SlideShare una empresa de Scribd logo
Informática I
DERECHOS RESERVADOS 
Queda prohibida la reproducción o trans-misión 
total o parcial del texto de la pre-sente 
obra, bajo cualquier forma electró-nica 
o mecánica, incluyendo fotocopiado, 
almacenamiento en cualquier sistema de 
recuperación de información o grabado 
sin el consentimiento previo y por escrito 
del editor. 
Dirección y realización del proyecto 
L.C.C. Gabriel Barragán Casares 
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado 
de Yucatán 
Planeación y coordinación 
Lic. Alejandro Salazar Ortega 
Director Académico 
Metodología y estrategia didáctica 
Lic. Lorenzo Escalante Pérez 
Jefe del Departamento de Servicios Académicos 
Coordinador de la asignatura primera y segunda edición 
Ing. Héctor Antonio González González 
Colaboradores de la primera y segunda edición 
LCC. Citlali Guadalupe Nieves Guerrero 
Ing. Joana Florisel Álvarez Magaña 
Ing. Cuauhtémoc Sánchez Chin 
Lic. Fátima del Rosario Alcocer Martín 
Revisión de la tercera edición 
Ing. Héctor Antonio González González 
3ª Edición 
Julio 2011 
Impreso en México 
Informática I 
II
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA 
SUPERIOR 
La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser
Informatica i
permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propues-tos. 
Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie de sub-sistemas 
que operan de manera independiente, sin correspondencia a un panorama
Informatica i
encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y 
de esta manera lograr entre todos reglas claras de operación. Es importante para el 
desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conozcan los ejes que la 
regulan, cómo opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir 
de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este 
esfuerzo. 
Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus estruc-
que la población a la que atiende ( jóvenes entre los 15 y 21 años aproximadamente) 
adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera 
satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera más ge-neral, 
en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista el contexto social 
de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones 
como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a los conocimientos y ha-
Informatica i
tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país en su conjunto. 
Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han propuesto 
la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos con-sisten 
en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de me-canismos 
que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sistema 
Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo anterior,
de los mismos. 
Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común 
(MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competencias, y 
que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas y exten-didas) 
y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura permite 
observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, 
así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguiente, los hace dis-tintos. 
Lo anterior muestra cómo la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo 
del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, conformado por las 
distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro país. 
Bachillerato Universitario Bachillerato General Bachilleratos Tecnológicos 
Competencias Genéricas 
Competencias Disciplinares Básicas 
Competencias Disciplinares extendidas dfsfsd 
Competencias Profesionales Básicas Competencias Profesionales Básicas 
Competencias Profesionales Extendidas Competencias Profesionales 
Extendidas 
III
Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti-
programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos,
!
 		
	
 
 
 
	
#
$%
 
Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachillerato
$
'
Informatica i
en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genéricas, 
competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competencias profesio-nales 
básicas. 
Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar 



	*+
#
 
en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus 
vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como par-
'
!
	

 
	
	
	

/
%	
0
3
Informatica i
4
las once competencias genéricas, agrupadas en sus categorías correspondientes: 
Se autodetermina y cuida de sí 
1) Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en 
cuenta los objetivos que persigue. 
2) Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus 
expresiones en distintos géneros. 
3) Elige y practica estilos de vida saludables. 
Se expresa y comunica 
4) Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos 
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de 
métodos establecidos. 
6) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-
#
 
Aprende de forma autónoma 
7) 4




/
Trabaja en forma colaborativa 
8) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 
Participa con responsabilidad en la sociedad 
9) Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, 
región, México y el mundo. 
10) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad 
de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 
IV
11) Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones res-ponsables. 
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimien-tos, 
habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo
Informatica i
'	
 
contextos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden 
ser básicas o extendidas. 
Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades 
que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas 
de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus 
estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan sustento a la 
'
/
de egreso de la EMS y pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, conteni-dos 
y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: 
Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Ecología), Ciencias 
%
6	
 76	
 %
8
4	
 
Lógica, Ética, Filsofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Expresión oral y escrita, 
Literatura, Lengua extranjera e Informática). 
Para la asignatura Introducción a las ciencias sociales se tienen las siguien-tes 
competencias disciplinares básicas: 
PROPÓSITO 
La guía didáctica de Informática I, permitirá al estudiante reconocer la importan-cia 
de las Tecnologías de Información y Comunicación, a través del estudio de sus 
elementos básicos. Revisará las partes y el funcionamiento de una computadora, 
continuando con un análisis de algunos de los programas y herramientas más co-munes, 
tales como el sistema operativo, los antivirus, el procesador de textos y las
4
9=
y la forma en que funcionan. Todo esto con el objetivo de acercar al estudiante a 
valorar las herramientas con las que se cuenta actualmente y las pueda utilizar en su 
favor o de la sociedad. 
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 
Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estableció 
una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatura, 
con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes. 
%
#
- 
tende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe 
adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan las sesio-nes 
de aprendizaje. 
La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán cono-cerse 
en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se 
listan y describen a continuación: 
V
Evaluación diagnóstica o activación de conocimientos. 

 Contextualización. 

 Problematización. 

