SlideShare una empresa de Scribd logo
LA METAFÍSICA
Significa, “Más allá de la física”, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza,
estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Aborda los
problemas fundamentados de la realidad y el sentido, la finalidad del ser. La metafísica
pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente, tener una
comprensión teórica del mundo, llegando a su fin, de conocer la verdad
Filosofía antigua
Presocráticos (intento por entender el universo, origen)
 Parménides de Elea (siglo VI-V a.C.): Es quien da por primera vez el concepto de
ser/ente de manera abstracta. Él habla de un espíritu consciente, que se capta con el
pensamiento, no con los sentidos, “lo mismo es pensar y ser (se refiere a que no
puede existir lo que no puede ser pensado)”, que es algo inmutable, indivisible,
homogéneo, etc. Parménides habla de tres principios: “el ser (o el ente) es y el no-
ser no es”, “nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa” y “lo mismo es pensar
que el ser”. Él mismo se hacía una preguntaba fundamental ¿de qué está hecho este
mundo?.
 Sócrates (470-399 a. C.): Su filosofía se centra en la moral. Su pregunta
fundamental es: ¿qué es el bien?. Sócrates creía que si se lograba extraer el concepto
del bien se podía enseñar a la gente a ser buena (como se enseña la matemáticas, por
ejemplo) y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una
forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral.
 Platón (427-347 a. C.): Su principal punto central es la teoría de las Ideas. Si a
ese logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se
llama “idea” del objeto. En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando
por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la
existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se
expresan en estos conceptos. Las ideas son el paradigma de las cosas. Su lugar está
entre el ser y el no-ser. Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas.
En sentido estricto sólo ellas son. Las cosas particulares que vemos sólo representan
copias más o menos exactas de las ideas.
 Aristóteles (384-322 a. C.): En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la
materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar
hablando del “ser primero”, el “motor inmóvil” y generador no movido de todo
movimiento, que más tarde sería identificado con Dios. Para Aristóteles la
metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del
ser. La sustancia es aquello que es independiente de las características (accidentes),
mientras que las características son dependientes de la sustancia. La sustancia es lo
que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro.
Filosofía medieval
 Cristianismo: Durante la Edad Media la metafísica es considerada la “reina de las
ciencias” (Tomás de Aquino). Se proponen la tarea de conciliar la tradición de la
filosofía antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base
en el neoplatonismo tardío la metafísica medieval se propone reconocer el
“verdadero ser” y a Dios a partir de la razón pura. Los temas centrales de la
metafísica medieval son la diferencia entre el ser terrenal o físico y el ser celestial, la
doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es el
fundamento absoluto del mundo, del cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha
creado el mundo de la nada y si es posible acceder a su conocimiento a través de la
razón o sólo a través de la fe.
Filosofía moderna
La filosofía moderna ha dividido a la metafísica en: metafísica general, ciencia del ente
en tanto ente, y metafísica especial, que se divide en tres ramas: Filosofía de la
naturaleza (cosmología), Filosofía del hombre (antropología metafísica), Teología
natural.
 Kant
Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a
la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y
juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros. A través de su investigación se
diferenció explícitamente de las posiciones filosóficas que tienen como objeto la
pregunta sobre qué es el conocimiento. Se alejó así de las tendencias filosóficas
imperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. También a
través de la sabiduría marcó distancia del dogmatismo de la metafísica que -según Kant-
se había convertido en una serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la
experiencia humana. Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad
humana de conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón
desvinculada de lo sensible. Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant
de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente (en sí), sino tal
como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento.
Filosofía contemporánea
Friedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico y le
hace responsable del rompimiento en el ser que tendrá luego formas variadas pero
constantes. La división entre mundo sensible y mundo inteligible, con su correlato
cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teoría de las Ideas sitúa el
mundo verdadero más allá de los sentidos. Esto deja fuera del pensar el devenir, aquello
no apresable en la división sensible-inteligible por su carácter informe, y que también
dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotélicas, como sustancia-accidente y
acto-potencia.
