
06/11/10
Estudios recientes muestran que a mayor contaminación, más repitencia y
abandono.
PorJOSÉ LUIS CUTELLO
APRENDIZAJE. LOS EXPERTOS APUNTAN A LA CONTAMINACION.
El fracaso escolar no está motivado únicamente por factores sociales como familias sin padre
o madre, necesidades básicas insatisfechas o enfermedades hereditarias. En los últimos años,
los especialistas reconocieron otro enemigo invisible: el ambiente insalubre . Estudios
recientes muestran que cuanto mayor es la contaminación de una población, más elevados
son los índices de abandono, repitencia y sobreedad.
El pediatra social Norberto Liwski, presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética
Profesional y los Derechos Humanos (CODESEDH), confirmó aClarín que “la ausencia o
insuficiencia de saneamiento ambiental básico genera, sobre todo en los grandes centros de
concentración urbana, condiciones de vida que para los niños implican una afectación al
desarrollo integral”. Y aclaró que, de acuerdo con investigaciones recientes, el daño también
se extiende a la educación: “En las zonas de mayor amenaza de contaminación, los índices de
fracaso escolar son superiores a las zonas no contaminadas”.
De acuerdo con estadísticas publicadas por UNICEF, 18,9 por ciento de los alumnos
argentinos abandona la escuela, aunque ese registro trepa al 21,5 en algunas provincias del
norte. La repitencia, en tanto, es del 6,5 por ciento en la primaria, pero alcanza 11,5 en el
noreste. La tasa de sobreedad promedio llega al 35,9 por ciento.
Teniendo en cuenta que la población de 0 a 17 años es de 12 millones según el Censo 2001,
hay unos 4 millones de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje.
La titular del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de
la Nación, Cristina Maiztegui, puntualizó una de las causas de la disparidad: “ El 52 % de los
niños argentinos vive en zonas de riesgo ambiental, mayoritariamente en el norte y en
el conurbano bonaerense” .
Estar en riesgo ambiental significa tener un alto índice de vulnerabilidad social y, además,
carecer de saneamiento básico o sufrir la contaminación industrial o agropecuaria.
Consultado sobre la vinculación entre el aprendizaje y la falta de saneamiento, Liwski precisó
que “el centro de atención está puesto en la salud, pero el niño va a ir perdiendo su proceso
de desarrollo en la escolaridad”.
Y apuntó a las napas contaminadas: “Cuando hablamos de poblaciones circundantes a
grandes extensiones de cultivos con uso de agrotóxicos indiscriminado, vuelve a aparecer la
sobreedad, la repitencia, el fracaso escolar”.
Al respecto, el pediatra dijo que uno de los problemas más estudiados está en los ingenios del
norte argentino, donde un gran porcentaje de niños tiene bagazosis, una enfermedad que se
origina en el mal tratamiento del bagazo de caña de azúcar y que afecta los bronquios: “Los
docentes nos señalan la recurrencia de la enfermedad respiratoria –señaló–. Cualquier chico
con reiterados procesos de alteración respiratoria, comienza a tener una discontinuidad en su
vinculación con al escuela”.
Otro enemigo de la escolarización es el alto nivel de plomo en la sangre . Un estudio de
la Defensoría del Pueblo en la localidad de Villa Inflamable, en el polo petroquímico de
Avellaneda, comprobó que 50 por ciento de los chicos entre 7 y 11 años tenía plumbosis.
“Tiene efectos de sedimentación sobre niveles neurológicos y por lo tanto lesiones crónicas. El
metal se acumula en los huesos lentamente, impidiendo el crecimiento y deteriorando el
cerebro de los niños”, explicó Liwski. En este caso, agregó, no se trata sólo de fracaso
escolar, sino de una reducción sensible en la expectativa de vida de los chicos.

Más contenido relacionado

PPT
Escasez de agua potable
PPTX
Diserción escolar por Hilda Caiza
PPTX
PPTX
PDF
Desintegracion familar
PPSX
Deserción escolar fin
PDF
Causas de muerte de los jovenes en el pais
PPTX
Presentación1
Escasez de agua potable
Diserción escolar por Hilda Caiza
Desintegracion familar
Deserción escolar fin
Causas de muerte de los jovenes en el pais
Presentación1

Destacado (16)

PDF
Experiencias2 retención
DOC
Ca 2020
PDF
Boletin De Indicadores 2006 07
DOC
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
PDF
Voces y miradas
DOC
Ca 2020
PDF
Experiencias2
PDF
Experiencias2 retención
PDF
Trabajo final del proyecto
PDF
Objetivo estrategico 1
PPTX
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
PDF
Experiencias De Retencion escolar
PDF
Objetivo estrategico 1
PPT
Asistencia tecnica marzo 2012 regional
ODT
Plan de mejora ipem349
PPTX
Programa integral de trayectorias escolares
Experiencias2 retención
Ca 2020
Boletin De Indicadores 2006 07
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Voces y miradas
Ca 2020
Experiencias2
Experiencias2 retención
Trabajo final del proyecto
Objetivo estrategico 1
Praxis educativa y construcción de derechos con jóvenes
Experiencias De Retencion escolar
Objetivo estrategico 1
Asistencia tecnica marzo 2012 regional
Plan de mejora ipem349
Programa integral de trayectorias escolares
Publicidad