 Desarrollo de saberes: conocimientos, habilidades, actitudes y valores. 

 Síntesis de resultados de aprendizaje. 

 4

 

 9
	
 

 Evaluación de la competencia a través de un portafolio de evidencias de 
aprendizaje. 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS 
En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador 
tener evidencia de los aprendizajes previos que el alumno ha adquirido y considerar 
que es a partir de los mismos que se desarrollarán los nuevos. 
CONTEXTUALIZACIÓN 
En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es
/
- 
tudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de cada bloque en los que 
se organizan los contenidos en los programas de estudio. 
PROBLEMATIZACIÓN 
En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un sig-
/
/
por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia 
en el aula. 
DESARROLLO DE SABERES: CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VA-LORES
'
3	
 ?
4
73?4@
 
facilita el quehacer del estudiante en la adquisición de competencias. En esta etapa 
de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proceso de asi-milación. 
Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenómeno 
inmediato. 
Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experimenta 
para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe fomentarse 
y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no está motiva-do, 
difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la formación de la 
3?4
'
'
Informatica i
competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método o forma de enseñanza
VI
A
3?4
Informatica i
'	

	
		
 
importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por 
una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos, completa 
en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e 
incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno 
pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro aspecto impor-
3?4
docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún contenido o puede abar-car 
el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna 
relación con el concepto que se expone al alumno.
H
3?4
	
 
se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno 
llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda 
los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente. 
SÍNTESIS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
4
/	


	
 
de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente cuente 
con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estudiante en 
procesos de coevaluación. 
ACTIVIDAD INTEGRADORA 
4
/
en cada asignatura, el facilitador y los estudiantes ante la evidencia recopilada en la 
etapa anterior, pueden establecer estrategias que permitan mayor grado de claridad
los estudiantes. 
TAREA SIGNIFICATIVA 
4
la vida cotidiana del estudiante y se hace referencia a las situaciones en las cuales 
éstos resultarán útiles prácticamente al estudiante. 
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA 
Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en los 
programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del pro-ceso, 
es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La mejor forma 
de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje. 
VII
Contenido 
Bloque I: Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 2 
Sesión A: Funciones básicas de una computadora 6 
Conceptos básicos de las TIC’s 7 
Funcionamiento básico de una computadora 11 
Elementos de una computadora 12 
Manejo del equipo de cómputo 19 
Sesión B: El Sistema Operativo 21 
Concepto de sistema operativo 22 
¿Cuáles son las funciones del sistema operativo? 22 
Entorno de trabajo del sistema operativo 22 
Operaciones básicas en el sistema operativo 27 
Sesión C: Protección de la información 35 
Virus computacionales 36 
Los antivirus 37 
Bloque II: Navegas y utilizas recursos de la red 44 
Sesión A: Tecnologías de la Información y Comunicación 47 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) 48 
El correo electrónico 49 
Grupos de discusión 53 
Foros de discusión 57 
VIII
IX 
Medidas de protección de la información 61 
Ventajas y desventajas de las TIC’s 63 
Sesión B: Búsqueda de información a través de las TIC’s 69 
Tecnologías de la Información y Comunicación 69 
Sesión C: Educación en línea 74 
Educación y formación en línea a través de las TIC’s 75 
Características de la educación en línea 76 
Cómo acceder a los cursos en línea 78 
Bloque III: Elaboras documentos 86 
Sesión A: La importancia de un procesador de texto 
y la planeación de un documento 89 
Definición, ventajas y aplicaciones 90 
Acceso y ambiente de trabajo de un procesador de texto 94 
Sesión B: Elaboración de un documento 99 
Entrar y salir del procesador de textos 100 
Guardar un documento 101 
Uso de la ayuda del procesador de textos 102 
Configuración de un documento 103 
Edición de un texto 104 
Formato de documentos 109 
Sesión C: Operaciones de inserción 116 
Operaciones de insercion 117
Bloque IV: Elaboras presentaciones electrónicas 138 
Sesión A: Planeación de la presentación electrónica 142 
Definición de presentación electrónica 142 
Importancia de la planeación de una presentación 143 
Ambiente de trabajo de las presentaciones electrónicas 145 
Interfaz de usuario 147 
Guardar una presentación 150 
Sesión B: Elaborar presentaciones electrónicas 153 
Edición 154 
Diseño de presentaciones 155 
Animaciones y transiciones 159 
Insertar sonidos y películas 161 
Ayuda de las presentaciones electrónicas 164 
Revisión ortográfica 165 
Impresión de presentaciones electrónicas 167 
Medidas de seguridad para proteger una presentación electrónica 169 
Publicar una presentación en internet 172 
X
XI 
Simbología empleada en la guía 
1. Dinamización y motivación 
2. Contextualización 
3. Problematización 
4. Desarrollo de criterios 
5. Síntesis 
6. Realimentación 
7. Evaluación de la competencia
Bloque I: 
Operas las funciones 
básicas del sistema 
operativo y garantizas la 
seguridad de la información
Desempeños del estudiante al concluir el bloque 

 Comprende el funcionamiento básico de una computadora (esquema 
entrada-proceso-salida). 

