La quinua, del quechua kinúwa o kínua
1
(Chenopodiumquinoa) es un pseudocereal
perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se
produce en los Andes de Bolivia,Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como
en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial,
2
seguido por Perú y Estados
Unidos. Se denomina pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de
las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite
que sea usada habitualmente como un cereal.
La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,chilenos y colombianos
desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los
pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para
usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.
3
Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su
altura más común es a partir de los 2500 m.
Descripción [editar]
La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente
alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la
misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas,
dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de
pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide
aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por elcáliz, que es del
mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de
los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.
Sinónimos [editar]
Chenopodium
album subsp. quinoa (Willd.) Kuntze
Chenopodium album var. quinoa(Willd.)
Kuntze
Chenopodiumalbum f. subspontaneum Kuntze
Chenopodiumccoyto Toro Torrico
Chenopodiumccuchi-huila Toro Torrico
Chenopodiumchilense Pers. nom. inval.
Chenopodiumguinoa Krock.
Chenopodiumhircinum f. laciniatum (Moq.) Ael
len
Chenopodiumhircinum var. quinoa (Willd.)
Aellen
Chenopodiumhircinum f. rubescens (Moq.)
Aellen
Chenopodiumhircinum f. viridescens (Moq.)
Chenopodiumnuttalliae Saff.
Chenopodiumpurpurascens var. punctulatum M
oq.
Chenopodiumquinoa var. laciniatum Moq.
Chenopodiumquinoa var. lutescens Hunz.
Chenopodiumquinoa var. melanospermum Hun
z.
Chenopodiumquinoa subsp. milleanum Aellen
Chenopodiumquinoa var. orbicans' Murr
Chenopodiumquinoa f. purpureum Aellen
Chenopodiumquinoa var. rubescens Moq.
Chenopodiumquinoa var. viridescens Moq.4
Aellen
Nombre común [editar]
Quinoa en Cachilaya, Bolivia.
Semillas de quinua.
Aymara: tupapasupha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique
Chibcha: suba, pasca
Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa
Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha*, qañiwa, qañawa (las tres últimas
son plantas parecidas y cultivadas en Perú y Bolivia; sus granos son más pequeños y
oscuros).
Variedades [editar]
Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Perú el principal foco de
diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Destacan las siguientes variedades:
Sajama (Patacamaya, Bolivia)
Real (Llica, Bolivia)
Kaslala (Bolivia)
Toledo Iri (Uruguay)
Pasancalla (Bolivia)
Kuli negra (Bolivia)
Wilacoimini (Bolivia)
Kata-mari (Bolivia)
Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)
Cheweca (Puno, Perú)
Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)
Blanca de Chuquito (Perú)
Blanca de Junín (Perú)
Rosada de Junín (Perú)
Ccoito (Perú)
Choquetipo (Perú)
Chullpi (Perú)
+ Illpa Salcedo (Puno, Perú)
Witulla (Perú)
Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú)
+ Salcedo INIA (Puno, Perú)
Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador)
Aurora (Sapuyes, Nariño,Colombia)
Tunkahuan ( Ecuador )
Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)
Catentoa (Montevideo,Uruguay)
Regalona (Salto,Uruguay)
+ Piabiru (Cerrados, Brasil)
Producción [editar]
El altiplano boliviano, con un área sembrada de 104.000 ha, es el principal cultivador mundial
de quinua,la zona con mayor producción de quinua se encuentra en el departamento de Potosí,
con el 80% del total producido. El segundo país productor es Perú cuya supercie cultivada
asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 41.000 ton al año. El cultivo de quinua es muy
importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de 70.000 unidades
campesinas y pequeños agricultores de Puno. En Ecuador, unas 1.700 ha se dedican a la
producción de quinua, y en Colombia, unas 700 ha , casi todas al sur de Nariño, en el municipio
deSapuyes. En las zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua
sembrada en asociación con maíz, frijol yhaba , o como cercado alrededor de sementeras
de papa.
Usos [editar]
Alimentación [editar]
Foto de un saco de quinua en un puesto de verdura ecológica del mercado deLavapiés en Madrid.
La quinua es un alimento rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales para el humano, lo
cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente
los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos,
añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para
obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor
similar a la nuez.
La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto
tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndolo
más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza
una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de
panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y
amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias en la absorción de agua.
La harina de quinua se produce y comercializa en el Perú, en Bolivia y -en menor cantidad- en
