SlideShare una empresa de Scribd logo
Cables Superflex
®
Extraflexibles, aislados en XLPE,
aptos para bandejas portacables
e ideales para uso industrial.
BoletínNº26·Juliode2013·Colombia
2
Procables S.A.S. C.I.
Calle 20 No. 68B-71
Bogotá, D.C. - Colombia
Bogotá D.C.
(+571) 404 2666
(+571) 404 8444
Arauca y Casanare
(+57) 310 315 5718
Boyacá
(+57) 321 490 5566
Huila y Meta
(+57) 310 315 5718
Costa Atlántica
(+575) 361 9000
(+57) 311 549 7307
(+57) 321 490 5565
Costa Pacífica
(572) 485 3792
(+57) 310 307 5637
Eje Cafetero
(+576) 315 5237
(+57) 310 315 5701
Santanderes
(+577) 639 5406
(+57) 310 315 5702
Antioquia
(+574) 262 9725
(+57) 310 315 6420
(+57) 313 870 1677
Minería y Petróleos
(+57) 321 450 3790
Licitaciones
(+571) 404 2666 opción 3
Exportaciones
(+571) 404 2666 opción 4
Servicio al Cliente
(+571) 404 2666 opción 5
© 2013 Procables S.A.S. C.I.
Las opiniones expresadas
por los entrevistados no son
responsabilidad de Procables.
Editorial
Nota: Si usted desea recibir esta publicación
o si tiene alguna pregunta sobre los temas aquí tratados,
por favor escríbanos al correo electrónico:
mercadeo@procables.com.co
Cables Superflex
®
Extraflexibles, aislados en XLPE,
aptos para bandejas portacables
e ideales para uso industrial.
BOLETÍNNº26·JULIODE2013·COLOMBIA
Contenido
Superflex®
en XLPE.
Cables aptos para instalaciones
secas, húmedas y mojadas.
Conozca los principales aspectos
para instalar cables Media Tensión.
3
5
6
Nuevos proyectos de la UPME,
mayores retos para Procables, una compañía de
General Cable.
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) es una Unidad Administrativa
Especial de orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas
y Energía, encargada de desarrollar de manera participativa el planeamiento
integral y la gestión de la información de los sectores energético y minero, para
contribuir al desarrollo sostenible del país.
Como parte de su Plan de Expansión en redes de transmisión, Procables ha sido
seleccionada para suministrar 1.952 kilómetros de cable en aleación de aluminio
6201 y 1350, de la referencia ACAR, los cuales serán empleados para atender
los siguientes proyectos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME):
· UPME 02-2009: Subestación Armenia 230 kV y líneas de transmisión asociadas.
· UPME 05-2009: Subestación Quimbo 230 kV y líneas de transmisión asociadas.
· UPME 01-2010: Subestación Alférez 230 kV y líneas de transmisión asociadas.
Las entregas del producto se realizarán de manera parcial durante todo el año
2013 y culminarán en enero de 2014. Los cables ACAR con aleación 6201 son
preferidos por las electrificadoras, ya que la relación de peso y precio es ideal
para sus proyectos.
Así, Procables reafirma nuevamente su importante ventaja competitiva en pro-
ductos de aluminio, gracias a su integración vertical y su presencia en impor-
tantes proyectos de transmisión del país.
3
2 AISLAMIENTO
Procables fabrica los cables Super-
flex®
monopolares y multipolares con
aislamiento en XLPE, retardante a la
llama, temperatura de operación de
90 °C y tensión de 1000 V, desde el
calibre 1/0 AWG al 500 kcmil para en-
trega inmediata.
En caso de requerir 105 °C para la
instalación, Procables también tiene
disponible el aislamiento en PVC,
para cables monopolares, retar-
dante a la llama y tensión de 600 V.
Superflex
®
en XLPE
S
uperflex®
fue lanzado al mercado hace 8 años, debido
a que el sector industrial requería un cable muy flexible
para la instalación en espacios reducidos. Algunas in-
dustrias estaban utilizando los cables tipo soldador monopo-
lar, o multiconductores de potencia con cableado clase B, los
cuales tenían un costo mayor y sus características no cum-
plían totalmente con las necesidades. El cable Superflex®
fue
utilizado por algunos ingenios, que se convirtieron en clientes
asiduos ya que además de su alto desempeño en flexibilidad,
este cable cuenta con un nivel de tensión de 1000 V.
En la actualidad, la industria petrolera también encuentra en
Superflex®
, además de las características ya mencionadas,
un cable altamente resistente a los aceites y agentes quími-
cos. Es indicado para instalación en circuitos de alimentación
y distribución de subestaciones eléctricas en general, donde
se requieren mínimos radios de curvatura. Adicional a esto,
es apto para instalación en bandejas portacables, una condi-
ción vital para los cables de hoy.
Los cables Superflex®
reúnen las propiedades requeridas
para instalaciones en ambientes rudos, con presencia de hi-
drocarburos, agentes químicos y abrasión, con gran capaci-
dad de auto extinguibilidad o retardancia a la llama.
1 CONDUCTOR
El conductor de cobre está conformado por hilos de alambre
de cobre suave, con diámetros y flexibilidad adecuados para
cada calibre.
Estos hilos o filamentos de cobre, son obtenidos a partir de
alambrón de cobre con una pureza mayor de 99.9%, y una
conductividad superior a 100% IACS (International Annealed
Copper Standard), libre de oxígeno, a los que se le aplica
un tratamiento térmico adicional para ofrecer la ductilidad
precisa en la aplicación de conductores que requieren alta
flexibilidad.
Sobre el conductor flexible se aplica una cinta poliestérica
con el fin de facilitar la preparación de puntas y sistema de
conexión en los calibres que se requiera.
Los cables Superflex
®
fueron desarrollados por Phelps Dodge International Corporation (PDIC),
empresa de General Cable que cerró su operación en Colombia. Hoy, Procables como parte
de General Cable, toma los derechos de este producto para su fabricación y comercialización
en el país.
