SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática
Milton Rodríguez
Curso:10A
 La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a
alimentos nutritivos y culturalmente adecuados,
accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica,
y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y
productivo. Lo cual coloca aquellos sectores que
producen, distribuyen y consumen alimentos en el
corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por
encima de las exigencias de los mercados y de las
empresas básicamente internacionales.
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados
a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping o competencia desleal frente a
terceros países. La soberanía alimentaria incluye:
 Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as
campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la
necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente
modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de
bien público que se reparta de una forma sostenible.
 El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a
poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce.
 El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias
demasiado baratas, es posible siempre que los países o las uniones tengan el derecho de
gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor
de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado
interior para evitar unos excedentes estructurales.
 La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
 El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial
en la producción agrícola y en la alimentación.
 El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado
por Vía Campesina y llevado al debate público con
ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en
1996, y ofrece una alternativa a las políticas
neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha
convertido en un tema mayor del debate agrario
internacional, inclusive en el seno de las instancias de
las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro
ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación
de la FAO de junio del 2002.
 Instituciones internacionales como el FMI (Fondo
Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC
(Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas
políticas dictadas por los intereses de las empresas
transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos
internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre
Comercio para las Américas – ALCA) o bilaterales de “libre”
cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas
controlar el mercado globalizado de la alimentación. La
OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar
los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo
tanto Vía Campesina quiere a la OMC fuera de la
agricultura.
 La pandemia que vivimos hoy en día ha dejado expuesta la
debilidad de la economía colombiana y la necesidad de fortalecer
el sector alimenticio. La soberanía alimentaria pretende generar
una seguridad alimentaria y nutricional, esto es, la generación de
alimentos para suplir la demanda de toda la comunidad y
garantizar su acceso. Para esto, es necesario promover el
consumo local frente a lo importado, implementar una reforma
agrícola, con más políticas de inversión y tecnificación para el
campo, y la búsqueda de estrategias que permitan reducir la
carga tributaria a los pequeños y medianos productores. Los
procesos técnicos y a gran escala no son la única forma de
fomentar la seguridad alimentaria, ya que la participación de la
ciudadanía, en general, con la implementación de huertas
caseras, aporta significativamente a la eliminación del hambre y
ayuda a generar respeto por la labor campesina.
 Las huertas caseras son excelentes estrategias de
sostenibilidad alimentaria y pueden realizarse desde
diferentes escenarios, como la huerta escolar, las huertas
comunales y las huertas en centros de reclusión, que
pueden servir para solventar la demanda de alimentos para
internos. Generar estos procesos de sostenibilidad
alimentaria revitalizaría nuestra economía y disminuiría la
dependencia extranjera de productos que pueden ser
cultivados localmente. Ahora bien, esto traería además
notables beneficios frente al medio ambiente, pues una de
las principales consecuencias de la dependencia extranjera
a determinados productos es la huella de carbono generada
por su transporte, así mismo, los desperdicios plásticos en
la producción y empaque serían reducidos
considerablemente.
 Una bandera roja en la ventana significa que Colombia
sufre de hambre e impotencia. El Gobierno Nacional,
sin respuesta planeada ni preventiva, no tomó las
medidas humanitarias adecuadas a las necesidades
reales de la población más vulnerable. Pero ha llevado
al país a una encrucijada: morir de hambre al
confinarnos y esperar que llegue la vacuna, o morir por
Coronavirus al exponernos al trabajar.
 Según cifras de la CEPAL, finalizando el 2020, el número de personas
en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones. El total de
personas en esa condición pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9
millones en 2020. Aterrador diagnóstico es tomar consciencia que uno
de cada tres latinoamericanos estará en condición de pobreza al
finalizar el año. Previendo una situación de esta magnitud, Duque
expidió el Decreto 523 del 7 de abril, el cual elimina “parcialmente” el
arancel de aduanas para el maíz amarillo duro, el sorgo, la soya y la
torta de soya, y lo sumó a los créditos financieros en tiempo de
pandemia de FINAGRO de 226 mil millones de pesos, de los cuales el
94% fue a parar a grandes industrias agropecuarias. Estas medidas
demuestran la postura del Gobierno a seguir sobreponiendo los
intereses de la agroindustria y el capital transnacional, a las
necesidades del pueblo colombiano. Así, el agro negocio responderá a
la demanda mundial de alimentos, donde logre el máximo rendimiento
de la inversión, y en las ventanas de Colombia seguirán hondeando las
banderas rojas.
 Colombia por sus suelos, climas y ubicación, es uno de los
territorios con mayor agro biodiversidad del planeta. Desde la
colonia, impera un régimen feudal, donde unas oligarquías se
han dedicado a expropiar violentamente la tierra y a tratar a
Colombia como su cajero natural de riqueza. Esto ha generado,
por un lado, el acaparamiento improductivo de millones de
hectáreas en el país y, por otro lado, un modelo agroindustrial
extractivita que ordena los territorios según las demandas del
mercado internacional. A partir de la apertura neoliberal de la
economía colombiana, que incluyó la imposición arrasadora de
tratados de libre comercio de grotesca asimetría y la llegada de
alimentos altamente subsidiados del exterior, el campesinado se
ha visto marginado a producir a perdida o a botar su producción
por falta de apoyo en su comercialización.
 https://classroom.google.com/u/2/c/NjQ0MjQ0OTA2
NzBa/a/MTQ2NTgwMzcyODEz/details
Informatica