 Maneja las herramientas de uso común de un sistema operativo. 

 4
'
 
de forma ética y responsable. 
Objetos de aprendizaje 

 Computadora. 

 Sistema operativo. 

 Seguridad de la información. 
Competencias a desarrollar 

 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener 
información y expresar ideas. 

 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos 
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 

 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático, de 
equidad, de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda 
forma de discriminación. 

 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, 
resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Imagina que uno de tus tíos abre una tienda de computación, y te ofrece traba-jar 
en ella con un buen sueldo y facilidades para manejar tu horario. ¿Piensas que 
estás capacitado para resolver, como empleado, situaciones como describir las ca-racterísticas 
de una computadora o equipo de cómputo y sus funciones? ¿Hacer la 
comparación entre un equipo y otro para saber cuál es el mejor? ¿Cómo proteger 



	


	O
V4
la computadora? 
Dinamización y motivación 
Escribe cuáles de las habilidades anteriores posees y argumenta tu respuesta: 
Un integrante de tu equipo de Ética y Valores, el que escribió el trabajo en 
la computadora, se tuvo que retirar antes de la escuela y te ha dejado su memoria 
X%3
4
Informatica i
Informatica i
dispositivo en la computadora, te encuentras con algo así: 
¿Qué archivo piensas que corresponde a la tarea solicitada? ¿Qué reco-mendaciones 
le harías a tu compañero para la próxima vez que ocurra algo así? 
4
Contextualización 
El encargado del cibercafé que está cerca de tu casa te causa mucha molestia ya 
que cada vez que llegas para que te imprima algún trabajo de la escuela te dice 
“Tu USB tiene virus y no lo puedo abrir en mi computadora”, de tal manera que 
tienes que buscar otro lugar u otra opción para lograr tu objetivo. ¿Qué tipo de 
programa debe utilizar el encargado del ciber para arreglar el problema en el 
USB? ¿Cuál programa recomiendas para hacerlo? ¿Cómo debe realizar el proce-dimiento 
de reparación del USB? 
Las situaciones que leíste anteriormente pueden ser fácilmente resueltas 
cuando tienes conocimientos sobre los elementos apropiados. Por ejemplo, conocer 
correctamente las TIC y para qué sirven, las partes y funcionamiento de la compu-tadora, 
el manejo de archivos a través de un sistema operativo y la protección de 
tus documentos y dispositivos. En este bloque nos enfocaremos a que logres todos 
estos elementos. 
Proyecto 
Anuncio promocional de equipos de cómputo 
1. Organizados en equipos de 3 o 4 integrantes realicen un anuncio en pliegos de 
papel para promocionar la venta de dos equipos de cómputo, uno para uso es-colar 
y otro para uso profesional. Investigar las características necesarias para 
cada uno de ellos en función del uso que se le dará y plasmarlas en el cartel. 
2. Cada equipo deberá exponer al resto del grupo su anuncio y explicará las ca- 
		

	

7	
4$
otros programas, protección contra amenazas, dispositivos adicionales, precio, 
etc.) 
3. 4
'
'
elaborados. 
5
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Sesión A: Funciones básicas de una 
computadora 
Criterios a desarrollar: 

 Comprendo los conceptos básicos de las TIC’s considerando su importan-cia 
en la actualidad. (Saber). 

 Describo el funcionamiento básico de una computadora a partir de la 


		
	
7%@ 

 Utilizo las funciones básicas de una computadora a través del manejo de 
los dispositivos. (Hacer). 

 Considero importante el conocimiento de las partes y funcionamiento de 
una computadora debido a la utilidad que tiene. (Ser) 
Problematización 
¿Por qué estudiamos Informática? 
4
]
- 
mo en los sitios que visitas frecuentemente, que en aquellos que no puedes ver. Las 
computadoras facturan los artículos del supermercado, despachan el combustible 
de los autos, le entregan dinero en el cajero automático a quien lo solicita, encienden 
y apagan la calefacción, controlan los vuelos de todos los aviones en los aeropuertos, 


^	

	
	_
!
elemento básico en nuestra vida, de la misma forma como lo fue, en su momento, el 
automóvil. La analogía es bastante profunda. 
Se conoce como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) al
#
	

 
interactivo de información. Nosotros vivimos en una era llamada “de la información”, 
debido a la importancia que el conjunto de tecnologías relacionadas con la produc-ción, 
comunicación, investigación, almacenamiento y transmisión de la información 
tiene en todo el mundo. En estas tecnologías, el elemento base es precisamente la 
computadora, porque se ha convertido en herramienta indispensable para casi todos 
los aspectos de la vida. 
Por esta razón, se hace necesario el conocimiento de las Tecnologías de la 
'
]
	