Colombia, donde sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados
de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en
el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONUdeclaró el Año
Internacional de la Quinua.
Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con
leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo
de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.
Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee
una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina
suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante
agua.
Medicinales [editar]
La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor
parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden
mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua
también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y
que es utilizada para tratar la ansiedad,diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras
enfermedades.
6 7
Rituales [editar]
Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que
fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el
que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales
paganos.
Nutrición [editar]
Producción mundial – 2011
5
(miles de toneladas)
Perú 41,2
Bolivia 38,3
Ecuador 0,8
Quinua, sin cocinar
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 370 kcal 1540 kJ
Carbohidratos 64 g
• Almidón 52 g
• Fibra alimentaria 7 g
Grasas 6 g
• poliinsaturadas 3.3 g
Triptófano 0,167 g
Agua 13 g
Tiamina (Vit. B1) 0.36 mg (28%)
Riboflavina (Vit. B2) 0.32 mg (21%)
Vitamina B6 0.5 mg (38%)
Ácido fólico (Vit. B9) 184 μg (46%)
Vitamina E 2.4 mg (16%)
Hierro 4.6 mg (37%)
Magnesio 197 mg (53%)
Fósforo 457 mg (65%)
Potasio 563 mg (12%)
Zinc 3.1 mg (31%)
% CDR diaria para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos
(fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan
la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el
desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales
como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando
de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es
más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje
que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la
quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales
de larga duración.
8
La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para
la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes
concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son
considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.
Curiosidades [editar]
El día 20 de febrero de 2013 se inauguró en la sede de la ONU en Nueva York el Año
Internacional de la Quinua.
9
Año Internacional de la Quinua [editar]
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013
10
año internacional de la quinua en
reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la
quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y
prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre
el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como
secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de
coordinación; Ecuador, Perúy Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo
de Argentina y Francia.
mermelada de quinua
Ingredientes:
1 taza de quinua en grano
½ taza de azucar
7 tazas de agua
4 hojas de colapez
2 cortezas de naranja
9 ramas de canela
6 clavo de olor
Preparación:
La quinua bien lavada se pone a coser en 4 tazas de agua con la canela, clavo de olor
y cortes de naranja. Una cocida 4 reposadas de tamiza. A parte se hacen almíbar con
dos tazas de agua y el azúcar. Punto alto y se disuelve el colapez en un taza de gua
tibia. Se va poniendo sobre la quinua alternativamente al nevar y la colapez diluida,
removiendo constantemente hasta que tome punto luego se deja enfriar.
Valor Nutritivo
Un alimento es valorado por su naturaleza química, por las
transformaciones que sufre al ser ingerido y por los defectos que produce
en el consumidor.
La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta
alimentaria de la familia de los Andes, fue base nutricional en las principales
culturas americanas.
Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente
natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la
combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales.
La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis.
Recibido de Guillermo Rugiera, corresponsal de AIPIN. La Paz, Agencias, Los
Tiempos, 12 de marzo.- La quinua, el grano andino que ya dio mucho que
hablar, ahora sorprende más al conocerse que también contiene
fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la
osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras
alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la
menopausia.
El bioquímico del Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en
Salud (Seladis), de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger
Carvajal, durante una reunión con los productores de quínua planteó la
necesidad de certificar de manera científica, mediante estudios de
laboratorio de alta tecnología, la presencia de fitoestrógenos en la quinua y
sus niveles de concentración.
Esta certificación científica contribuirá a que los productores impulsen de
forma decidida la comercialización de la quinua en el mercado nacional y en
el ámbito internacional. De acuerdo a estudios científicos realizados por
laboratorios internacionales, los fitoestrógenos se encuentran en la mayoría
de los cereales y también en la soya.