Más contenido relacionado

PPTX
Soberania alimentaria
PPTX
Soberania alimentaria tatiana
PDF
Guia soberania1 grado_10 (1)
PDF
Soberanía alimentaria en época de pandemia
PDF
Seguridad y soberania alimentaria
PPT
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
PPT
PPTX
Soberanía alimentaria
Soberania alimentaria
Soberania alimentaria tatiana
Guia soberania1 grado_10 (1)
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Seguridad y soberania alimentaria
Pedro de la Cruz (Asambleista Ecuador) y Luis Andrango (Fenosin). Seguridad a...
Soberanía alimentaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
PPT
Texto popular sobre transgenicos
PPTX
4 cuadros
PPTX
Soberania alimentaria
PPTX
libro de Edgar Morin Cap. 7
PDF
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
PPTX
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
PPT
Soberanía alimentaria en el aula
PDF
Monsanto publication-es-final-version
PPT
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
PPTX
Soberania alimentaria
PDF
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
PPTX
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
PDF
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
PPTX
Ledy beltran
PPTX
Ledy beltran
PPTX
Crisis alimentaria
PPTX
Soberania alimentaria
PDF
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
PPT
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Texto popular sobre transgenicos
4 cuadros
Soberania alimentaria
libro de Edgar Morin Cap. 7
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Soberanía alimentaria en el aula
Monsanto publication-es-final-version
MAGAP Soberania Alimentaria Avances En La Elaboracion Leyes Conexas
Soberania alimentaria
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
Ledy beltran
Ledy beltran
Crisis alimentaria
Soberania alimentaria
Otro paso para fortalecer la lucha por la soberanía alimentaria
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
Publicidad

Similar a Informatica (20)

PPTX
Soberania alimentaria 3 p
PDF
Declaracion final sobre soberania alimentaria
PPTX
Soberania alimentaria
DOCX
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
PPTX
Soberania alimentaria
PPTX
Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)
DOCX
SOBAL.docx
PPTX
PMC P3.pptx
PDF
Grain actividades en 2012
PDF
Por los caminos de la soberanía alimentaria
PDF
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
PDF
Soberanía alimentaria
PDF
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
PDF
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
PDF
Agrocombustibles y agricultura_campesina
PPTX
Soberaniaalimentaria
PPTX
Soberania alimentaria
PPT
Agrocombustibles
DOCX
Soberanía alimentaria
PDF
Veredicto foro popular
Soberania alimentaria 3 p
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Soberania alimentaria
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
Soberania alimentaria
Presentación seguridad y soberanía alimentaria (educación comunal)
SOBAL.docx
PMC P3.pptx
Grain actividades en 2012
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Soberanía alimentaria
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Agrocombustibles y agricultura_campesina
Soberaniaalimentaria
Soberania alimentaria
Agrocombustibles
Soberanía alimentaria
Veredicto foro popular
Publicidad

Último (20)

PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PPTX
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
presentacion transtornos alimenticios.pptx
PPTX
Proceso de excreción en la digestión humana
PPT
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
PPTX
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
PPTX
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
PDF
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
PPTX
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
PDF
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PDF
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
DOCX
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
PDF
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
PDF
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PPTX
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
PDF
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
PPTX
TCE.pptx n
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
alimentacion consciente saludable y d.pptx
semio 2.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
presentacion transtornos alimenticios.pptx
Proceso de excreción en la digestión humana
Buenas Prácticas DE MANIPULACION DE ALIMENTOS.ppt
animales y alimentos trangenicos, micro inyeccion,
NOVA. sistema nuevo hecho en 2011. aplic
presión osmótica_ppt-quimica-2-medio-clase-10.pdf
Nutrición para Gestantes y puerperas.pptx
Postres dieteticos4) Postres Sin Culpa.p
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL USO DE MINERALES Y VITAMINAS EN ALIMENTACION ANIMAL...
PLAN DE CAPACITACIÓN ATP - CERDOS SAN MIGUEL MALVAS .....docx
Sistema de Acumulación de Costos finanzas
Metabolismo energético del músculo .pdf.pdf
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
manejo y cuidado responsable de mascotas.pptx
EQUIPO 3 COLECTIVIDAD ADOLESCENTE FEMENINO (1).pdf
TCE.pptx n
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...

