SÍNTOMAS
El dengue es una enfermedad infecciosa
que se transmite por la picadura del
zancudo Aedes Aegypti, puede presentarse
como: clásico, hemorrágico y shock. No
existe vacuna para el dengue.
Los primeros síntomas aparecen entre los 3 y 14 días luego de la picadura.
¿CÓMO PREVENIR?
¿CÓMO AVANZA EL DENGUE EN EL PAÍS?
El zancudo necesita de agua estancada para reproducirse. Los huevos
pueden vivir hasta 12 meses, por eso:
El incremento de las lluvias en la costa norte del país y el
calor intenso que se registra en esas zonas favorecen la
reproducción del zancudo transmisor del dengue. A febrero
del 2017 se han reportado 1 545 casos de dengue, 426
confirmados en Loreto, Ucayali, Ayacucho, Cusco, Piura,
San Martín, Cajamarca, La Libertad, Tumbes,
Lambayeque, Junín, Huánuco, Ica, Madre de Dios y
Amazonas. 1 119 probables en Lima, Ancash y Pasco. Se
ha reportado una muerte por dengue en la Región Loreto.
Si presenta los síntomas acuda al establecimiento de salud más cercano.
Beba abundante agua, no se automedique ni realice esfuerzos físicos.
Fiebre alta Dolor de cabeza Dolor muscular Manchas rojas
en la piel
1 2 3
Debemos tapar bien
los recipientes
donde guardamos el
agua para nuestro
consumo.
Lavemos y
cepillemos bien los
recipientes donde
almacenamos el
agua.
Desechar toda la
basura que esté
alrededor de la
vivienda.
6
No botar el
larvicida de los
recipientes con
agua que coloca el
personal de salud.
5
Eliminemosdenuestro
hogarobjetos
inservibles:botellas,
latas,llantasdonde
puedaacumularseel
agua.
4
Cambiemos el
agua del
bebedero de los
animales
diariamente.
Para combatir el dengue es importante colaborar con
el personal de salud para la fumigación y la aplicación de
larvicidas en agua limpia, que matan al zancudo y sus larvas.
No es tóxico para el ser humano ni para animales domésticos.
IMPORTANTE:
Para mayor información, llama a la línea gratuita
INFOSALUD: 0800-10828
¿QUÉ ES EL DENGUE?
Defensoría del Pueblo
Fuente: información elaborada a partir de las publicaciones del Ministerio de Salud.
Responsabilidad del MINSA
A través de la Dirección General del Riesgo de Desastres y Defensa
Nacional en Salud (DIFERD) identificar los escenarios de riesgo para
las actividades de control vectorial de acuerdo a los escenarios en
que se encuentre la región. Participación conjunta del sector salud con el
apoyo de los establecimientos de salud, direcciones de salud, centros de
operaciones de emergencias (COE), brigadistas de intervención inicial,
SAMU, entre otros.

Más contenido relacionado

PPTX
El Dengue_kevin_javier_banegas_BTP_Informatica
PPTX
El dengue
PPTX
El DENGUE01.pptxgrrrtterrgsvejjrjrkkuehwtr
PPTX
El dengue
PPTX
El dengue
PPTX
El dengue: Cristian Antonio Sanchez.pptx
El Dengue_kevin_javier_banegas_BTP_Informatica
El dengue
El DENGUE01.pptxgrrrtterrgsvejjrjrkkuehwtr
El dengue
El dengue
El dengue: Cristian Antonio Sanchez.pptx

Similar a info_dengue.pdf (20)