	
'

 
las partes que la componen y, a partir de ahí, aprender a utilizar las aplicaciones que 
nos ofrece para mejorar nuestra vida. 
En base a lo anterior, realiza la siguiente actividad. 
Escribe en el siguiente cuadro, 10 elementos (conceptos, dispositivos o ser-vicios) 
que creas que son parte de las TIC’s, y 10 elementos que no sean parte de ellas. 
Existe una época antes 
de la computado-ra, 
y una diferente 
después de ella. 
6
Elementos que son parte de las TIC’s Elementos que NO son parte de 
las TIC’s 
¿Qué utilidad tiene aprender Informática? 
Desarrollo de criterios 
Conceptos básicos de las TIC’s 
Informática 
La palabra Informática se formó al unir los términos “información” y “automática”,
A
'
disciplina que posibilita el manejo lógico, automatizado y sistematizado de la infor-mación, 
a través del uso de Tecnologías de Comunicación y dispositivos electrónicos,
7
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Sistema 
Un sistema es un conjunto de elementos que se vinculan 
e interactúan entre sí para lograr un objetivo. El automóvil 
es un ejemplo muy claro de sistema: está compuesto por 
un conjunto de partes (motor, llantas, guía, frenos, etc.), 
las cuales interactúan entre sí para poder lograr su objeti-vo, 
que es trasladar a las personas. 
La computadora como un sistema 
En nuestro curso, el concepto más importante, y que analiza-remos 
a continuación, es la computadora como sistema, sus 
partes y cómo interactúan éstas para que pueda funcionar. 
En el área de la Informática, se utiliza mucho el 
término sistema. Se habla de sistemas cuando un conjun- 


	
	
		
	

	

 
un dispositivo. De la misma manera que el automóvil, la 
computadora es un dispositivo electrónico que se compo-ne 
de diversas partes, tanto físicas (hardware) como lógicas 
(software). Todos los elementos tienen una función, pero 
por sí solos no servirían para nada. Se requiere de una in-terrelación 
entre ellos para que el equipo funcione y una 
persona lo pueda utilizar. Más adelante revisaremos el fun-cionamiento 
de este dispositivo. 
Computadora 
La computadora es un dispositivo electrónico capaz de recibir, procesar, producir,
'
Informatica i
operaciones matemáticas, lógicas y tareas del ámbito cotidiano a través de los pro-gramas 
informáticos. 
Ejemplos de computadoras 
Existen distintos tipos de computado-ras 
para el uso personal, por ejemplo: 

 8!4
78
!
4		@ 

 Computadora Personal (PC). Tam-bién 
se le conoce como de Escritorio 
o Desktop. 

 Laptop o Notebook. 

 Netbook. Es una laptop de tamaño 
	
* 

 Servidores. 

 Mainframes. 
8
Hardware (componentes físicos) 
Con la palabra hardware se hace referencia al conjunto de elementos físicos o perifé-ricos 
que conforman una computadora. También llamados componentes tangibles, 
en virtud de que se pueden ver y tocar, estos elementos físicos o hardware incluyen 
todos los dispositivos que se encuentran dentro de la computadora, tales como el
Informatica i
7!
!w!@
4$
- 
dre, el cableado, etc., pero también aquellos elementos externos como el teclado, el 
mouse, las bocinas, la impresora y demás componentes periféricos. 
Software (componentes lógicos) 
Por software se entiende la totalidad de programas que proporcionan una serie de 
instrucciones tanto para la operación de los dispositivos de la computadora, como
Se trata, en otras palabras, del conjunto de componentes intangibles de 
una computadora que se ejecutan dentro del hardware. Ejemplos de algunos de los 
	'{
$	'
?'
|{
8	
 
o el Google, entre muchos otros, que se ejecutan dentro del hardware. 
Generalmente se distinguen 3 tipos de software o programas: 

 %		

	
7|{	@ 

 8
7|@ 

 Lenguajes de programación (Basic). 
Archivo 
En informática, todos los datos, instrucciones de programas, imágenes, música, etc., 
se almacenan en elementos llamados archivos. Un archivo es un conjunto de datos 
estructurados que se almacenan en una computadora u otro dispositivo y que puede 
ser utilizado por algún software
	 
Nombre y extensión]
 A	
 
	
 	
 
 
 
 
 
 
 
extensión opcional que indica su tipo de formato, por ejemplo: guiadeinformatica.
'
?
los nombres de archivos contenían ocho caracteres como máximo, más otros tres de 
extensión. Hoy en día, en cambio, pueden tener muchos más caracteres, dependien-do 
del sistema de archivos del que se trate. 
Las extensiones son las letras que los programas aplican automáticamente 
después del nombre de un archivo, al guardar un documento, y que van antecedidas
!4|
Informatica i
- 
tensión (.cdr), mientras que los de Photoshop usan como extensión las letras (.psd). 
Ubicación: Cada archivo pertenece a un directorio o subdirectorio, cuyas 
rutas de acceso suelen comenzar con la unidad lógica que lo contiene y los sucesivos 
subdirectorios, hasta llegar al directorio contenedor, como en el siguiente ejemplo: 
~]4
	