Nº 4966
RETIE Nº 4966
Nº 4965
RETIE Nº 4965
4
En la tabla Nº 1 se indican los espesores de aislamiento en
mm para XLPE y PVC.
3 ENSAMBLE
Monopolar
Los cables monopolares son aislados con XLPE, material
sobre el cual se aplica la chaqueta.
Multipolar
Las fases aisladas en XLPE, son cableadas entre sí, de forma
helicoidal, para brindar mayor flexibilidad. Estas fases se
refuerzan con una cinta de amarre, también de aplicación
helicoidal, para proporcionar mayor firmeza al ensamble,
conservando la flexibilidad.
Las fases se identifican con impresión de números escritos en
letras de color contrastante sobre el aislamiento de color negro.
4 CHAQUETA
Se aplica una chaqueta en PVC con características de alta
retardanciaalallama,resistentealaabrasión,ahidrocarburos,
aceites y agentes químicos. Apto para instalación en bandeja
portacables, tipo CT (Cable Tray).
ESPECIFICACIONES
Los cables Superflex®
se fabrican de acuerdo con las Normas
NTC 1865, Conductores de cobre concéntricos desnudos
compuestos por alambres entorchados para conductores
eléctricos; NTC 1817, Cables entorchados para conductores
eléctricos; IEC 60502-1, Power cables with extruded insula-
tion for rated voltaged of 1 kV and 3 kV y con el Reglamento
Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE).
Las tablas Nº 2 y Nº 3 indican las especificaciones dimensio-
nales, de peso y de capacidad de corriente (valores nomina-
les, sujetos a las tolerancias normales de fabricación).
Se incluyen las capacidades de conducción de corriente
para 90 °C y 105 °C, propias de los cables Superflex®
, sin
embargo, es importante tener en cuenta las directrices del
RETIE, el NEC y la NTC 2050 en la Sección 110-14 Conexio-
nes Eléctricas, literal c) Límites de Temperatura:
Tabla Nº 1.
Tabla Nº 2.
Calibre
AWG/kcmil
8
6
4
2
1
1/0
2/0
3/0
4/0
250
350
500
750
1000
1,0
1,0
1,2
1,2
1,4
1,4
1,4
1,6
1,6
1,8
2,0
2,4
2,6
2,6
0,7
0,7
0,9
0,9
1,0
1,1
1,1
1,1
1,2
1,4
1,6
1,8
2,0
2,0
Espesor de aislamiento (mm)
PVCXLPE
Calibre
AWG/kcmil
Características dimensionales y de peso
8
6
4
2
1
1/0
2/0
3/0
4/0
250
350
500
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,2
2,4
2,7
3,0
14,4
16,9
20,7
24,4
27,0
29,8
32,6
35,6
39,4
45,1
52,8
62,0
382
575
886
1325
1652
2056
2356
3116
3889
4664
6467
9073
1,5
1,5
1,7
1,8
1,9
2,0
2,1
2,1
2,4
2,6
2,9
3,2
16,0
18,5
23,0
27,1
30,0
33,1
36,1
39,5
44,0
50,3
58,9
69,1
485
725
1133
1700
2122
2643
3261
4016
5035
6018
8343
11709
Cable de tres fases Cable de tres fases
Espesor de chaqueta (mm) Diámetro (mm) Peso (kg/km) Espesor de chaqueta (mm) Diámetro (mm) Peso (kg/km)
5
La temperatura nominal asociada a la capacidad de
corriente de un conductor, se debe elegir y coordinar de
tal modo que no supere la temperatura nominal mínima de
cualquier terminación, conductor o dispositivo conectado.
Los conductores con temperatura nominal superior a
la especificada para las terminaciones, se pueden usar
mediante ajuste o corrección de su capacidad de corriente,
a ambas cosas.
1) Lo establecido para las terminaciones de los equipos
para circuitos de 100 A nominales o menos, o marcados
para conductores 14 AWG a 1 AWG, se deben aplicar
sólo para conductores de 60 °C.
2) Lo establecido para los puntos de conexión de los
equipos para circuitos de 100 A nominales o más,
o marcados para conductores mayores a 1 AWG, se
deben aplicar sólo para conductores de 75 °C nominales.
De acuerdo con lo anterior, a menos de que los elementos
de conexión sean aprobados para temperaturas mayores, la
exigencia de la NTC 2050 y por lo tanto del RETIE es usar la
capacidad de conducción de corriente para 60 °C hasta el
calibre 1 AWG y para 75 °C en calibres mayores a éste, como
se indica en la tabla Nº 3.
Los cables Superflex®
de Procables representan una ex-
celente alternativa para instalación de cables de fuerza que
requieren ser instalados en ambientes difíciles o en bandejas
portacables (CT), ofreciendo complementariamente una muy
buena flexibilidad, que no sólo facilita la instalación sino tam-
bién la reducción de espacios requeridos.
CERTIFICACIONES
Los cables Superflex®
cuentan con certificación RETIE, bajo
norma NTC; certificado CIDET No. 4965 y 4966 para cables
aislados en XLPE-FR y PVC respectivamente. Son fabrica-
dos bajo el Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental de
Procables, que se encuentra certificado bajo las Normas
ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004.
Tabla Nº 3.
Nota: Para cuatro conductores transportando corriente, multiplicar por 0.8
Adicional a su óptima flexibilidad y nivel de tensión, los cables Superflex®
también cumplen con las especificaciones para ser instalados en
bandejas portacables, tipo TC.
Calibre
AWG/kcmil
Capacidad de conducción de corriente
8
6
4
2
1
1/0
2/0
3/0
4/0
250
350
500
750
1000
40
55
70
95
110
125
145
165
195
215
260
320
400
455
50
65
85
115
130
150
175
200
230
255
310
380
475
545
55
75
95
130
145
170
195
225
260
290
350
430
535
615
59
81
102
140
156
183
209
242
279
311
376
462
575
661
40
55
70
95
110
150
175
200
230
255
310
380
475
545
60 ºC 75 ºC XLPE 90º C PVC 105 ºC NTC 2050
110-14
Capacidad de Corriente (A). No más de tres conductores transportando corriente en el cable.