PPTX
dengue 2.0 [Recuperado].pptx
DOCX
Dengue.docx
DOCX
Trifolio con información básica del dengue.docx
PDF
enfermedad del dengue 2023.pdf
PPTX
Dengue
PPTX
CONOCIENDO EL DENGUE.pptx
PPTX
Tema-Dengue.pptxSRDCGFHVGJBHNKRDTFYGUEDTRFYGUHI
PDF
EL DENGUE, AROTINCO.pdf
DOCX
Plan de charla dengue
PPTX
CONOCIENDO EL DENGUE. causas y precausiones
DOCX
todo sobre el dengue definición detalle.
PPTX
EL DENGUE
DOCX
Dengue expo
DOCX
Dengue expo
PPTX
El dengue y casos en Panamá
PPTX
PRESENTACION DE PROYECTO DE SALUD NICOLL NOLASCO.pptx
PPTX
PRESENTACION DE PROYECTO DE SALUD.pptx40000
PDF
Eldengue
PDF
Eldengue
dengue 2.0 [Recuperado].pptx
Dengue.docx
Trifolio con información básica del dengue.docx
enfermedad del dengue 2023.pdf
Dengue
CONOCIENDO EL DENGUE.pptx
Tema-Dengue.pptxSRDCGFHVGJBHNKRDTFYGUEDTRFYGUHI
EL DENGUE, AROTINCO.pdf
Plan de charla dengue
CONOCIENDO EL DENGUE. causas y precausiones
todo sobre el dengue definición detalle.
EL DENGUE
Dengue expo
Dengue expo
El dengue y casos en Panamá
PRESENTACION DE PROYECTO DE SALUD NICOLL NOLASCO.pptx
PRESENTACION DE PROYECTO DE SALUD.pptx40000
Eldengue
Eldengue
Publicidad

Último (20)

PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Publicidad

info_dengue.pdf

  • 1. SÍNTOMAS El dengue es una enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura del zancudo Aedes Aegypti, puede presentarse como: clásico, hemorrágico y shock. No existe vacuna para el dengue. Los primeros síntomas aparecen entre los 3 y 14 días luego de la picadura. ¿CÓMO PREVENIR? ¿CÓMO AVANZA EL DENGUE EN EL PAÍS? El zancudo necesita de agua estancada para reproducirse. Los huevos pueden vivir hasta 12 meses, por eso: El incremento de las lluvias en la costa norte del país y el calor intenso que se registra en esas zonas favorecen la reproducción del zancudo transmisor del dengue. A febrero del 2017 se han reportado 1 545 casos de dengue, 426 confirmados en Loreto, Ucayali, Ayacucho, Cusco, Piura, San Martín, Cajamarca, La Libertad, Tumbes, Lambayeque, Junín, Huánuco, Ica, Madre de Dios y Amazonas. 1 119 probables en Lima, Ancash y Pasco. Se ha reportado una muerte por dengue en la Región Loreto. Si presenta los síntomas acuda al establecimiento de salud más cercano. Beba abundante agua, no se automedique ni realice esfuerzos físicos. Fiebre alta Dolor de cabeza Dolor muscular Manchas rojas en la piel 1 2 3 Debemos tapar bien los recipientes donde guardamos el agua para nuestro consumo. Lavemos y cepillemos bien los recipientes donde almacenamos el agua. Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda. 6 No botar el larvicida de los recipientes con agua que coloca el personal de salud. 5 Eliminemosdenuestro hogarobjetos inservibles:botellas, latas,llantasdonde puedaacumularseel agua. 4 Cambiemos el agua del bebedero de los animales diariamente. Para combatir el dengue es importante colaborar con el personal de salud para la fumigación y la aplicación de larvicidas en agua limpia, que matan al zancudo y sus larvas. No es tóxico para el ser humano ni para animales domésticos. IMPORTANTE: Para mayor información, llama a la línea gratuita INFOSALUD: 0800-10828 ¿QUÉ ES EL DENGUE? Defensoría del Pueblo Fuente: información elaborada a partir de las publicaciones del Ministerio de Salud. Responsabilidad del MINSA A través de la Dirección General del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (DIFERD) identificar los escenarios de riesgo para las actividades de control vectorial de acuerdo a los escenarios en que se encuentre la región. Participación conjunta del sector salud con el apoyo de los establecimientos de salud, direcciones de salud, centros de operaciones de emergencias (COE), brigadistas de intervención inicial, SAMU, entre otros.