SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGNATSIBUNDOY PUTUMAYOGRADO 3 ROSAURA GORDON SEGOVIAESTUDIANTE : LIC.ED. BASICA EN HUMANIDADES                         SEDE SAN JUAN DE PASTO ( NARIÑO)
El maravilloso mundo de los cuentosHerramienta pedagógica para encontrarle sentido a la vida, el gusto por la lectura y el desarrollo de competencias comunicativas.
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA VIDA DEL SER HUMANO. La lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño desde pequeño lee imágenes, láminas, carteles, propagandas.
Además extrae significaciones de ellas y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental.
La familia ¿Qué lugar ocupa la familia en el desarrollo del niño? Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia serán beneficiosos en el momento de aprendizaje de la lectura.
¿Cómo comienza la lectura?La lectura, según Smith F., se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese. Ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector desde su infancia.
Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. El aprovechamiento dependerá de las vivencias y estímulos que posea el niño tanto en la casa como en la escuela.
¿Por qué los chicos no leen?El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes de la familia para que le lean o le cuenten historias.
El libro es uno de sus juguetes preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo. La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño. Es más, le cuesta, se equivoca y no alcanza a comprender lo que lee.
Por eso insistimos en que la familia debe continuar acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le interesan , con la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral. Este será el mejor medio para que el niño tenga mejor relación afectiva y social.
¿Qué significa leer?"Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer... La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercar al libro" (Ester Jacob).
Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede transmitirse algo que no se siente.
incentivo para perfeccionar la lectura.La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos.
Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura.
Generalmente la obligatoriedad genera rechazo. En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar.
El lector se forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia con la escuela. La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por la lectura. Una vez adquirido el hábito y la necesidad de contacto con los libros, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo
 Estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia.
"La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable…es una manera de vivir, y los que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos viciosos… Por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios, concursos, status, ascensos y días de sol" (María Elena Walsh).
estrategiasSe expone a continuación una serie de estrategias y se invita a las familias a ponerlas en práctica. Se piensa que a través de ellas no sólo se logrará introducir a los niños al maravilloso mundo de la lectura, sino a: Comprender lo que lee.Percibir que la lectura es un placer.Poder comunicarse a través del lenguaje oral, enriqueciendo su vocabulario.
Fomentar el diálogo.Expresar con soltura sus ideas por escrito.Favorecer la imaginación y la creatividad.Fortalecer las relaciones intergeneracionales: entre niños y padres o entre niños y abuelos.Enseñar a pensar.
Formar una actitud crítica.Antes de los seis años:Narración oral de cuentos. Leer un cuento, una noticia, una anécdota. Inventar oralmente cuentos y hacerlo participar. Relatar las veces que solicite el mismo cuento. Esto lo divierte. Leer libros con ilustraciones. Decir poesías, trabalenguas, adivinanzas. Compartir canciones.
Después de los seis años:Narración oral de cuentos. Insinuar que pueden encontrar esa historia y otras en los libros.Inventar oralmente cuentos y hacerlo participar.Lectura compartida de un cuento, una noticia, una anécdota. Dar para leer libros que despierten el interés de leerlos. Si desconoce qué puede ofrecerles, consulte a la bibliotecaria o a la maestra que podrán orientarlo.Dejar elegir las lecturas.
Escucharlos cuando leen en voz alta y estimularlos.Realizar visitas periódicas a la biblioteca. Extraer un libro y leer algún pasaje.Inventar oralmente cuentos y hacerlo participar.Leer previamente un cuento o libro y comentar algún suceso que despierte el interés de abordar el libro.Leer por separado un artículo, un cuento, una novela, una historieta y luego hacer el comentario.
Acompañarlo a ferias de libros donde pueda tomar contacto directo con ellos. Es importante que toque los libros, que mire las tapas, que lea los títulos.No imponga lecturas. La lectura no es un castigo.Se invita a algún miembro de la familia a poner en práctica estas estrategias que no sólo servirán para lograr un feliz acercamiento a los libros, sino que el tiempo compartido fortalecerá las relaciones familiares.Creemos que el gusto por la lectura no se adquiere por necesidad u obligación. Tanto la familia como la escuela deben despertar la necesidad y hacer que el placer dure.
CONCLUSIONESEl desarrollo de este tema fortaleció el trabajo pedagógico e investigativo que estoy realizando con mis estudiantes.La familia ha comenzado a recuperar y colaborar desde sus casas con la lectura familiar.Se ha visitado diferentes bibliotecas para conocer y pedir varios prestamos de libros.Se ha fortalecido el proyecto pedagógico¨ MI LÁPIZ TIENE ALAS¨