6
Cables aptos para instalaciones
secas, húmedas y mojadas
La misma Norma NTC 2050, en la Tabla 310-13, la cual se
resume en la Tabla Nº 1, establece las aplicaciones de los
diferentes tipos de cables.
La definición del sitio mojado, que implica instalaciones
subterráneas, indica que los cables aptos para sitios
mojados se puedan utilizar en instalaciones subterráneas,
por supuesto, a la máxima temperatura permitida para
operación.
De esta manera, son aptos para instalación subterránea
los cables TW, THW, THHW, THWN, THWN-2, XHHW,
XHHW-2, RHW, RHW-2, USE y USE-2.
No son aptos para instalación subterránea los cables THHN,
RHH y SIS.
Los cables que tengan el sufijo “-2” indican que el conductor
es apto para instalaciones secas húmedas o mojadas y por
lo tanto para instalaciones subterráneas.
L
a Norma Técnica Colombiana NTC-2050 y parte
integral del RETIE, establece las definiciones de los
sitios o lugares de instalación:
Lugar seco: lugar no sometido normalmente a la humedad
o a mojarse. Un lugar clasificado como seco puede estar
sujeto temporalmente a la humedad o a mojarse, como en el
caso de un edificio en construcción.
Lugar húmedo: sitio parcialmente protegido bajo aleros,
marquesinas, porches cubiertos, azoteas y zonas similares.
También son considerados húmedos los lugares interiores
sometidos a un grado moderado de humedad, como algunos
sótanos, graneros, establos y almacenes refrigerados.
Lugar mojado: instalaciones subterráneas o de baldosas
de concreto o mampostería en contacto directo con la tierra
y lugares expuestos a saturación de agua u otros líquidos,
como las zonas de lavado de vehículos y las zonas expuestas
a la intemperie y no protegidas.
Antes de seleccionar el cable para la instalación eléctrica, es necesario determinar
las características del sitio o lugar, según la norma NTC-2050, capítulo 1, numeral 100A.
De esta forma, se realizará una correcta elección del conductor.
Tabla Nº 1. Resumen de la Tabla 310-13, NTC-2050.
Tipo de cable
TW
THW
THHW
THHN
THWN
THWN-2
XHHW
XHHW-2
RHH
RHW
RHW-2
SIS
USE
USE-2
Significado de abreviaturas
TIPO DE CABLE
T: termoplástico
W: resistente a la humedad
H: resistente al calor
R: Rubber o material termoestable
N: Nylon
SIS: Synthetic Insulation Switchboard
USE:Underground Service Entrance
LUGARES
S: seco
H: húmedo
M: mojado
Aislamientos
TP: termoplástico
TE: termoestable
NY: cubierta de Nylon
RC: resistente al calor
RH: resistente a la humedad
FR: retardante a la flama
-2: Para 90 ºC en secos,
húmedos y mojados
60
75
75
90
90
75
90
90
75
90
90
75
90
90
90
75
90
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
S
TP
TP
TP
TP + NY
TP + NY
TP + NY
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
TE
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, RH, FR
RC, FR
RC, RH
RC, RH
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
Sólo para cableado de tableros
M
M
M
-
-
M
M
-
M
M
-
M
-
M
M
M
Temperatura máxima
(ºC) Aplicaciones previstas, lugares Aislamiento
7
Conozca los principales aspectos
para instalar cables Media Tensión
La distribución de energía eléctrica cada vez está más orientada a los sistemas subterráneos
con cables de Media Tensión, los cuales se caracterizan por su alta confiabilidad. Sin embargo,
se requiere que durante el proceso de instalación se tengan en cuenta todos los aspectos
necesarios para ofrecer un sistema totalmente confiable.
L
os cables para Media Tensión fabricados por
Procables, cumplen con las normas ICEA S-93-639,
ICEA S-94-659, IEC 60502-2 y UL 1072, de acuerdo
con requerimientos específicos del cliente o usuario.
Adicional a los cuidados durante el transporte, descargue y
almacenamiento de los cables para media tensión, es ne-
cesario tener en cuenta los siguientes aspectos durante y
después del tendido para conservar en óptimas condicio-
nes, todas las propiedades mecánicas, físicas y eléctricas
del cable.
1. TENDIDO
El proceso de tendido comienza con la remoción de los ele-
mentos de protección del carrete. Debe tenerse precaución
al retirar las tablillas de protección para resguardar el cable
de las puntillas o clavos con que van sujetas.
Se recomienda ubicar el carrete en un sistema de desenrolla-
do robusto y estable (preferiblemente con sistema de tensión
controlada), donde gire de tal forma que el cable salga por
la parte superior. Elementos complementarios de anti-giro y
anti-rotación del cable sobre su propio eje, son muy útiles
para prevenir torsiones que afecten la chaqueta del cable.
En casos donde sea necesario, se puede instalar un ojo o argo-
lla de tiro para halar el cable, en cuyo caso no debe superarse
la máxima tensión de jalado especificada para que el conduc-
tor y la chaqueta no sean afectados. Para medir esta tensión se
requiere un dinamómetro u otro elemento equivalente.
Cuando se utilice malla sobre la chaqueta para el proceso
de tendido, la tensión de halado es significativamente inferior
a la que se obtendría solamente con el conductor, por lo
tanto deben tomarse todas las precauciones necesarias.
En muchos casos, es conveniente utilizar poleas y rodillos
con el fin de reducir las fuerzas de fricción y facilitar el
desplazamiento del cable.
Los radios de curvatura constituyen un parámetro esencial
a cumplir, ya que una operación que no cumpla con este
requisito afectará la composición del cable, especialmente
el aislamiento.