Informatica

  • 2.  La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Lo cual coloca aquellos sectores que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas básicamente internacionales.
  • 3. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping o competencia desleal frente a terceros países. La soberanía alimentaria incluye:  Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.  El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y como y quien se lo produce.  El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas, es posible siempre que los países o las uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales.  La participación de los pueblos en la definición de política agraria.  El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.
  • 4.  El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.
  • 5.  Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas – ALCA) o bilaterales de “libre” cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Vía Campesina quiere a la OMC fuera de la agricultura.
  • 6.  La pandemia que vivimos hoy en día ha dejado expuesta la debilidad de la economía colombiana y la necesidad de fortalecer el sector alimenticio. La soberanía alimentaria pretende generar una seguridad alimentaria y nutricional, esto es, la generación de alimentos para suplir la demanda de toda la comunidad y garantizar su acceso. Para esto, es necesario promover el consumo local frente a lo importado, implementar una reforma agrícola, con más políticas de inversión y tecnificación para el campo, y la búsqueda de estrategias que permitan reducir la carga tributaria a los pequeños y medianos productores. Los procesos técnicos y a gran escala no son la única forma de fomentar la seguridad alimentaria, ya que la participación de la ciudadanía, en general, con la implementación de huertas caseras, aporta significativamente a la eliminación del hambre y ayuda a generar respeto por la labor campesina.
  • 7.  Las huertas caseras son excelentes estrategias de sostenibilidad alimentaria y pueden realizarse desde diferentes escenarios, como la huerta escolar, las huertas comunales y las huertas en centros de reclusión, que pueden servir para solventar la demanda de alimentos para internos. Generar estos procesos de sostenibilidad alimentaria revitalizaría nuestra economía y disminuiría la dependencia extranjera de productos que pueden ser cultivados localmente. Ahora bien, esto traería además notables beneficios frente al medio ambiente, pues una de las principales consecuencias de la dependencia extranjera a determinados productos es la huella de carbono generada por su transporte, así mismo, los desperdicios plásticos en la producción y empaque serían reducidos considerablemente.
  • 8.  Una bandera roja en la ventana significa que Colombia sufre de hambre e impotencia. El Gobierno Nacional, sin respuesta planeada ni preventiva, no tomó las medidas humanitarias adecuadas a las necesidades reales de la población más vulnerable. Pero ha llevado al país a una encrucijada: morir de hambre al confinarnos y esperar que llegue la vacuna, o morir por Coronavirus al exponernos al trabajar.
  • 9.  Según cifras de la CEPAL, finalizando el 2020, el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones. El total de personas en esa condición pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020. Aterrador diagnóstico es tomar consciencia que uno de cada tres latinoamericanos estará en condición de pobreza al finalizar el año. Previendo una situación de esta magnitud, Duque expidió el Decreto 523 del 7 de abril, el cual elimina “parcialmente” el arancel de aduanas para el maíz amarillo duro, el sorgo, la soya y la torta de soya, y lo sumó a los créditos financieros en tiempo de pandemia de FINAGRO de 226 mil millones de pesos, de los cuales el 94% fue a parar a grandes industrias agropecuarias. Estas medidas demuestran la postura del Gobierno a seguir sobreponiendo los intereses de la agroindustria y el capital transnacional, a las necesidades del pueblo colombiano. Así, el agro negocio responderá a la demanda mundial de alimentos, donde logre el máximo rendimiento de la inversión, y en las ventanas de Colombia seguirán hondeando las banderas rojas.
  • 10.  Colombia por sus suelos, climas y ubicación, es uno de los territorios con mayor agro biodiversidad del planeta. Desde la colonia, impera un régimen feudal, donde unas oligarquías se han dedicado a expropiar violentamente la tierra y a tratar a Colombia como su cajero natural de riqueza. Esto ha generado, por un lado, el acaparamiento improductivo de millones de hectáreas en el país y, por otro lado, un modelo agroindustrial extractivita que ordena los territorios según las demandas del mercado internacional. A partir de la apertura neoliberal de la economía colombiana, que incluyó la imposición arrasadora de tratados de libre comercio de grotesca asimetría y la llegada de alimentos altamente subsidiados del exterior, el campesinado se ha visto marginado a producir a perdida o a botar su producción por falta de apoyo en su comercialización.