Similar a Info blog 4 (20)

DOCX
Capitulo i.terminado
DOCX
Embarazo adolescente
PDF
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
PDF
Alcohol en la escuela
PDF
Revista pediatria electronica_universida
PDF
Embarazo adolecsente
DOCX
Paredes wilson 1 b_tarea 5_trabajo autonomo web 2.0
PDF
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
PPTX
Instituto superior pedagogico
DOCX
Capítulo 1
PPTX
Condiciones de salud
PDF
Conflicto Ambiental en Venezuela por Contaminación de Basura y otro Desechos ...
PPTX
Desnutrición infantil en el ecuador
PPT
Situacion Actual Del Adolescente
PPTX
Embarazo en adolecentes
PDF
PDF
PPT
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
DOCX
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
Capitulo i.terminado
Embarazo adolescente
Izurieta jhoseline crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia
Alcohol en la escuela
Revista pediatria electronica_universida
Embarazo adolecsente
Paredes wilson 1 b_tarea 5_trabajo autonomo web 2.0
El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados propuesta de un modelo so...
Instituto superior pedagogico
Capítulo 1
Condiciones de salud
Conflicto Ambiental en Venezuela por Contaminación de Basura y otro Desechos ...
Desnutrición infantil en el ecuador
Situacion Actual Del Adolescente
Embarazo en adolecentes
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
Publicidad

Info blog 4

  • 1. Relacionan el fracaso escolar con los ambientes insalubres 06/11/10 Estudios recientes muestran que a mayor contaminación, más repitencia y abandono. PorJOSÉ LUIS CUTELLO APRENDIZAJE. LOS EXPERTOS APUNTAN A LA CONTAMINACION. El fracaso escolar no está motivado únicamente por factores sociales como familias sin padre o madre, necesidades básicas insatisfechas o enfermedades hereditarias. En los últimos años, los especialistas reconocieron otro enemigo invisible: el ambiente insalubre . Estudios recientes muestran que cuanto mayor es la contaminación de una población, más elevados son los índices de abandono, repitencia y sobreedad. El pediatra social Norberto Liwski, presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos Humanos (CODESEDH), confirmó aClarín que “la ausencia o insuficiencia de saneamiento ambiental básico genera, sobre todo en los grandes centros de concentración urbana, condiciones de vida que para los niños implican una afectación al desarrollo integral”. Y aclaró que, de acuerdo con investigaciones recientes, el daño también se extiende a la educación: “En las zonas de mayor amenaza de contaminación, los índices de fracaso escolar son superiores a las zonas no contaminadas”. De acuerdo con estadísticas publicadas por UNICEF, 18,9 por ciento de los alumnos argentinos abandona la escuela, aunque ese registro trepa al 21,5 en algunas provincias del norte. La repitencia, en tanto, es del 6,5 por ciento en la primaria, pero alcanza 11,5 en el noreste. La tasa de sobreedad promedio llega al 35,9 por ciento.
  • 2. Teniendo en cuenta que la población de 0 a 17 años es de 12 millones según el Censo 2001, hay unos 4 millones de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje. La titular del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Cristina Maiztegui, puntualizó una de las causas de la disparidad: “ El 52 % de los niños argentinos vive en zonas de riesgo ambiental, mayoritariamente en el norte y en el conurbano bonaerense” . Estar en riesgo ambiental significa tener un alto índice de vulnerabilidad social y, además, carecer de saneamiento básico o sufrir la contaminación industrial o agropecuaria. Consultado sobre la vinculación entre el aprendizaje y la falta de saneamiento, Liwski precisó que “el centro de atención está puesto en la salud, pero el niño va a ir perdiendo su proceso de desarrollo en la escolaridad”. Y apuntó a las napas contaminadas: “Cuando hablamos de poblaciones circundantes a grandes extensiones de cultivos con uso de agrotóxicos indiscriminado, vuelve a aparecer la sobreedad, la repitencia, el fracaso escolar”. Al respecto, el pediatra dijo que uno de los problemas más estudiados está en los ingenios del norte argentino, donde un gran porcentaje de niños tiene bagazosis, una enfermedad que se origina en el mal tratamiento del bagazo de caña de azúcar y que afecta los bronquios: “Los docentes nos señalan la recurrencia de la enfermedad respiratoria –señaló–. Cualquier chico con reiterados procesos de alteración respiratoria, comienza a tener una discontinuidad en su vinculación con al escuela”. Otro enemigo de la escolarización es el alto nivel de plomo en la sangre . Un estudio de la Defensoría del Pueblo en la localidad de Villa Inflamable, en el polo petroquímico de Avellaneda, comprobó que 50 por ciento de los chicos entre 7 y 11 años tenía plumbosis. “Tiene efectos de sedimentación sobre niveles neurológicos y por lo tanto lesiones crónicas. El metal se acumula en los huesos lentamente, impidiendo el crecimiento y deteriorando el cerebro de los niños”, explicó Liwski. En este caso, agregó, no se trata sólo de fracaso escolar, sino de una reducción sensible en la expectativa de vida de los chicos.