Los terminales y empalmes son parte integral de la instala-
ción, por lo tanto deben seguirse cuidadosamente las ins-
trucciones del fabricante de los mismos.
2. PRUEBAS DE CAMPO
Las pruebas mínimas que deben realizarse son Resis-
tencia de Aislamiento, más conocida como “megueo”
y pruebas de Tensión Aplicada DC o “Hi-Pot”, con ten-
siones recomendadas por las Normas ICEA o NTC
(Ver tabla Nº 1).
Estas pruebas deben ser realizadas inmediatamente
después de la instalación y antes de entrar en operación;
son necesarias pero no suficientes para poder determinar
la calidad de la instalación (cables, terminales, empalmes,
sistema de conexión).
Es recomendable hacer otro tipo de pruebas como Tensión
Aplicada AC y descargas parciales en VLF, así como índice
de polaridad y Tangente Delta, las cuales pueden ser de-
terminantes en el futuro como referencia para establecer el
comportamiento de los parámetros del cable en el tiempo.
Tabla Nº 1.
Tensión nominal
kV
8
8
15
15
35
35
100
133
100
133
100
133
36
36
56
56
100
124
Nivel de
aislamiento
Máxima tensión DC
a aplicar en campo
(kV)
Visite nuestra página web y obtenga información detallada sobre nuestros productos
www.procables.com.co
Los humedales, un ecosistema
indispensable que se debe preservar
¡Nuestro compromiso ambiental también puede ser el suyo!
El humedal es un ecosistema acuático y terrestre, con por-
ciones húmedas y secas, cuya principal importancia radica
en que actúa como regulador hídrico, para retener el exce-
so de agua durante los períodos lluviosos y es la reserva
para las temporadas secas, regulando así, efectos perju-
diciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes
riesgos de inundación.
Los humedales también aportan grandes volúmenes de
agua a los acuíferos (aguas subterráneas), reducen la con-
taminación del agua, gracias a sus plantas lacustres que
retienen sedimentos, metales pesados y depuran la materia
orgánica actuando como purificador natural.
Los humedales sirven de albergue transitorio de muchas
aves migratorias y son el hábitat de muchas especies en
vía de extinción.
La Contraloría General de la República calcula que existen
cerca de 3 millones de hectáreas de humedales en Co-
lombia, extensión que ha disminuído drásticamente, si se
considera que en el año 2000 se hablaba de 20 millones
de hectáreas.
Actualmente los humedales presentan alto grado de con-
taminación, debido a la construcción y crecimiento de la
ciudad, lo cual ha ocasionado la pérdida de gran parte de
los espejos de agua y rellenos de su ronda hídrica. Muchos
humedales se encuentran contaminados por el creciente
número de desechos que son arrojados por los ciudadanos.
La flora y fauna endémica de estos humedales se encuen-
tran en vía de extinción. Para los seres humanos también
representa un peligro, pues muchas enfermedades se han
desarrollado por la destrucción de hábitats naturales.
¿Cómo podemos proteger estos ecosistemas?
1.	 No arrojar desechos, residuos de escombros ni
basura a los humedales.
2.	 Denunciar ante las autoridades ambientales
cualquier construcción en las zonas de los
humedales, descargas de alcantarillados ilegales
y de residuos sólidos.
3.	 No realizar ningún tipo de vertimiento o descarga de
aguas residuales e industriales a los humedales.
4.	 Respetar la fauna de estos hábitats, no se debe
realizar ningún tipo de maltrato a aves, mamíferos y
demás animales.
5.	 Promover la cultura de protección y cuidado del
ambiente en los niños. Realizar visitas para conocer
de estos ecosistemas, de tal forma que los seres
humanos aprendamos a convivir en armonía con
estos majestuosos paisajes.
En nuestro país contamos con un ecosistema valioso y de vital
importancia: los humedales. Interactuamos con estos sistemas
naturales y sin embargo, desconocemos su importancia,
su problemática y qué podemos hacer para conservarlos.
Fuentes:	 1. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/115/8.html.		 3. http://www.bogota.gov.co/guia"www.bogota.gov.co/guia
	 2. http://www.ambientebogota.gov.co"www.ambientebogota.gov.co

Más contenido relacionado

PPT
configuraciones-subestaciones-electricas.ppt
PDF
Principles of Cable Selection
PPTX
Supports of overhead line
PDF
Voltage Drop Calculation.pdf
PDF
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
PPTX
Electrical safety slideshare
PDF
Diseño de un Sistema de protección integral contra rayos
PDF
Electrical Commissioning and Arc-Flash Safety presentation
configuraciones-subestaciones-electricas.ppt
Principles of Cable Selection
Supports of overhead line
Voltage Drop Calculation.pdf
Procedimiento tecnico de_tendido_y_tensa
Electrical safety slideshare
Diseño de un Sistema de protección integral contra rayos
Electrical Commissioning and Arc-Flash Safety presentation

La actualidad más candente (20)

PDF
NEC 2020.pdf
PDF
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
DOCX
HV tower design 3
PPTX
Noções básicas de instalações elétricas prediais
PDF
Lecture 8 -_electrical_hazard
DOCX
228279816 philippine-electrical-code-summary
PPT
Building Electronics (Fire Detection and Alarm System and CCTV)
PDF
Nr10/SEP - Segurança em instalações e serviços com eletricidade
PPTX
NR 18
PDF
Arc Flash Training
PDF
130936645 apostila-nr10-sep
PPTX
Normas eléctricas en baja tensión
DOCX
13 Initial Project Site Office Set-up Risk Assessment Templates.docx
PDF
Basic Guide to NFPA 13 Occupancy and Commodity Classifications
PDF
Plumbing Safety
PPT
TREINAMENTO NR06 ATUALIZADO. sst 2024ppt
PPTX