Más contenido relacionado

PDF
Intereses
PDF
Leer antes de leer
PDF
Lectura y emociones familia
PPTX
Trabajo Final Expresión Oral y escrita mónica arenas c
PPTX
Hector vega
PPTX
Periodico y revista
PPTX
la lectura y los niños
PPT
Motivacion a la lectura
Intereses
Leer antes de leer
Lectura y emociones familia
Trabajo Final Expresión Oral y escrita mónica arenas c
Hector vega
Periodico y revista
la lectura y los niños
Motivacion a la lectura

La actualidad más candente (19)

PPTX
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
PPT
La aventura de leer
PPT
Leer hoy más que antes
PDF
"Leer en familia"
PPTX
Periodico y revista
PDF
Leer en casa
PDF
Lectura habitos
DOC
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
PDF
Experiencia educativa "LEER EN FAMILIA"
PPTX
La lectura en los niños
PPTX
Por que incentivar la lectura en los niños
PDF
C mo elegir_una_lectura_para_tu_hijo_de_6_a_11_a_os
PDF
Aborrecer la lectura
DOCX
Elizabeth
PDF
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES?
PPT
Presentacion
PPT
Tecnicas para fomentar la lectura
PPT
Tecnicasparafomentarlalectura
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Escuela normal experimental de el fuerte.docx imelda
La aventura de leer
Leer hoy más que antes
"Leer en familia"
Periodico y revista
Leer en casa
Lectura habitos
Cómo puede animar la familia a crear hábito lector en sus hijos
Experiencia educativa "LEER EN FAMILIA"
La lectura en los niños
Por que incentivar la lectura en los niños
C mo elegir_una_lectura_para_tu_hijo_de_6_a_11_a_os
Aborrecer la lectura
Elizabeth
¿CUÁL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES?
Presentacion
Tecnicas para fomentar la lectura
Tecnicasparafomentarlalectura
Publicidad

Destacado (19)

PDF
PDF
Lexiro Labs Catalogue
PDF
DocuWide 6055 / 6035
PPTX
There's an app for that (review of educational apps)
PDF
Convenio039 (2)
PPTX
Aplicación del inglés
PPTX
Final internet marketing plan
PPTX
SAMSUNG GALAXY YOUNG
PPT
Us chapter 11 the first world war
DOC
Family members
PPTX
Coursework 2
PPTX
Línea de tiempo.
PPTX
Estructura organica
PPTX
Sociolinguistic
PPT
Creacion evolucion
PPT
Pertemuan 3 pm
PDF
Presentation for The European Society of Textual Scholarship (Paris, 22-24 No...
PDF
Making Kick Arse Products
PPT
Interim meeting jan11
Lexiro Labs Catalogue
DocuWide 6055 / 6035
There's an app for that (review of educational apps)
Convenio039 (2)
Aplicación del inglés
Final internet marketing plan
SAMSUNG GALAXY YOUNG
Us chapter 11 the first world war
Family members
Coursework 2
Línea de tiempo.
Estructura organica
Sociolinguistic
Creacion evolucion
Pertemuan 3 pm
Presentation for The European Society of Textual Scholarship (Paris, 22-24 No...
Making Kick Arse Products
Interim meeting jan11
Publicidad

Similar a Informatica (20)

DOC
La lectura en la escuela
DOC
Final del proyecto
PDF
Lectura y emociones familia
PDF
Trabajo de tesis
PPT
Cómo incentivar la lectura en los jóvenes
PPTX
Estrategias de lectura en casa PARA PPFF.pptx
PDF
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
PDF
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
PPTX
Dn11 u3 a28_g.o.a.i
PPT
Presentación Lectura
PDF
Animación a la lectura
PDF
Lectura en Familia
DOCX
Ensayos de la unidad iii
PDF
En busca del niño lector
DOCX
Proyecto leer para conocer
DOCX
Se aprende a leer y a escribir jugando
PDF
Familias lectoras
PDF
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
PPTX
La lectura
PPTX
La lectura y los métodos de lectura.pptx
La lectura en la escuela
Final del proyecto
Lectura y emociones familia
Trabajo de tesis
Cómo incentivar la lectura en los jóvenes
Estrategias de lectura en casa PARA PPFF.pptx
PROYECTOLEYENEDO,_LEYENDO_DISFRUTO_Y_APRENDO_GRADO_SEGUNDO_2017_(3).docx1.pdf
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
Dn11 u3 a28_g.o.a.i
Presentación Lectura
Animación a la lectura
Lectura en Familia
Ensayos de la unidad iii
En busca del niño lector
Proyecto leer para conocer
Se aprende a leer y a escribir jugando
Familias lectoras
Plan lector para primera infancia (niños y niñas entre 0 y 4 años)
La lectura
La lectura y los métodos de lectura.pptx