$	'
€ 
Tamaño: El tamaño de los archivos se mide en bytes, kilobytes, megabytes 
y gigabytes, en función de la cantidad de caracteres que contienen. 
9
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Unidades de medida de los archivos 
1 bit Bit proviene de Binary Digit, es un 1 o 0, es la unidad 
mínima de información 
1 byte 8 bits (corresponde a un caracter) 
1 KB (kilobyte) 1024 bytes 
1 MB (megabyte) 1024 KB 
1 GB (gigabyte) 1024 MB 
1 TB (terabyte) 1024 GB 
1 PB (petabyte) 1024 TB 
Contesta: 
1) Escribe otros ejemplos de un sistema. 
2) ¿Es lo mismo Informática que computación? ¿Por qué? 
3) Investiga en internet o algún libro cuáles son los múltiplos del byte. 
4) Un dispositivo de memoria de 2 MB podría almacenar más de dos millo-nes 
de letras. Si consideramos que una cuartilla tiene unas 1 500 letras 
incluyendo los espacios, entonces dicha memoria podría guardar 1300 
cuartillas. En base a esto: 
a. Indica la cantidad exacta de letras que caben en 2 MB. (Recuerda 
que una letra ocupa un byte). 
b. Estima cuántas letras (incluyendo espacios) escribes por hoja en tu 
cuaderno y calcula cuántos cuadernos caben en 2MB. 
10
5) V	

	

ƒ
$3




#	

„
…3O 
6) Elabora un mapa conceptual del término “computadora”. 
Funcionamiento básico de una computadora 
El funcionamiento elemental de las computadoras está basado principalmente en 
tres etapas: la entrada, el proceso y la salida de la información, cada una 
de las cuales cuenta con determinados dispositivos que interactúan para 
alcanzar un resultado. 
Entrada 
Se denomina entrada al proceso mediante el cual se introducen datos e ins-
4$

 
su debido procesamiento. Esta etapa constituye el arranque del sistema 
para sus necesidades operativas. La comunicación entre el usuario y la com-putadora 
se lleva a cabo a través del teclado y el mouse, principalmente. 
11
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Proceso 
4
'
- 
tema en salidas. El microprocesador constituye el corazón de la PC: puede realizar 
cálculos y comparaciones, así como procesar diferentes tipos de instrucciones. La 

4$

	

'


	

~€
usuario de la computadora, con la ayuda de distintos programas, realiza diversas 
tareas. La información queda almacenada de forma permanente en el disco duro, 
donde también se encuentran los programas cargados en la PC. 
Salida 
La última fase es la salida de la información, que tiene lugar 
a través de un dispositivo por medio del cual se obtienen 
los resultados de los programas ejecutados en la compu-tadora, 
es decir, aquellos que arroja el procesamiento de 
las entradas, y que son mostrados al usuario a través del 
monitor, en forma de productos, servicios e información. 
La tarjeta de video envía la señal visual al monitor y, según 
la tecnología del sistema, entrega y recibe los datos direc-tamente 
al microprocesador, con conexiones en la tarjeta 
base. 
Otra de las salidas de datos más comunes es la 
impresora, que permite observar físicamente la informa-ción 
sobre la hoja de papel. 
Elementos de una computadora 
X
'
componentes que hacen posible esta labor. 
Dispositivos principales 
El Procesador o CPU (abreviatura de Central Processing Unit —unidad de proceso 
central, en inglés—) es un circuito que recibe y procesa la información, ejecutando 
instrucciones y programas, por lo que constituye el cerebro de la computadora, 
además de ser el elemento más importante, en términos de potencia. También lla-mado 
procesador central, el CPU produce la mayoría de los cálculos, y es el único 
dispositivo de proceso. 
12
En la siguiente tabla te presentamos algunos ejemplos de procesadores 
actuales: 
Modelo de procesador Fabricante Características 
Celeron Intel Es el modelo más básico de procesador, por lo 
tanto el más lento. 
4 Intel Diseñado para trabajar en equipos portátiles 
netbook. 
4
4$! Ofrece gran desempeño para las necesidades 
básicas. 
Pentium Dual Core Intel Procesador de doble núcleo, basado en la 
microarquitectura Core. 
Core 2 Duo Intel Contiene 2 núcleos de procesamiento para 
mejorar los juegos, video y edición de imágenes. 
4
†‡ 4$! 
Procesador de doble núcleo que es muy bueno 
para multitareas y edición básica de video e 
imágenes. 
8

†ƒ 4$! 
Procesador de última generación. Diseñado para
4
!



76!@

 
	
	
	
'	



 
energía, siendo más estable que otros modelos. 
La memoria ROM (Read-Only Memory) o de sólo lectura es la que se em-plea 
para almacenar los programas que echan a andar la computadora y realizan los 
diagnósticos correspondientes. La mayoría de las computadoras poseen una reduci-da 
cantidad de memoria ROM (unos cuantos miles de bytes). 
La memoria RAM (Random Access Memory —memoria 
de acceso aleatorio, en inglés—) es aquella a cualquiera de cu-yos 
bytes se puede acceder directamente, sin tener que hacerlo 
antes a los bytes que les preceden. Se trata del tipo de memoria 
más común tanto en computadoras como en impresoras. Se dice 
que es una memoria volátil, toda vez que pierde su contenido en 
cuanto se apaga el equipo. 
4
4$
	
%!4$
7‰‰
 
Š
„‹‹
$6@
!!
7!
!