ELECTRICAL & ELECTRONICS ENGINEERING ACTION PLAN
PDF
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
PDF
Sheath bonding method for underground cables
NEC 2020.pdf
SUBESTACIONES MT PARTE 1.pdf
HV tower design 3
Noções básicas de instalações elétricas prediais
Lecture 8 -_electrical_hazard
228279816 philippine-electrical-code-summary
Building Electronics (Fire Detection and Alarm System and CCTV)
Nr10/SEP - Segurança em instalações e serviços com eletricidade
NR 18
Arc Flash Training
130936645 apostila-nr10-sep
Normas eléctricas en baja tensión
13 Initial Project Site Office Set-up Risk Assessment Templates.docx
Basic Guide to NFPA 13 Occupancy and Commodity Classifications
Plumbing Safety
TREINAMENTO NR06 ATUALIZADO. sst 2024ppt
ELECTRICAL & ELECTRONICS ENGINEERING ACTION PLAN
U4 tecnicas de instalacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
Sheath bonding method for underground cables
Publicidad

Similar a Infocables edicion 26 (20)

DOCX
Taller 2 cables y alambres
DOCX
Clasificación de los cables
PDF
01 01-01-teoria-cadena-energia
PDF
Catalogo_cables_BT (RESISTENCIAS Y REACTANCIAS).pdf
PPTX
Instalaciones eléctricas interiores seguras edr06.07.12
PPTX
Tipos de Materiales eletricos en construcción.pptx
PDF
Cables baja-tension
PPT
conductores-electricos.ppt
PPT
conductores-electricos.ppt
PPT
Conductores electricos-ppt - copia
PPTX
Revista virtual icelc_grupo_7
PPTX
Conductores de Media y Baja Tension
PDF
Revista ice. rikzon castillo
PPTX
Canalizaciones
PPTX
Conductores de Baja y Media Tension
PDF
Grupo Cabelte
PDF
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
DOCX
Los tipos de conductores
PDF
CABLES PARA BAJA TENSION DESDE CALIBRE #8
PPT
conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
Taller 2 cables y alambres
Clasificación de los cables
01 01-01-teoria-cadena-energia
Catalogo_cables_BT (RESISTENCIAS Y REACTANCIAS).pdf
Instalaciones eléctricas interiores seguras edr06.07.12
Tipos de Materiales eletricos en construcción.pptx
Cables baja-tension
conductores-electricos.ppt
conductores-electricos.ppt
Conductores electricos-ppt - copia
Revista virtual icelc_grupo_7
Conductores de Media y Baja Tension
Revista ice. rikzon castillo
Canalizaciones
Conductores de Baja y Media Tension
Grupo Cabelte
CONDUCTORES DE MEDIA Y BAJA TENSION
Los tipos de conductores
CABLES PARA BAJA TENSION DESDE CALIBRE #8
conductores-electricos-Mecat Aut.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
diego universidad convergencia e información
silabos de colegio privado para clases tema2
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION

Infocables edicion 26

  • 1. Cables Superflex ® Extraflexibles, aislados en XLPE, aptos para bandejas portacables e ideales para uso industrial. BoletínNº26·Juliode2013·Colombia
  • 2. 2 Procables S.A.S. C.I. Calle 20 No. 68B-71 Bogotá, D.C. - Colombia Bogotá D.C. (+571) 404 2666 (+571) 404 8444 Arauca y Casanare (+57) 310 315 5718 Boyacá (+57) 321 490 5566 Huila y Meta (+57) 310 315 5718 Costa Atlántica (+575) 361 9000 (+57) 311 549 7307 (+57) 321 490 5565 Costa Pacífica (572) 485 3792 (+57) 310 307 5637 Eje Cafetero (+576) 315 5237 (+57) 310 315 5701 Santanderes (+577) 639 5406 (+57) 310 315 5702 Antioquia (+574) 262 9725 (+57) 310 315 6420 (+57) 313 870 1677 Minería y Petróleos (+57) 321 450 3790 Licitaciones (+571) 404 2666 opción 3 Exportaciones (+571) 404 2666 opción 4 Servicio al Cliente (+571) 404 2666 opción 5 © 2013 Procables S.A.S. C.I. Las opiniones expresadas por los entrevistados no son responsabilidad de Procables. Editorial Nota: Si usted desea recibir esta publicación o si tiene alguna pregunta sobre los temas aquí tratados, por favor escríbanos al correo electrónico: mercadeo@procables.com.co Cables Superflex ® Extraflexibles, aislados en XLPE, aptos para bandejas portacables e ideales para uso industrial. BOLETÍNNº26·JULIODE2013·COLOMBIA Contenido Superflex® en XLPE. Cables aptos para instalaciones secas, húmedas y mojadas. Conozca los principales aspectos para instalar cables Media Tensión. 3 5 6 Nuevos proyectos de la UPME, mayores retos para Procables, una compañía de General Cable. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) es una Unidad Administrativa Especial de orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, encargada de desarrollar de manera participativa el planeamiento integral y la gestión de la información de los sectores energético y minero, para contribuir al desarrollo sostenible del país. Como parte de su Plan de Expansión en redes de transmisión, Procables ha sido seleccionada para suministrar 1.952 kilómetros de cable en aleación de aluminio 6201 y 1350, de la referencia ACAR, los cuales serán empleados para atender los siguientes proyectos de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME): · UPME 02-2009: Subestación Armenia 230 kV y líneas de transmisión asociadas. · UPME 05-2009: Subestación Quimbo 230 kV y líneas de transmisión asociadas. · UPME 01-2010: Subestación Alférez 230 kV y líneas de transmisión asociadas. Las entregas del producto se realizarán de manera parcial durante todo el año 2013 y culminarán en enero de 2014. Los cables ACAR con aleación 6201 son preferidos por las electrificadoras, ya que la relación de peso y precio es ideal para sus proyectos. Así, Procables reafirma nuevamente su importante ventaja competitiva en pro- ductos de aluminio, gracias a su integración vertical y su presencia en impor- tantes proyectos de transmisión del país.