Martin Heidegger dijo que nuestra época es la del “cumplimiento de la metafísica”, pues
desde los inicios del pensamiento occidental se han producido unos determinados
resultados que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya
dar cuenta. El propio éxito de la metafísica ha conducido fuera de ella. Ante esto, la
potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo
conocido. Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus
últimos frutos.
Heidegger afirmó que la metafísica es “el pensamiento occidental en la totalidad de su
esencia”. Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la
diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las
cosas), pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no
puede caracterizarse simplemente como éstos. El ser es pensado como ente supremo, lo
que le identifica con Dios. Para Heidegger la metafísica es el «olvido del ser», y la
conciencia de este olvido debe abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de
expresar lo dejado al margen del pensamiento.
DIALÉCTICA
- La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento.
- Todo está unido, nada está aislado hay una conexión universal.
- Todo cambia. La realidad está en constante trasformación. El cambio es debido a la
lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
- El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes.
Filosofía antigua
- La filosofía grecorromana, concibió a la vida del mundo como un proceso,
transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, Tales de Mileto, los
Pitagóricos).
- Arte del diálogo y de la discusión.1) capacidad de sostener una discusión por medio
de preguntas y respuestas. 2) clasificar los conceptos, cosas (género y especie).
- Aristóteles: Distingue la dialéctica como ciencia de los argumentos probables.
- Platón: Define el ser verdadero como como idéntico e invariable. El arte de hacerlo
es, según él, el arte de la dialéctica.
- Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo).
Filosofía medieval
- En la escolástica: Se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal.
- En la sociedad capitalista: ideas dialécticas sobre “coincidencia de contrarios”,
(Nicolás de Cusa y Bruno)
Etapa moderna
- Descartes: Pensamiento cosmogonía (formal).
- Spinoza: Teoría sobre la sustancia como causa de sí misma.
- Rousseau: Investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico.
- Diderot: Estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo.
- Kant: Desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las “antinomias (antítesis)”.
- Fichte: Expuso el método “antitético” para la investigación de la categorías.
- Hegel: todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu, está en constante
movimiento, cambio, transformación y desarrollo. La dialéctica según él, es “el
alma motriz de todo despliegue científico del pensar”.
- Marx y Engels: Estructuraron la dialéctica sobre la base materialista del proceso
histórico y del desarrollo del conocimiento.
- La dialéctica materialista: Ve la teoría del conocimiento como generalización de
la historia del conocimiento. La categoría principal es la “contradicción”.
-
Informacion metafisica y dialectica
Informacion metafisica y dialectica
La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Ramas de la filosofía
PPT
Ontologia
PPT
Linea del tiempo
PPTX
Socrates y su pensamiento filosofico
PPTX
Filosofia occidental historia
PPT
PDF
Introducción a la Dialéctica
PPTX
Filosofia helenistica
Ramas de la filosofía
Ontologia
Linea del tiempo
Socrates y su pensamiento filosofico
Filosofia occidental historia
Introducción a la Dialéctica
Filosofia helenistica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ontologia de Parmenides.
DOCX
Linea de tiempo
PPTX
Historia de la Lógica
PDF
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
PDF
El problema antropológico
PPTX
PLATON Y ARISTOTELES
PPTX
Línea del tiempo de los filósofos
PPT
Metodos Filosoficos
PPTX
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
PPTX
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
PPS
Proceso Historico De La Filosofia
PPTX
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
ODP
Trabajo Platon
PDF
Postulados de sócrates reiwal
PPTX
DIFERENCIAS ENTRE SOCRÁTES Y LOS SOFISTAS.
PPTX
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
PPTX
Presentacion Corrientes Filosoficas
PPTX
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
Ontologia de Parmenides.
Linea de tiempo
Historia de la Lógica
Mapa conceptual de materialismo y cambio social pdf
El problema antropológico
PLATON Y ARISTOTELES
Línea del tiempo de los filósofos
Metodos Filosoficos
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Ludwig Wittgenstein, filosofía del lenguaje
Proceso Historico De La Filosofia
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
Trabajo Platon
Postulados de sócrates reiwal
DIFERENCIAS ENTRE SOCRÁTES Y LOS SOFISTAS.