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Informatica

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGNATSIBUNDOY PUTUMAYOGRADO 3 ROSAURA GORDON SEGOVIAESTUDIANTE : LIC.ED. BASICA EN HUMANIDADES SEDE SAN JUAN DE PASTO ( NARIÑO)
  • 2. El maravilloso mundo de los cuentosHerramienta pedagógica para encontrarle sentido a la vida, el gusto por la lectura y el desarrollo de competencias comunicativas.
  • 3. LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA VIDA DEL SER HUMANO. La lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño desde pequeño lee imágenes, láminas, carteles, propagandas.
  • 4. Además extrae significaciones de ellas y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental.
  • 5. La familia ¿Qué lugar ocupa la familia en el desarrollo del niño? Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia serán beneficiosos en el momento de aprendizaje de la lectura.
  • 6. ¿Cómo comienza la lectura?La lectura, según Smith F., se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese. Ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector desde su infancia.
  • 7. Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. El aprovechamiento dependerá de las vivencias y estímulos que posea el niño tanto en la casa como en la escuela.
  • 8. ¿Por qué los chicos no leen?El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes de la familia para que le lean o le cuenten historias.
  • 9. El libro es uno de sus juguetes preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo. La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño. Es más, le cuesta, se equivoca y no alcanza a comprender lo que lee.
  • 10. Por eso insistimos en que la familia debe continuar acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le interesan , con la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral. Este será el mejor medio para que el niño tenga mejor relación afectiva y social.
  • 11. ¿Qué significa leer?"Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer... La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercar al libro" (Ester Jacob).
  • 12. Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede transmitirse algo que no se siente.
  • 13. incentivo para perfeccionar la lectura.La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos.
  • 14. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura.
  • 15. Generalmente la obligatoriedad genera rechazo. En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar.
  • 16. El lector se forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia con la escuela. La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por la lectura. Una vez adquirido el hábito y la necesidad de contacto con los libros, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo
  • 17. Estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia.
  • 18. "La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable…es una manera de vivir, y los que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos viciosos… Por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios, concursos, status, ascensos y días de sol" (María Elena Walsh).
  • 19. estrategiasSe expone a continuación una serie de estrategias y se invita a las familias a ponerlas en práctica. Se piensa que a través de ellas no sólo se logrará introducir a los niños al maravilloso mundo de la lectura, sino a: Comprender lo que lee.Percibir que la lectura es un placer.Poder comunicarse a través del lenguaje oral, enriqueciendo su vocabulario.
  • 20. Fomentar el diálogo.Expresar con soltura sus ideas por escrito.Favorecer la imaginación y la creatividad.Fortalecer las relaciones intergeneracionales: entre niños y padres o entre niños y abuelos.Enseñar a pensar.
  • 21. Formar una actitud crítica.Antes de los seis años:Narración oral de cuentos. Leer un cuento, una noticia, una anécdota. Inventar oralmente cuentos y hacerlo participar. Relatar las veces que solicite el mismo cuento. Esto lo divierte. Leer libros con ilustraciones. Decir poesías, trabalenguas, adivinanzas. Compartir canciones.
  • 22. Después de los seis años:Narración oral de cuentos. Insinuar que pueden encontrar esa historia y otras en los libros.Inventar oralmente cuentos y hacerlo participar.Lectura compartida de un cuento, una noticia, una anécdota. Dar para leer libros que despierten el interés de leerlos. Si desconoce qué puede ofrecerles, consulte a la bibliotecaria o a la maestra que podrán orientarlo.Dejar elegir las lecturas.
  • 23. Escucharlos cuando leen en voz alta y estimularlos.Realizar visitas periódicas a la biblioteca. Extraer un libro y leer algún pasaje.Inventar oralmente cuentos y hacerlo participar.Leer previamente un cuento o libro y comentar algún suceso que despierte el interés de abordar el libro.Leer por separado un artículo, un cuento, una novela, una historieta y luego hacer el comentario.
  • 24. Acompañarlo a ferias de libros donde pueda tomar contacto directo con ellos. Es importante que toque los libros, que mire las tapas, que lea los títulos.No imponga lecturas. La lectura no es un castigo.Se invita a algún miembro de la familia a poner en práctica estas estrategias que no sólo servirán para lograr un feliz acercamiento a los libros, sino que el tiempo compartido fortalecerá las relaciones familiares.Creemos que el gusto por la lectura no se adquiere por necesidad u obligación. Tanto la familia como la escuela deben despertar la necesidad y hacer que el placer dure.
  • 25. CONCLUSIONESEl desarrollo de este tema fortaleció el trabajo pedagógico e investigativo que estoy realizando con mis estudiantes.La familia ha comenzado a recuperar y colaborar desde sus casas con la lectura familiar.Se ha visitado diferentes bibliotecas para conocer y pedir varios prestamos de libros.Se ha fortalecido el proyecto pedagógico¨ MI LÁPIZ TIENE ALAS¨