  • 3. 3 2 AISLAMIENTO Procables fabrica los cables Super- flex® monopolares y multipolares con aislamiento en XLPE, retardante a la llama, temperatura de operación de 90 °C y tensión de 1000 V, desde el calibre 1/0 AWG al 500 kcmil para en- trega inmediata. En caso de requerir 105 °C para la instalación, Procables también tiene disponible el aislamiento en PVC, para cables monopolares, retar- dante a la llama y tensión de 600 V. Superflex ® en XLPE S uperflex® fue lanzado al mercado hace 8 años, debido a que el sector industrial requería un cable muy flexible para la instalación en espacios reducidos. Algunas in- dustrias estaban utilizando los cables tipo soldador monopo- lar, o multiconductores de potencia con cableado clase B, los cuales tenían un costo mayor y sus características no cum- plían totalmente con las necesidades. El cable Superflex® fue utilizado por algunos ingenios, que se convirtieron en clientes asiduos ya que además de su alto desempeño en flexibilidad, este cable cuenta con un nivel de tensión de 1000 V. En la actualidad, la industria petrolera también encuentra en Superflex® , además de las características ya mencionadas, un cable altamente resistente a los aceites y agentes quími- cos. Es indicado para instalación en circuitos de alimentación y distribución de subestaciones eléctricas en general, donde se requieren mínimos radios de curvatura. Adicional a esto, es apto para instalación en bandejas portacables, una condi- ción vital para los cables de hoy. Los cables Superflex® reúnen las propiedades requeridas para instalaciones en ambientes rudos, con presencia de hi- drocarburos, agentes químicos y abrasión, con gran capaci- dad de auto extinguibilidad o retardancia a la llama. 1 CONDUCTOR El conductor de cobre está conformado por hilos de alambre de cobre suave, con diámetros y flexibilidad adecuados para cada calibre. Estos hilos o filamentos de cobre, son obtenidos a partir de alambrón de cobre con una pureza mayor de 99.9%, y una conductividad superior a 100% IACS (International Annealed Copper Standard), libre de oxígeno, a los que se le aplica un tratamiento térmico adicional para ofrecer la ductilidad precisa en la aplicación de conductores que requieren alta flexibilidad. Sobre el conductor flexible se aplica una cinta poliestérica con el fin de facilitar la preparación de puntas y sistema de conexión en los calibres que se requiera. Los cables Superflex ® fueron desarrollados por Phelps Dodge International Corporation (PDIC), empresa de General Cable que cerró su operación en Colombia. Hoy, Procables como parte de General Cable, toma los derechos de este producto para su fabricación y comercialización en el país. Nº 4966 RETIE Nº 4966 Nº 4965 RETIE Nº 4965
  • 4. 4 En la tabla Nº 1 se indican los espesores de aislamiento en mm para XLPE y PVC. 3 ENSAMBLE Monopolar Los cables monopolares son aislados con XLPE, material sobre el cual se aplica la chaqueta. Multipolar Las fases aisladas en XLPE, son cableadas entre sí, de forma helicoidal, para brindar mayor flexibilidad. Estas fases se refuerzan con una cinta de amarre, también de aplicación helicoidal, para proporcionar mayor firmeza al ensamble, conservando la flexibilidad. Las fases se identifican con impresión de números escritos en letras de color contrastante sobre el aislamiento de color negro. 4 CHAQUETA Se aplica una chaqueta en PVC con características de alta retardanciaalallama,resistentealaabrasión,ahidrocarburos, aceites y agentes químicos. Apto para instalación en bandeja portacables, tipo CT (Cable Tray). ESPECIFICACIONES Los cables Superflex® se fabrican de acuerdo con las Normas NTC 1865, Conductores de cobre concéntricos desnudos compuestos por alambres entorchados para conductores eléctricos; NTC 1817, Cables entorchados para conductores eléctricos; IEC 60502-1, Power cables with extruded insula- tion for rated voltaged of 1 kV and 3 kV y con el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Las tablas Nº 2 y Nº 3 indican las especificaciones dimensio- nales, de peso y de capacidad de corriente (valores nomina- les, sujetos a las tolerancias normales de fabricación). Se incluyen las capacidades de conducción de corriente para 90 °C y 105 °C, propias de los cables Superflex® , sin embargo, es importante tener en cuenta las directrices del RETIE, el NEC y la NTC 2050 en la Sección 110-14 Conexio- nes Eléctricas, literal c) Límites de Temperatura: Tabla Nº 1. Tabla Nº 2. Calibre AWG/kcmil 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 350 500 750 1000 1,0 1,0 1,2 1,2 1,4 1,4 1,4 1,6 1,6 1,8 2,0 2,4 2,6 2,6 0,7 0,7 0,9 0,9 1,0 1,1 1,1 1,1 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,0 Espesor de aislamiento (mm) PVCXLPE Calibre AWG/kcmil Características dimensionales y de peso 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 350 500 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,2 2,4 2,7 3,0 14,4 16,9 20,7 24,4 27,0 29,8 32,6 35,6 39,4 45,1 52,8 62,0 382 575 886 1325 1652 2056 2356 3116 3889 4664 6467 9073 1,5 1,5 1,7 1,8 1,9 2,0 2,1 2,1 2,4 2,6 2,9 3,2 16,0 18,5 23,0 27,1 30,0 33,1 36,1 39,5 44,0 50,3 58,9 69,1 485 725 1133 1700 2122 2643 3261 4016 5035 6018 8343 11709 Cable de tres fases Cable de tres fases Espesor de chaqueta (mm) Diámetro (mm) Peso (kg/km) Espesor de chaqueta (mm) Diámetro (mm) Peso (kg/km)