Más contenido relacionado

PDF
Quinoa y amaranto
DOC
Trabajo final de la feria de ciencias quinua 2015
PPTX
Quinua
PDF
ADEX - convencion organicos 2
PPTX
Ut mach – fca quinua
PPT
Quinoa
DOCX
Investigacion formativa - monografia quinua
PPTX
La quinua
Quinoa y amaranto
Trabajo final de la feria de ciencias quinua 2015
Quinua
ADEX - convencion organicos 2
Ut mach – fca quinua
Quinoa
Investigacion formativa - monografia quinua
La quinua

La actualidad más candente (19)

PDF
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
PPT
2. la quinua
PPTX
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
DOC
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
PDF
Manual agricola-granos-andinos-2012
DOCX
La quinua
PDF
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
PPTX
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
PPT
Semillas Milenarias
PPTX
Año internacional de la quinua
PDF
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
PPT
Cereales Andinos
PPTX
Alimentos originarios del peru
PPT
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
PDF
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
PPTX
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
PPTX
Quinua
PPTX
Mariano Valderrama (Vice Presidente Ejecutivo de APEGA) - Agrobiodiversidad,...
PPTX
Presentacion proyecto quinoa
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
2. la quinua
Productos Nutritivos Autóctonos- Castro
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
Manual agricola-granos-andinos-2012
La quinua
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Semillas Milenarias
Año internacional de la quinua
Oportunidades comerciales para la Quinua en Canadá
Cereales Andinos
Alimentos originarios del peru
II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA QUINUA - CONCLUSIONES
Catálogo de Oferta de Quinua - Español
Proyecto de ultimas 8 semanas "Exportación de quinua ecuatoriana a eeuu "
Quinua
Mariano Valderrama (Vice Presidente Ejecutivo de APEGA) - Agrobiodiversidad,...
Presentacion proyecto quinoa
Publicidad

Similar a Informacion de la quinua 2 (20)

PPTX
La quinua como fuente de proteína
PDF
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
PPT
INDUSTRIA DE LA QUINUA COMO DE RENTABLE ES EN BOLIVIA
PPT
Cereales Andinos
DOCX
Quantum de la quinua
PPTX
LA QUINUA PERUANA
PDF
CULTIVO-MILENARIO.pdf
PDF
Documento quinua fao
PDF
FAO - Quinua
PDF
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
PDF
1.la quinua alimento
PPTX
LA QUINUA.pptx
DOCX
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
PDF
La quinua
PDF
el-camino-de-la-quinua
PDF
Trabajo individual
PDF
Recetario quinua
DOCX
PPT
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
La quinua como fuente de proteína
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
INDUSTRIA DE LA QUINUA COMO DE RENTABLE ES EN BOLIVIA
Cereales Andinos
Quantum de la quinua
LA QUINUA PERUANA
CULTIVO-MILENARIO.pdf
Documento quinua fao
FAO - Quinua
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
1.la quinua alimento
LA QUINUA.pptx
Proyecto de exportación la quinoa y sus propiedades
La quinua
el-camino-de-la-quinua
Trabajo individual
Recetario quinua
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
Publicidad