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
Presentacion Corrientes Filosoficas
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
Publicidad

Similar a Informacion metafisica y dialectica (20)

PPTX
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
PPTX
Trabcol metafisica 3
PPT
Ontología diapositivas
PPTX
Filosofia
PPTX
Fioloooo re
DOCX
Actividades de recuperacion
PPTX
Ontologia
PPTX
Ontologia
PPT
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
PPTX
Ontologia y metafisica
PPTX
Ontologia y metafisica
PPTX
La filosfia de la mente
PPTX
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
PPTX
La esencia de las cosas dadas por el
PPTX
Filosofia, ontologia
PPTX
Filosofia, ontologia
PPT
1 saberfilosofico facienciayotros
DOCX
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
PPTX
Lineadeltiempo
Trabcol metafisica http://filosofialic.blogspot.com/
Trabcol metafisica 3
Ontología diapositivas
Filosofia
Fioloooo re
Actividades de recuperacion
Ontologia
Ontologia
Ontologadiapositivas 110720153516-phpapp01
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisica
La filosfia de la mente
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
La esencia de las cosas dadas por el
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
1 saberfilosofico facienciayotros
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Lineadeltiempo
Publicidad

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Informacion metafisica y dialectica

  • 1. LA METAFÍSICA Significa, “Más allá de la física”, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad. Aborda los problemas fundamentados de la realidad y el sentido, la finalidad del ser. La metafísica pregunta por los fundamentos últimos del mundo y de todo lo existente, tener una comprensión teórica del mundo, llegando a su fin, de conocer la verdad Filosofía antigua Presocráticos (intento por entender el universo, origen)  Parménides de Elea (siglo VI-V a.C.): Es quien da por primera vez el concepto de ser/ente de manera abstracta. Él habla de un espíritu consciente, que se capta con el pensamiento, no con los sentidos, “lo mismo es pensar y ser (se refiere a que no puede existir lo que no puede ser pensado)”, que es algo inmutable, indivisible, homogéneo, etc. Parménides habla de tres principios: “el ser (o el ente) es y el no- ser no es”, “nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa” y “lo mismo es pensar que el ser”. Él mismo se hacía una preguntaba fundamental ¿de qué está hecho este mundo?.  Sócrates (470-399 a. C.): Su filosofía se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: ¿qué es el bien?. Sócrates creía que si se lograba extraer el concepto del bien se podía enseñar a la gente a ser buena (como se enseña la matemáticas, por ejemplo) y se acabaría así con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral.  Platón (427-347 a. C.): Su principal punto central es la teoría de las Ideas. Si a ese logos lo separamos del objeto físico y le damos existencia formal, entonces se llama “idea” del objeto. En los diálogos platónicos aparece Sócrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos. Las ideas son el paradigma de las cosas. Su lugar está entre el ser y el no-ser. Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas. En sentido estricto sólo ellas son. Las cosas particulares que vemos sólo representan copias más o menos exactas de las ideas.  Aristóteles (384-322 a. C.): En su análisis del ente, Aristóteles va más allá de la materia, al estudiar las cualidades y potencialidades de lo existente para acabar hablando del “ser primero”, el “motor inmóvil” y generador no movido de todo movimiento, que más tarde sería identificado con Dios. Para Aristóteles la
  • 2. metafísica es la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser. La sustancia es aquello que es independiente de las características (accidentes), mientras que las características son dependientes de la sustancia. La sustancia es lo que existe en sí, en contraposición al accidente, que existe en otro. Filosofía medieval  Cristianismo: Durante la Edad Media la metafísica es considerada la “reina de las ciencias” (Tomás de Aquino). Se proponen la tarea de conciliar la tradición de la filosofía antigua con la doctrina religiosa (musulmana, cristiana o judía). Con base en el neoplatonismo tardío la metafísica medieval se propone reconocer el “verdadero ser” y a Dios a partir de la razón pura. Los temas centrales de la metafísica medieval son la diferencia entre el ser terrenal o físico y el ser celestial, la doctrina de los trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Dios es el fundamento absoluto del mundo, del cual no se puede dudar. Se discute si Dios ha creado el mundo de la nada y si es posible acceder a su conocimiento a través de la razón o sólo a través de la fe. Filosofía moderna La filosofía moderna ha dividido a la metafísica en: metafísica general, ciencia del ente en tanto ente, y metafísica especial, que se divide en tres ramas: Filosofía de la naturaleza (cosmología), Filosofía del hombre (antropología metafísica), Teología natural.  