  • 5. 5 La temperatura nominal asociada a la capacidad de corriente de un conductor, se debe elegir y coordinar de tal modo que no supere la temperatura nominal mínima de cualquier terminación, conductor o dispositivo conectado. Los conductores con temperatura nominal superior a la especificada para las terminaciones, se pueden usar mediante ajuste o corrección de su capacidad de corriente, a ambas cosas. 1) Lo establecido para las terminaciones de los equipos para circuitos de 100 A nominales o menos, o marcados para conductores 14 AWG a 1 AWG, se deben aplicar sólo para conductores de 60 °C. 2) Lo establecido para los puntos de conexión de los equipos para circuitos de 100 A nominales o más, o marcados para conductores mayores a 1 AWG, se deben aplicar sólo para conductores de 75 °C nominales. De acuerdo con lo anterior, a menos de que los elementos de conexión sean aprobados para temperaturas mayores, la exigencia de la NTC 2050 y por lo tanto del RETIE es usar la capacidad de conducción de corriente para 60 °C hasta el calibre 1 AWG y para 75 °C en calibres mayores a éste, como se indica en la tabla Nº 3. Los cables Superflex® de Procables representan una ex- celente alternativa para instalación de cables de fuerza que requieren ser instalados en ambientes difíciles o en bandejas portacables (CT), ofreciendo complementariamente una muy buena flexibilidad, que no sólo facilita la instalación sino tam- bién la reducción de espacios requeridos. CERTIFICACIONES Los cables Superflex® cuentan con certificación RETIE, bajo norma NTC; certificado CIDET No. 4965 y 4966 para cables aislados en XLPE-FR y PVC respectivamente. Son fabrica- dos bajo el Sistema de Gestión de Calidad y Ambiental de Procables, que se encuentra certificado bajo las Normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004. Tabla Nº 3. Nota: Para cuatro conductores transportando corriente, multiplicar por 0.8 Adicional a su óptima flexibilidad y nivel de tensión, los cables Superflex® también cumplen con las especificaciones para ser instalados en bandejas portacables, tipo TC. Calibre AWG/kcmil Capacidad de conducción de corriente 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 350 500 750 1000 40 55 70 95 110 125 145 165 195 215 260 320 400 455 50 65 85 115 130 150 175 200 230 255 310 380 475 545 55 75 95 130 145 170 195 225 260 290 350 430 535 615 59 81 102 140 156 183 209 242 279 311 376 462 575 661 40 55 70 95 110 150 175 200 230 255 310 380 475 545 60 ºC 75 ºC XLPE 90º C PVC 105 ºC NTC 2050 110-14 Capacidad de Corriente (A). No más de tres conductores transportando corriente en el cable.
  • 6. 6 Cables aptos para instalaciones secas, húmedas y mojadas La misma Norma NTC 2050, en la Tabla 310-13, la cual se resume en la Tabla Nº 1, establece las aplicaciones de los diferentes tipos de cables. La definición del sitio mojado, que implica instalaciones subterráneas, indica que los cables aptos para sitios mojados se puedan utilizar en instalaciones subterráneas, por supuesto, a la máxima temperatura permitida para operación. De esta manera, son aptos para instalación subterránea los cables TW, THW, THHW, THWN, THWN-2, XHHW, XHHW-2, RHW, RHW-2, USE y USE-2. No son aptos para instalación subterránea los cables THHN, RHH y SIS. Los cables que tengan el sufijo “-2” indican que el conductor es apto para instalaciones secas húmedas o mojadas y por lo tanto para instalaciones subterráneas. L a Norma Técnica Colombiana NTC-2050 y parte integral del RETIE, establece las definiciones de los sitios o lugares de instalación: Lugar seco: lugar no sometido normalmente a la humedad o a mojarse. Un lugar clasificado como seco puede estar sujeto temporalmente a la humedad o a mojarse, como en el caso de un edificio en construcción. Lugar húmedo: sitio parcialmente protegido bajo aleros, marquesinas, porches cubiertos, azoteas y zonas similares. También son considerados húmedos los lugares interiores sometidos a un grado moderado de humedad, como algunos sótanos, graneros, establos y almacenes refrigerados. Lugar mojado: instalaciones subterráneas o de baldosas de concreto o mampostería en contacto directo con la tierra y lugares expuestos a saturación de agua u otros líquidos, como las zonas de lavado de vehículos y las zonas expuestas a la intemperie y no protegidas. Antes de seleccionar el cable para la instalación eléctrica, es necesario determinar las características del sitio o lugar, según la norma NTC-2050, capítulo 1, numeral 100A. De esta forma, se realizará una correcta elección del conductor. Tabla Nº 1. Resumen de la Tabla 310-13, NTC-2050. Tipo de cable TW THW THHW THHN THWN THWN-2 XHHW XHHW-2 RHH RHW RHW-2 SIS USE USE-2 Significado de abreviaturas TIPO DE CABLE T: termoplástico W: resistente a la humedad H: resistente al calor R: Rubber o material termoestable N: Nylon SIS: Synthetic Insulation Switchboard USE:Underground Service Entrance LUGARES S: seco H: húmedo M: mojado Aislamientos TP: termoplástico TE: termoestable NY: cubierta de Nylon RC: resistente al calor RH: resistente a la humedad FR: retardante a la flama -2: Para 90 ºC en secos, húmedos y mojados 60 75 75 90 90 75 90 90 75 90 90 75 90 90 90 75 90 S S S S S S S S S S S S S S S S TP TP TP TP + NY TP + NY TP + NY TE TE TE TE TE TE TE TE RC, RH, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, RH, FR RC, FR RC, RH RC, RH H H H H H H H H H H H H H H H H Sólo para cableado de tableros M M M - - M M - M M - M - M M M Temperatura máxima (ºC) Aplicaciones previstas, lugares Aislamiento