‡‰‰
Š
ƒŒŒ
$@
!!‡

!!‹
7‰‰
Š
„‹‹‹
$@ 
13
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Dispositivos de entrada, salida y almacenamiento 
Los dispositivos de entrada se encargan de convertir la información en señales eléc-tricas 
que son almacenadas en la memoria central. Los más comunes son los tecla-dos 
y el mouse, aunque también hay lápices ópticos, palancas de mando (joystick), 
módems, escáneres, CD–ROM, memorias USB. 
Los dispositivos de salida, por su parte, permiten representar los resulta-dos 
(salida) del proceso de datos. Los más comunes son la pantalla o monitor, las
plotters, las bocinas, las memorias USB y los 
CD, entre otros. 
Los dispositivos de almacenamiento son aquellos que guardan la informa-ción 
de la computadora tanto interna (en la memoria) como externamente (en los
@
A
4$

?$
 
los discos duros, las memorias USB, las memorias EPROM, los CD y los CD–ROM, 
entre otros. Las dos primeras son conocidas como dispositivos de almacenamiento 
primario (o memoria principal), puesto que interactúan más de cerca con el procesa- 

4
Dispositivos de comunicación 
Módem
*
de que puedan ser transmitidas a través de un medio. Permite enviar datos a otra 
computadora equipada con un módem, lo que hace posible descargar información 
desde la red mundial (World Wide Web) o enviar y recibir correspondencia electróni-ca 
(e-mail), por ejemplo. 
4
/





'
Informatica i
- 
madas telefónicas de voz. 
Tarjetas de red 
Las tarjetas de red o NIC (Network Interface Card) sirven para conectar un dispositivo 
a una red. Tienen el tamaño de una tarjeta estándar, y en ocasiones pueden estar 
integradas en las tarjetas madre. Se insertan en las llamadas ranuras de ampliación 
de las PC o, en el caso de las computadoras portátiles, mediante puertos USB. 
Hoy en día existe una amplia variedad de tarjetas de red y módems, tanto 
internos o externos, como de conexión física o inalámbricos, que se utilizan lo mis-mo 
para PC que para otros dispositivos como hubs, routers y switchs, e incluso para 
impresoras y escáneres, entre otros. 
14
Ejemplos de hardware: 
Dispositivo Tipo o clase Imagen 
Ratón (mouse) 
Convencional 
Óptico 
Inalámbrico 
Teclado 
Convencional 
Ergonómico 
Inalámbrico 
Monitor 
CRT (Tubos de Rayos 
Catódicos) 
LCD (Pantalla plana de 
cristal líquido) 
15
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Dispositivo Tipo o clase Imagen 
Impresora 
Matriz 
Inyección de tinta 
Láser 
Unidades de 
almacenamiento 
CD/DVD 
Disco duro interno 
Disco duro externo 
Multi-lector de tarjetas 
de memoria 
Memoria USB 
16
Actividad 
1) Elabora un mapa mental acerca del funcionamiento básico de una com-putadora 
incluyendo sus principales dispositivos y los periféricos más co-munes. 
Puedes usar un esquema como apoyo. 
2) 4
'
que cuenta, incluyendo los que utiliza el encargado del área. Investiga en 
libros o internet para qué sirven los siguientes dispositivos y clasifícalos 
en entrada, proceso, salida o almacenamiento. 
Dispositivo Tipo Sirve para: 
Monitor 
| 
Bocinas 
17
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Dispositivo Tipo Sirve para: 
Plotter 
Joystick 
Memoria USB 
Teclado 
Impresora Laser 
Disco Duro 
Cañón 
Escáner 
Tarea significativa 
1) Investiga en alguna tienda de equipos de cómputo (puedes acudir a in-ternet 
o en el periódico), las características y precios de 3 computadoras 
diferentes, tomando en cuenta los dispositivos siguientes y su descrip- 
]
	

4$


	



*
 
de pantalla, unidades ópticas, puertos USB, cámara, lector de tarjetas, bo-cinas, 
software incluido y precio. Compáralas con las de otros compañeros 
y determina cuál es la mejor en cuanto a características y precio. Pide al 
profesor que enliste las características necesarias en el equipo. 
18
Cotización 1 
Cotización 2 
Cotización 3 
Manejo del equipo de cómputo 
Como has visto, todos los componentes mencionados anteriormente, forman parte 
de un sistema informático. Todos están relacionados entre sí para que pueda funcio-nar 
la computadora y para que tú puedas realizar diversas tareas.
'
- 
dora. Probablemente ya habrás tenido contacto con algún equipo de cómputo para
4

	
 
las operaciones básicas que se realizan en la computadora: 

 Encendido y apagado del equipo. 

 4
4
4
Respaldo de documentos. 

