SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por que disponer de riego?

      •        Uruguay sin duda alguna presenta una marcada irregularidad tanto en el volumen de lluvias
               estacionales como en su distribución geográfica.
      •        También es importante considerar que los promedios mensuales poco nos dicen en cuanto a la
               disponibilidad de agua para la explotación agropecuaria.
               Consideremos este ejemplo: el 1° de enero llueven 130 mm
                                              el 28 de febrero llueven 100 mm.
              El promedio mensual es de 115 mm, sin embargo tenemos un periodo sin lluvias de 57 días en
              verano y esto seguramente marcará un periodo de sequía.
              Todos los expertos en Cambio Climático concuerdan que esta será la tendencia de las lluvias
              en el futuro.
  •           El costo de la tierra justifica una inversión que nos asegure niveles de rentabilidad adecuados y
              sostenibles en el tiempo.
  •           En resumen el riego nos brinda seguridad desde todo punto de vista.

  ¿Qué sistema de riego adoptar?

  •       Los sistemas de riego se adaptan según la explotación que hagamos. Es importante tener en cuenta,
          además de la inversión, la experiencia en cuanto al tipo de equipo, la eficiencia de ese sistema, el
          costo operativo y el manejo del mismo. Además de contar con un buen respaldo tanto pos venta
          como técnico.
  •       La decisión de adquisición de un sistema de riego no debe pasar por una necesidad inmediata.
          Seguramente cuando tomamos la decisión de esta forma ya tenemos un perjuicio económico.
  •       El sistema de Pivot Central cubre una amplia gama de sistemas productivos, mostrando una alta
          eficiencia.


  Servicios de Tecnofarm S.R.L.

  Tecnofarm SRL brinda la siguiente información en forma totalmente gratuita para la toma de decisión:

          •      Sistemas productivos con riego y rentabilidad de los mismos.
          •      Presupuestos y Ante Proyectos.
          •      Visitas a predios donde ya funcionan sistemas de Pivot Central.



  A continuación se presentan las etapas de comercialización.




                                                  tecnofarm@adinet.com.uy
                                                      Rivera - Uruguay
Etapa 1:
Presupuesto con Ante Proyecto de Riego (sin costo):

Comprende
   1) Ubicación de la reserva ó fuente de agua.
   2) Cálculo de la capacidad de almacenaje o caudal de la misma.
   3) En caso de existir una reserva o toma de agua se evalúa su capacidad.
   4) Balance de dicha reserva, según la cantidad de agua a aplicar (capacidad de riego a través de los
       años).
   5) Cálculo de los m³ de tierra necesarios para la construcción de la reserva.
   6) En el caso de perforación se evalúa, profundidad y características de la obra.
   7) Costos de las obras.
   8) Ubicación del ó los sistemas de riego.
   9) Tamaño de los mismos, acorde con la fuente de agua y las necesidades del predio.
   10) Determinación de las necesidades de riego (pasturas y/ó cultivos).
   11) Monto de la inversión en el equipo, llave en mano.
   12) Con esta información se determina el costo operativo del equipo, por turno de
       riego ó por mm aplicado y la rentabilidad del mismo.

        Obs.: Se tendrá en cuenta la cuenca donde se encuentra el predio.

Etapa 2:
Una vez determinada la intención de compra se realiza el Proyecto de Riego (con costo), donde
además se establecen, plazos de entrega del equipo, ejecución de obras, formas de pago, etc.

Comprende
   1) En caso de ser necesario, realización del proyecto del embalse con la intervención del Ing.
       Agrimensor e Ing. Civil.
   2) Realización del proyecto de riego con la intervención del Ing. Agrónomo.
   3) Presentación ante la Dirección de Hidrografía (MVOTMA) y la Dirección de Recursos Naturales
       Renovables (RENARE – MGAP).
   4) Presentación del Proyecto y Solicitud ante el agente financiero.
   5) Cuando corresponda, elaboración y presentación del Proyecto ante el Ministerio de Economía y
       Finanzas a fin de acogerse a los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones.
   6) Planificación de la explotación bajo sistemas de riego (cultivos, costos,
       márgenes, etc.).