  • 7. 7 Conozca los principales aspectos para instalar cables Media Tensión La distribución de energía eléctrica cada vez está más orientada a los sistemas subterráneos con cables de Media Tensión, los cuales se caracterizan por su alta confiabilidad. Sin embargo, se requiere que durante el proceso de instalación se tengan en cuenta todos los aspectos necesarios para ofrecer un sistema totalmente confiable. L os cables para Media Tensión fabricados por Procables, cumplen con las normas ICEA S-93-639, ICEA S-94-659, IEC 60502-2 y UL 1072, de acuerdo con requerimientos específicos del cliente o usuario. Adicional a los cuidados durante el transporte, descargue y almacenamiento de los cables para media tensión, es ne- cesario tener en cuenta los siguientes aspectos durante y después del tendido para conservar en óptimas condicio- nes, todas las propiedades mecánicas, físicas y eléctricas del cable. 1. TENDIDO El proceso de tendido comienza con la remoción de los ele- mentos de protección del carrete. Debe tenerse precaución al retirar las tablillas de protección para resguardar el cable de las puntillas o clavos con que van sujetas. Se recomienda ubicar el carrete en un sistema de desenrolla- do robusto y estable (preferiblemente con sistema de tensión controlada), donde gire de tal forma que el cable salga por la parte superior. Elementos complementarios de anti-giro y anti-rotación del cable sobre su propio eje, son muy útiles para prevenir torsiones que afecten la chaqueta del cable. En casos donde sea necesario, se puede instalar un ojo o argo- lla de tiro para halar el cable, en cuyo caso no debe superarse la máxima tensión de jalado especificada para que el conduc- tor y la chaqueta no sean afectados. Para medir esta tensión se requiere un dinamómetro u otro elemento equivalente. Cuando se utilice malla sobre la chaqueta para el proceso de tendido, la tensión de halado es significativamente inferior a la que se obtendría solamente con el conductor, por lo tanto deben tomarse todas las precauciones necesarias. En muchos casos, es conveniente utilizar poleas y rodillos con el fin de reducir las fuerzas de fricción y facilitar el desplazamiento del cable. Los radios de curvatura constituyen un parámetro esencial a cumplir, ya que una operación que no cumpla con este requisito afectará la composición del cable, especialmente el aislamiento. Los terminales y empalmes son parte integral de la instala- ción, por lo tanto deben seguirse cuidadosamente las ins- trucciones del fabricante de los mismos. 2. PRUEBAS DE CAMPO Las pruebas mínimas que deben realizarse son Resis- tencia de Aislamiento, más conocida como “megueo” y pruebas de Tensión Aplicada DC o “Hi-Pot”, con ten- siones recomendadas por las Normas ICEA o NTC (Ver tabla Nº 1). Estas pruebas deben ser realizadas inmediatamente después de la instalación y antes de entrar en operación; son necesarias pero no suficientes para poder determinar la calidad de la instalación (cables, terminales, empalmes, sistema de conexión). Es recomendable hacer otro tipo de pruebas como Tensión Aplicada AC y descargas parciales en VLF, así como índice de polaridad y Tangente Delta, las cuales pueden ser de- terminantes en el futuro como referencia para establecer el comportamiento de los parámetros del cable en el tiempo. Tabla Nº 1. Tensión nominal kV 8 8 15 15 35 35 100 133 100 133 100 133 36 36 56 56 100 124 Nivel de aislamiento Máxima tensión DC a aplicar en campo (kV)
  • 8. Visite nuestra página web y obtenga información detallada sobre nuestros productos www.procables.com.co Los humedales, un ecosistema indispensable que se debe preservar ¡Nuestro compromiso ambiental también puede ser el suyo! El humedal es un ecosistema acuático y terrestre, con por- ciones húmedas y secas, cuya principal importancia radica en que actúa como regulador hídrico, para retener el exce- so de agua durante los períodos lluviosos y es la reserva para las temporadas secas, regulando así, efectos perju- diciales de las crecientes de los ríos y los consecuentes riesgos de inundación. Los humedales también aportan grandes volúmenes de agua a los acuíferos (aguas subterráneas), reducen la con- taminación del agua, gracias a sus plantas lacustres que retienen sedimentos, metales pesados y depuran la materia orgánica actuando como purificador natural. Los humedales sirven de albergue transitorio de muchas aves migratorias y son el hábitat de muchas especies en vía de extinción. La Contraloría General de la República calcula que existen cerca de 3 millones de hectáreas de humedales en Co- lombia, extensión que ha disminuído drásticamente, si se considera que en el año 2000 se hablaba de 20 millones de hectáreas. Actualmente los humedales presentan alto grado de con- taminación, debido a la construcción y crecimiento de la ciudad, lo cual ha ocasionado la pérdida de gran parte de los espejos de agua y rellenos de su ronda hídrica. Muchos humedales se encuentran contaminados por el creciente número de desechos que son arrojados por los ciudadanos. La flora y fauna endémica de estos humedales se encuen- tran en vía de extinción. Para los seres humanos también representa un peligro, pues muchas enfermedades se han desarrollado por la destrucción de hábitats naturales. ¿Cómo podemos proteger estos ecosistemas? 1. No arrojar desechos, residuos de escombros ni basura a los humedales. 2. Denunciar ante las autoridades ambientales cualquier construcción en las zonas de los humedales, descargas de alcantarillados ilegales y de residuos sólidos. 3. No realizar ningún tipo de vertimiento o descarga de aguas residuales e industriales a los humedales. 4. Respetar la fauna de estos hábitats, no se debe realizar ningún tipo de maltrato a aves, mamíferos y demás animales. 5. Promover la cultura de protección y cuidado del ambiente en los niños. Realizar visitas para conocer de estos ecosistemas, de tal forma que los seres humanos aprendamos a convivir en armonía con estos majestuosos paisajes. En nuestro país contamos con un ecosistema valioso y de vital importancia: los humedales. Interactuamos con estos sistemas naturales y sin embargo, desconocemos su importancia, su problemática y qué podemos hacer para conservarlos. Fuentes: 1. http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/115/8.html. 3. http://www.bogota.gov.co/guia"www.bogota.gov.co/guia 2. http://www.ambientebogota.gov.co"www.ambientebogota.gov.co