Kant Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros. A través de su investigación se diferenció explícitamente de las posiciones filosóficas que tienen como objeto la pregunta sobre qué es el conocimiento. Se alejó así de las tendencias filosóficas imperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. También a través de la sabiduría marcó distancia del dogmatismo de la metafísica que -según Kant- se había convertido en una serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la experiencia humana. Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad humana de conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón desvinculada de lo sensible. Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente (en sí), sino tal como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento. Filosofía contemporánea Friedrich Nietzsche considera que Platón es el iniciador del pensamiento metafísico y le hace responsable del rompimiento en el ser que tendrá luego formas variadas pero
  • 3. constantes. La división entre mundo sensible y mundo inteligible, con su correlato cuerpo-alma, y la preeminencia del segundo asegurada por la teoría de las Ideas sitúa el mundo verdadero más allá de los sentidos. Esto deja fuera del pensar el devenir, aquello no apresable en la división sensible-inteligible por su carácter informe, y que también dejan escapar las subsiguientes divisiones aristotélicas, como sustancia-accidente y acto-potencia. Martin Heidegger dijo que nuestra época es la del “cumplimiento de la metafísica”, pues desde los inicios del pensamiento occidental se han producido unos determinados resultados que configuran un panorama del que el pensamiento metafísico no puede ya dar cuenta. El propio éxito de la metafísica ha conducido fuera de ella. Ante esto, la potencia del pensamiento consiste precisamente en conocer e intervenir sobre lo conocido. Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia ya que ha rendido sus últimos frutos. Heidegger afirmó que la metafísica es “el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia”. Heidegger caracterizó el discurso metafísico por su impotencia para pensar la diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere al ser el modelo de los entes (las cosas), pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son, pero el ser de los entes no puede caracterizarse simplemente como éstos. El ser es pensado como ente supremo, lo que le identifica con Dios. Para Heidegger la metafísica es el «olvido del ser», y la conciencia de este olvido debe abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de expresar lo dejado al margen del pensamiento. DIALÉCTICA - La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento. - Todo está unido, nada está aislado hay una conexión universal. - Todo cambia. La realidad está en constante trasformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. - El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes. Filosofía antigua - La filosofía grecorromana, concibió a la vida del mundo como un proceso, transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, Tales de Mileto, los Pitagóricos). - Arte del diálogo y de la discusión.1) capacidad de sostener una discusión por medio de preguntas y respuestas. 2) clasificar los conceptos, cosas (género y especie). - Aristóteles: Distingue la dialéctica como ciencia de los argumentos probables. - Platón: Define el ser verdadero como como idéntico e invariable. El arte de hacerlo es, según él, el arte de la dialéctica.
  • 4. - Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo). Filosofía medieval - En la escolástica: Se empezó a dar el nombre de dialéctica a la lógica formal. - En la sociedad capitalista: ideas dialécticas sobre “coincidencia de contrarios”, (Nicolás de Cusa y Bruno) Etapa moderna - Descartes: Pensamiento cosmogonía (formal). - Spinoza: Teoría sobre la sustancia como causa de sí misma. - Rousseau: Investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico. - Diderot: Estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo. - Kant: Desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las “antinomias (antítesis)”. - Fichte: Expuso el método “antitético” para la investigación de la categorías. - Hegel: todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu, está en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo. La dialéctica según él, es “el alma motriz de todo despliegue científico del pensar”. - Marx y Engels: Estructuraron la dialéctica sobre la base materialista del proceso histórico y del desarrollo del conocimiento. - La dialéctica materialista: Ve la teoría del conocimiento como generalización de la historia del conocimiento. La categoría principal es la “contradicción”. -
  • 7. La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la humanidad y del pensamiento.