 Comunicación con otras computadoras. 
4
Actividad 
1) 4
Informatica i
asignado. Con ayuda del profesor o el encargado de laboratorio, localiza 
las características que tiene tu computadora (procesador, memoria, disco 
duro, etc.) y anótalas a continuación. 
19
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
2) Como tú sabes, en nuestros días, el uso de la computadora es algo co-mún. 
Casi todo el mundo tiene o utiliza una computadora. Escribe tu opi-nión 
sobre esta cuestión respondiendo las siguientes preguntas: 
a. ¿Qué diferencia hay entre un usuario común de computadora y 
uno que, además de usarla, sabe de Informática? 
b. Si a alguna persona no le interesa la Informática, ¿A qué crees que 
se deba? 
c. Si un empleado de una empresa tiene poco conocimiento de com-putación, 
pero en su trabajo lo requiere, ¿Qué es lo primero que 
debería hacer? 
d. ¿Qué piensas que sucederá con las TIC’s en un futuro cercano? 
Síntesis 
Para darte cuenta del avance que has tenido en esta sesión, realiza las siguientes 
actividades. 
A
'
'
decisión.
1. Podemos decir que una 
computadora es un sistema. 
2. La diferencia entre hardware 
y software se basa en la ve-locidad 
de ejecución de pro-cesos. 
20
3. El procesador (CPU) es el 
componente más importan-te 
de la computadora ya que 
es el que determina la velo-cidad 
de ésta. 
4. La memoria RAM y la ROM 
siempre deben tener la mis-ma 
capacidad en una com-putadora. 
Escribe en la línea el o los dispositivos que pueden usarse en cada etapa 
del funcionamiento de una computadora. 
Entrada Proceso Salida 
Sesión B: El Sistema Operativo 
Criterios a desarrollar: 

 Describo qué es un sistema operativo considerando sus funciones y ele-mentos 
más importantes. (Saber). 

 Administro los archivos de la computadora a través de las herramientas 
que ofrece el sistema operativo. (Hacer). 
Problematización 
Imagina que tu computadora encendida tiene 
una pantalla negra y una rayita parpadeando, 
esperando que le escribas alguna instrucción. 
Seguramente te preguntarías, ¿qué debo es-cribir?, 
¿por qué no sale el mouse?, ¿cómo se 
reproduce un video?, ¿cómo entro a internet? 
Así eran antes los programas para ma-nejar 
una computadora. Han ido evolucionando 
rápidamente hasta convertirse en los progra-mas 
llamados sistemas operativos. A continua-
de este tipo de software y el manejo de sus he-rramientas 
básicas. 
21
Operas las funciones básicas del sistema operativo 
y garantizas la seguridad de la información 
bloque I 
Desarrollo de criterios 
Concepto de sistema operativo 
El sistema operativo es el programa indispensa-ble 
para el funcionamiento de la computadora, 
toda vez que en él se basan todos los progra-mas 
y aplicaciones de usuario, además de que 
controla y hace funcionar la totalidad del hard-ware 
instalado. 
Cuando enciendes tu computadora, el 
primer programa que se visualiza es el sistema 
operativo, por una razón muy sencilla, es el que 
organiza todos las acciones que va a realizar tu 
computadora, tales como abrir otros programas, 
almacenar archivos o reproducir algún video. 
Se le conoce también como “interfaz de la computadora”, es decir un inter-mediario 
entre la computadora y el usuario, es algo que nos permite comunicarnos 
con ella, o en otras palabras, que la computadora haga lo que nosotros deseamos. 
En el ambiente informático existen muchos sistemas operativos creados 

 '	
 '
|{	
 
 $	'
 
$?%

4
%
%
$			

A
Informatica i
¿Cuáles son las funciones del sistema 
operativo? 
Como todos los programas de computadora, un sistema operativo tiene tareas espe-
] 

 Controlar el proceso de almacenamiento de datos en los diferentes dis-positivos. 

 4
7
	
 
duro, etc.). 

 Comunicar a la computadora con otros equipos. 

 Proporcionar un ambiente idóneo para el fácil manejo de los programas. 
Entorno de trabajo del sistema operativo 
Para facilitar el manejo del sistema operativo, trabajaremos con uno en particular,
]
|{	
†8 
22
Sistema operativo Windows XP 
|{
$	'

- 



'

	


	
	*
'
intuitivo su manejo, sino para aprovechar las características cada vez más potentes 
del nuevo hardware. 
Entre sus principales características, destacan las siguientes: 

 8	

'



	


	


-
muchos otros. El control sobre estos objetos se ejerce principalmente a 
través del ratón, por lo que el teclado se emplea básicamente para intro-ducir 
texto. 

 Soporta la tecnología Plug  Play, es decir, cuando un nuevo dispositivo 
(una memoria USB, por ejemplo) es conectado al equipo, el sistema ope-
' 

 Incorpora una gran diversidad de aplicaciones o accesorios para realizar 
distintas tareas y aprovechar las posibilidades multimedia y de comunica-ción 
que ofrece la computadora. 