Otros

    Tecnofarm SRL realiza la asistencia técnica sobre el funcionamiento y mantenimiento del equipo,
    mediante un sistema pos venta con visitas regulares al predio, sin costo.

    Las necesidades de riego y láminas de agua a aplicar, según el cultivo ó cultivos, están determinadas
    a través del software IRRIGA, el cual recoge datos diariamente de estaciones agro meteorológicas
    ubicadas en el territorio nacional. Este software puede ser utilizado 3 años en forma gratuita.

    Tecnofarm SRL, en acuerdo con el productor, realiza la asistencia técnica y seguimiento en cuanto a
    la explotación a realizar bajo riego.




                                         tecnofarm@adinet.com.uy
                                             Rivera - Uruguay
Estudio de Casos de Proyectos de Riego

                      Área de Riego       Fuente     Equipos    Inversión    Cstos        Costos     Costo
      Casos                Hás              U$S        U $S      U $S/há    Variables     Totales   Relativo
       Pivot               10 0                      11 3.000                               354       65%
      U$S/há                                                      1.529
     U$S/mm                                                                    0,54
     Rep resa                             39.900
 Cañón autoprop.            22                       29 .280      1.750        1,10        545          100%
       Pozo                                9.240
Fuente: Cardellino y Baethgen INIA S.A.D. 227




Eficiencia media del riego en función del sistema de riego y de las condicionantes.

                  Método                                       Condición                Eficiencia %*
Surcos de infiltración                         Surcos largos y/ó suelos arenosos              50
                                               Suelo arcilloso y largo adecuado               65
Inundación (taipas)                            Suelo arenoso - profundo                       40
                                               Suelo arcilloso -poco profundo                 60
Aspersión convencional                         Vientos fuertes                                60
                                               Sin o con Vientos suaves                       75
Cañón Autopropulsado                           Vientos fuertes                                60
                                               Sin o con Vientos suaves                       75
Pivot central                                  Viento fuerte                                  75
                                               En óptimas condiciones                         90
Microaspersión                                 Condiciones razonables                         75
                                               En óptimas condiciones                         90
Goteros                                        Condiciones razonables                         85
                                               En óptimas condiciones                         95
Tubos perforados                               Perforación manual                             65
                                               En óptimas condiciones                         80
  * No están consideradas las pérdidas de agua en canales y en las estaciones de bombeo
  Fuente: Engecorps (1998)




                                             tecnofarm@adinet.com.uy
                                                 Rivera - Uruguay

Más contenido relacionado

PDF
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº100
PDF
Herramientas y accesorios de bomberos
PDF
"EVOLUCION DEL USO DE LAS CINTAS DE RIEGO EN EL PERÚ" .
DOCX
Trabajodeeconomia
PDF
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-N°32
PPSX
Mangeras
DOCX
HUERTOS URBANOS
PDF
Control Erosion Aplicacion Hidraulica Tensar
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº100
Herramientas y accesorios de bomberos
"EVOLUCION DEL USO DE LAS CINTAS DE RIEGO EN EL PERÚ" .
Trabajodeeconomia
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-N°32
Mangeras
HUERTOS URBANOS
Control Erosion Aplicacion Hidraulica Tensar

La actualidad más candente (14)

PDF
Emin sistemas geotecnicos catalogo sistemas control erosion tensar
PDF
Emin sistemas geotecnicos catalogo mantas control erosion tensar
DOCX
BOMBERO 1 ANORI Leccion 5 mangueras y accesorios
PDF
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-N°28
PPT
1ra Presentacion T[1].T.2
PDF
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
PDF
PDF
Mangeras de incendio
PPTX
Evaluacion de tierras modificado fontana
PPTX
Evaluacion de Tierras - Fontana
PDF
Plantilla edificios-altos-jmcruz-amraci
PDF
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº12
PPTX
Sistema de riego automatizado
PDF
Unidad 1
Emin sistemas geotecnicos catalogo sistemas control erosion tensar
Emin sistemas geotecnicos catalogo mantas control erosion tensar
BOMBERO 1 ANORI Leccion 5 mangueras y accesorios
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-N°28
1ra Presentacion T[1].T.2
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº67
Mangeras de incendio
Evaluacion de tierras modificado fontana
Evaluacion de Tierras - Fontana
Plantilla edificios-altos-jmcruz-amraci
Agrotestigo-Maiz DEKALB-Campaña 1213-Informe Presiembra-Nº12
Sistema de riego automatizado
Unidad 1
Publicidad