Informacion de la quinua 2

  • 1. La quinua, del quechua kinúwa o kínua 1 (Chenopodiumquinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia,Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial, 2 seguido por Perú y Estados Unidos. Se denomina pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal. La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino. 3 Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m. Descripción [editar] La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por elcáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales. Sinónimos [editar] Chenopodium album subsp. quinoa (Willd.) Kuntze Chenopodium album var. quinoa(Willd.) Kuntze Chenopodiumalbum f. subspontaneum Kuntze Chenopodiumccoyto Toro Torrico Chenopodiumccuchi-huila Toro Torrico Chenopodiumchilense Pers. nom. inval. Chenopodiumguinoa Krock. Chenopodiumhircinum f. laciniatum (Moq.) Ael len Chenopodiumhircinum var. quinoa (Willd.) Aellen Chenopodiumhircinum f. rubescens (Moq.) Aellen Chenopodiumhircinum f. viridescens (Moq.) Chenopodiumnuttalliae Saff. Chenopodiumpurpurascens var. punctulatum M oq. Chenopodiumquinoa var. laciniatum Moq. Chenopodiumquinoa var. lutescens Hunz. Chenopodiumquinoa var. melanospermum Hun z. Chenopodiumquinoa subsp. milleanum Aellen Chenopodiumquinoa var. orbicans' Murr Chenopodiumquinoa f. purpureum Aellen Chenopodiumquinoa var. rubescens Moq. Chenopodiumquinoa var. viridescens Moq.4
  • 2. Aellen Nombre común [editar] Quinoa en Cachilaya, Bolivia. Semillas de quinua. Aymara: tupapasupha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique Chibcha: suba, pasca Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha*, qañiwa, qañawa (las tres últimas son plantas parecidas y cultivadas en Perú y Bolivia; sus granos son más pequeños y oscuros). Variedades [editar] Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Perú el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Destacan las siguientes variedades: Sajama (Patacamaya, Bolivia) Real (Llica, Bolivia) Kaslala (Bolivia) Toledo Iri (Uruguay) Pasancalla (Bolivia) Kuli negra (Bolivia) Wilacoimini (Bolivia) Kata-mari (Bolivia) Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)
  • 3. Cheweca (Puno, Perú) Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú) Blanca de Chuquito (Perú) Blanca de Junín (Perú) Rosada de Junín (Perú) Ccoito (Perú) Choquetipo (Perú) Chullpi (Perú) + Illpa Salcedo (Puno, Perú) Witulla (Perú) Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú) + Salcedo INIA (Puno, Perú) Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador) Aurora (Sapuyes, Nariño,Colombia) Tunkahuan ( Ecuador ) Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia) Catentoa (Montevideo,Uruguay) Regalona (Salto,Uruguay) + Piabiru (Cerrados, Brasil) Producción [editar] El altiplano boliviano, con un área sembrada de 104.000 ha, es el principal cultivador mundial de quinua,la zona con mayor producción de quinua se encuentra en el departamento de Potosí, con el 80% del total producido. El segundo país productor es Perú cuya supercie cultivada asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 41.000 ton al año. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En Ecuador, unas 1.700 ha se dedican a la producción de quinua, y en Colombia, unas 700 ha , casi todas al sur de Nariño, en el municipio deSapuyes. En las zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol yhaba , o como cercado alrededor de sementeras de papa. Usos [editar] Alimentación [editar]
  • 4. Foto de un saco de quinua en un puesto de verdura ecológica del mercado deLavapiés en Madrid. La quinua es un alimento rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndolo más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias en la absorción de agua. La harina de quinua se produce y comercializa en el Perú, en Bolivia y -en menor cantidad- en Colombia, donde sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONUdeclaró el Año Internacional de la Quinua. Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas. Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua. Medicinales [editar] La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden
  • 5. mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad,diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades. 6 7 Rituales [editar] Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales paganos. Nutrición [editar] Producción mundial – 2011 5 (miles de toneladas) Perú 41,2 Bolivia 38,3 Ecuador 0,8 Quinua, sin cocinar Valor nutricional por cada 100 g Energía 370 kcal 1540 kJ Carbohidratos 64 g • Almidón 52 g • Fibra alimentaria 7 g Grasas 6 g • poliinsaturadas 3.3 g Triptófano 0,167 g Agua 13 g Tiamina (Vit. B1) 0.36 mg (28%)
  • 6. Riboflavina (Vit. B2) 0.32 mg (21%) Vitamina B6 0.5 mg (38%) Ácido fólico (Vit. B9) 184 μg (46%) Vitamina E 2.4 mg (16%) Hierro 4.6 mg (37%) Magnesio 197 mg (53%) Fósforo 457 mg (65%) Potasio 563 mg (12%) Zinc 3.1 mg (31%) % CDR diaria para adultos. Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA. La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas. El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración. 8 La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición. Puede consumirse por celiacos al no contener gluten. Curiosidades [editar] El día 20 de febrero de 2013 se inauguró en la sede de la ONU en Nueva York el Año Internacional de la Quinua. 9
  • 7. Año Internacional de la Quinua [editar] La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2013 10 año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perúy Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia. mermelada de quinua Ingredientes: 1 taza de quinua en grano ½ taza de azucar 7 tazas de agua 4 hojas de colapez 2 cortezas de naranja 9 ramas de canela 6 clavo de olor Preparación: La quinua bien lavada se pone a coser en 4 tazas de agua con la canela, clavo de olor y cortes de naranja. Una cocida 4 reposadas de tamiza. A parte se hacen almíbar con dos tazas de agua y el azúcar. Punto alto y se disuelve el colapez en un taza de gua tibia. Se va poniendo sobre la quinua alternativamente al nevar y la colapez diluida, removiendo constantemente hasta que tome punto luego se deja enfriar. Valor Nutritivo Un alimento es valorado por su naturaleza química, por las transformaciones que sufre al ser ingerido y por los defectos que produce en el consumidor. La quinua constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de la familia de los Andes, fue base nutricional en las principales culturas americanas. Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales. La quinua previene cáncer de mama y osteoporosis. Recibido de Guillermo Rugiera, corresponsal de AIPIN. La Paz, Agencias, Los Tiempos, 12 de marzo.- La quinua, el grano andino que ya dio mucho que hablar, ahora sorprende más al conocerse que también contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras
  • 8. alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia. El bioquímico del Servicio de Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en Salud (Seladis), de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, durante una reunión con los productores de quínua planteó la necesidad de certificar de manera científica, mediante estudios de laboratorio de alta tecnología, la presencia de fitoestrógenos en la quinua y sus niveles de concentración. Esta certificación científica contribuirá a que los productores impulsen de forma decidida la comercialización de la quinua en el mercado nacional y en el ámbito internacional. De acuerdo a estudios científicos realizados por laboratorios internacionales, los fitoestrógenos se encuentran en la mayoría de los cereales y también en la soya.