Similar a Información tecnofarm (20)

PDF
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PDF
Curso introducción a la medición de nivel notas
PPT
Calibración de equipos de aplicación
PPTX
PPT - Conservación y Uso de Agua.ppt en x
PPTX
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
PDF
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
PDF
Manual operacion y mantenimiento riego
PPT
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
PDF
ATMOSPHERIC WATER GENERATION (AWG) by Nanoprojects
PPTX
Manejo de Riego Tecnificado
DOCX
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
PDF
Maniobras de Mantenimiento y Limpieza de los Embalses ICE.pdf
PPT
Riego x aspersion
PDF
USOS Y CUIDADOS DE LA PERFORADORA JACKLEG
PPTX
caida de rocas.pptx
PDF
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
PDF
MANUAL DETUVERIA DE GOTEO-201012042625.pdf
PDF
Capacitacion en micromedicion
PPTX
Diseño de una planta procesadora de filetes de expo
PDF
Biblioteca manuales_manual_de_supervision_sistemas_de_riego_tecnificado
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
Curso introducción a la medición de nivel notas
Calibración de equipos de aplicación
PPT - Conservación y Uso de Agua.ppt en x
PETS. MANTENIMIENTO TRAMPA DE GRASA.pptx
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manual operacion y mantenimiento riego
Presentacion junta de Regantes Fernando Valerio a la CRYN
ATMOSPHERIC WATER GENERATION (AWG) by Nanoprojects
Manejo de Riego Tecnificado
Coeficiente uniatrio de riego lajas parte 1
Maniobras de Mantenimiento y Limpieza de los Embalses ICE.pdf
Riego x aspersion
USOS Y CUIDADOS DE LA PERFORADORA JACKLEG
caida de rocas.pptx
Catalogo Producto y Soluciones integrales.pdf
MANUAL DETUVERIA DE GOTEO-201012042625.pdf
Capacitacion en micromedicion
Diseño de una planta procesadora de filetes de expo
Biblioteca manuales_manual_de_supervision_sistemas_de_riego_tecnificado
Publicidad

Información tecnofarm

  • 1. ¿Por que disponer de riego? • Uruguay sin duda alguna presenta una marcada irregularidad tanto en el volumen de lluvias estacionales como en su distribución geográfica. • También es importante considerar que los promedios mensuales poco nos dicen en cuanto a la disponibilidad de agua para la explotación agropecuaria. Consideremos este ejemplo: el 1° de enero llueven 130 mm el 28 de febrero llueven 100 mm. El promedio mensual es de 115 mm, sin embargo tenemos un periodo sin lluvias de 57 días en verano y esto seguramente marcará un periodo de sequía. Todos los expertos en Cambio Climático concuerdan que esta será la tendencia de las lluvias en el futuro. • El costo de la tierra justifica una inversión que nos asegure niveles de rentabilidad adecuados y sostenibles en el tiempo. • En resumen el riego nos brinda seguridad desde todo punto de vista. ¿Qué sistema de riego adoptar? • Los sistemas de riego se adaptan según la explotación que hagamos. Es importante tener en cuenta, además de la inversión, la experiencia en cuanto al tipo de equipo, la eficiencia de ese sistema, el costo operativo y el manejo del mismo. Además de contar con un buen respaldo tanto pos venta como técnico. • La decisión de adquisición de un sistema de riego no debe pasar por una necesidad inmediata. Seguramente cuando tomamos la decisión de esta forma ya tenemos un perjuicio económico. • El sistema de Pivot Central cubre una amplia gama de sistemas productivos, mostrando una alta eficiencia. Servicios de Tecnofarm S.R.L. Tecnofarm SRL brinda la siguiente información en forma totalmente gratuita para la toma de decisión: • Sistemas productivos con riego y rentabilidad de los mismos. • Presupuestos y Ante Proyectos. • Visitas a predios donde ya funcionan sistemas de Pivot Central. A continuación se presentan las etapas de comercialización. tecnofarm@adinet.com.uy Rivera - Uruguay
  • 2. Etapa 1: Presupuesto con Ante Proyecto de Riego (sin costo): Comprende 1) Ubicación de la reserva ó fuente de agua. 2) Cálculo de la capacidad de almacenaje o caudal de la misma. 3) En caso de existir una reserva o toma de agua se evalúa su capacidad. 4) Balance de dicha reserva, según la cantidad de agua a aplicar (capacidad de riego a través de los años). 5) Cálculo de los m³ de tierra necesarios para la construcción de la reserva. 6) En el caso de perforación se evalúa, profundidad y características de la obra. 7) Costos de las obras. 8) Ubicación del ó los sistemas de riego. 9) Tamaño de los mismos, acorde con la fuente de agua y las necesidades del predio. 10) Determinación de las necesidades de riego (pasturas y/ó cultivos). 11) Monto de la inversión en el equipo, llave en mano. 12) Con esta información se determina el costo operativo del equipo, por turno de riego ó por mm aplicado y la rentabilidad del mismo. Obs.: Se tendrá en cuenta la cuenca donde se encuentra el predio. Etapa 2: Una vez determinada la intención de compra se realiza el Proyecto de Riego (con costo), donde además se establecen, plazos de entrega del equipo, ejecución de obras, formas de pago, etc. Comprende 1) En caso de ser necesario, realización del proyecto del embalse con la intervención del Ing. Agrimensor e Ing. Civil. 2) Realización del proyecto de riego con la intervención del Ing. Agrónomo. 3) Presentación ante la Dirección de Hidrografía (MVOTMA) y la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE – MGAP). 4) Presentación del Proyecto y Solicitud ante el agente financiero. 5) Cuando corresponda, elaboración y presentación del Proyecto ante el Ministerio de Economía y Finanzas a fin de acogerse a los beneficios de la Ley de Promoción de Inversiones. 6) Planificación de la explotación bajo sistemas de riego (cultivos, costos, márgenes, etc.). Otros Tecnofarm SRL realiza la asistencia técnica sobre el funcionamiento y mantenimiento del equipo, mediante un sistema pos venta con visitas regulares al predio, sin costo. Las necesidades de riego y láminas de agua a aplicar, según el cultivo ó cultivos, están determinadas a través del software IRRIGA, el cual recoge datos diariamente de estaciones agro meteorológicas ubicadas en el territorio nacional. Este software puede ser utilizado 3 años en forma gratuita. Tecnofarm SRL, en acuerdo con el productor, realiza la asistencia técnica y seguimiento en cuanto a la explotación a realizar bajo riego. tecnofarm@adinet.com.uy Rivera - Uruguay
  • 3. Estudio de Casos de Proyectos de Riego Área de Riego Fuente Equipos Inversión Cstos Costos Costo Casos Hás U$S U $S U $S/há Variables Totales Relativo Pivot 10 0 11 3.000 354 65% U$S/há 1.529 U$S/mm 0,54 Rep resa 39.900 Cañón autoprop. 22 29 .280 1.750 1,10 545 100% Pozo 9.240 Fuente: Cardellino y Baethgen INIA S.A.D. 227 Eficiencia media del riego en función del sistema de riego y de las condicionantes. Método Condición Eficiencia %* Surcos de infiltración Surcos largos y/ó suelos arenosos 50 Suelo arcilloso y largo adecuado 65 Inundación (taipas) Suelo arenoso - profundo 40 Suelo arcilloso -poco profundo 60 Aspersión convencional Vientos fuertes 60 Sin o con Vientos suaves 75 Cañón Autopropulsado Vientos fuertes 60 Sin o con Vientos suaves 75 Pivot central Viento fuerte 75 En óptimas condiciones 90 Microaspersión Condiciones razonables 75 En óptimas condiciones 90 Goteros Condiciones razonables 85 En óptimas condiciones 95 Tubos perforados Perforación manual 65 En óptimas condiciones 80 * No están consideradas las pérdidas de agua en canales y en las estaciones de bombeo Fuente: Engecorps (1998) tecnofarm@adinet.com.uy Rivera - Uruguay