 Presenta distintas versiones: unas ideales para computadoras personales 
7|{	
†8
6@+
	
		

*	

	
- 
		
7|{	
†8
8'
@

	
	
	*	
	

 
	
	
7|{	
%
@ 
Interfaz gráfica de usuario 
A
|{
- 
remos a continuación. 
Cuando arranca el sistema operativo, una 
vez que se llevó a cabo automáticamente el chequeo 
interno de la computadora y se cargaron los contro-ladores 
necesarios, aparece el escritorio, que podrá 
tener distintos aspectos, dependiendo del sistema
el usuario en el momento de personalizarlo.
7
 |{	@
pantalla donde se lleva a cabo todo el trabajo, como 
abrir ventanas, mostrar íconos y menús, etc. El cursor 
del mouse, obviamente, no puede desplazarse fuera 
de sus límites. 
El botón Inicio despliega un menú que constituye la puerta
4
Informatica i

Más contenido relacionado

PDF
Manual de informatica(buenisimo)
PDF
Acuerdo 444 marco_curricular_comun_snb
PDF
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
PPTX
PPT
Sistema Nacional de Bachillerato en México
DOC
Acuerdo 444
PDF
Segundo simulacro de examen nombramiento docente 2018 academy peru
DOC
Manual de informatica(buenisimo)
Acuerdo 444 marco_curricular_comun_snb
Acuerdo 444, Por el que se establece las Competencias
Sistema Nacional de Bachillerato en México
Acuerdo 444
Segundo simulacro de examen nombramiento docente 2018 academy peru

La actualidad más candente (11)

PPT
Sistema Nacional de Bachillerato
DOC
Competencias
DOC
Competencias
PPTX
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
PDF
acuerdo 444, competencias marco curricular común
PDF
Acuerdo 444
PDF
1 5100696344616501805 (1)
DOC
Acuerdo 444
PDF
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
PDF
1 5100696344616501806 (2)
Sistema Nacional de Bachillerato
Competencias
Competencias
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
acuerdo 444, competencias marco curricular común
Acuerdo 444
1 5100696344616501805 (1)
Acuerdo 444
Ponencia Comunidades de Aprendizaje Fredonia
1 5100696344616501806 (2)
Publicidad

Similar a Informatica i (20)

PDF
Guia didactica para informatica i cobach
PDF
Informatica 1-libro1
PDF
63 cap administracion5-11-b
PDF
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
PDF
Ciencias-Sociales-II.pdf para la nueva escuela mexicana
PPS
Apropiación de tic mapa de competencias 2008
DOCX
Notas sobre la Educacion_Media_Superior_ppt_11.docx
 
DOCX
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
PDF
PE_ECOR-01 (3.............................................
PPT
Elena MartíN Competencias Bilbao
PDF
Rally.pdf
PDF
CIENCIAS SOCIALES I PARA EL PRIMER SEMESTRE NEM
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
DOCX
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
PDF
01-RS_LenguayCom_CCVE_PE_vf.pdf, CONALEP,
PDF
Progrma identificacion de la biodiversidad.pdf
PDF
2. Prog Aerosolterapia.pdf
DOC
Metodologia
PDF
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
PPT
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Guia didactica para informatica i cobach
Informatica 1-libro1
63 cap administracion5-11-b
04-RS_CulturaDigital_ATDI_PE_vf.pdf
Ciencias-Sociales-II.pdf para la nueva escuela mexicana
Apropiación de tic mapa de competencias 2008
Notas sobre la Educacion_Media_Superior_ppt_11.docx
 
Sílabo Resolución de problemas matemáticos II CT
PE_ECOR-01 (3.............................................
Elena MartíN Competencias Bilbao
Rally.pdf
CIENCIAS SOCIALES I PARA EL PRIMER SEMESTRE NEM
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Ciencias Sociales
Sílabo resolución de problemas matemáticos II - Comunicación
01-RS_LenguayCom_CCVE_PE_vf.pdf, CONALEP,
Progrma identificacion de la biodiversidad.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf
Metodologia
LAS COMPETENCIAS (Modelos e2 recopilación_g2maestria_toluca)
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
PPTX
5. costo horario maquinaria pesada y liviana.pptx
PPTX
Clases gestión financiera y gestión de clientes.pptx
PPTX
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
PPTX
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
PPTX
Sistema de embrague del automóvil de tracción delantera
PDF
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
PPTX
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
PPTX
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
PPTX
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
PPTX
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
PPTX
LENG 11.08.pptx........................................
DOCX
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
PDF
OBD - II LO MAXIMOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
DOCX
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PDF
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
PPTX
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
PPTX
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
PPTX
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx
Manual Usuario Automovil Volkswagen Taos 2023
5. costo horario maquinaria pesada y liviana.pptx
Clases gestión financiera y gestión de clientes.pptx
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
BANDA DE BLOQUEO DE LA CAJA AUTOMATICA..pptx
Sistema de embrague del automóvil de tracción delantera
CURSO TRIBOLOGIA PARA PERSONAS QUE LO NECESITAN
EL MOTOR GCTDFVHJBUYHV FHBHGVGVHJH H VFHG
RESISTENCIAS Y SEMICONDUCTORES electronica.pptx
predica de noche de oración.pptasazxzxzxzx
curso de manejo extensonnnnnnpppppp.pptx
LENG 11.08.pptx........................................
PLAN ANUAL DE EPT CONSTRUCCIÓN METÁLICA 2°.docx
OBD - II LO MAXIMOMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PROYECTO MASCOTAS 3 AÑOS correcto. - para directora Janeth 1548.docx
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
Tema 6.pdfjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjs
TEMA 04 ------- DIAPOSITIVAS V02 LOGO.pptx
El_Exodo_y_la_LiberacioOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOn.pptx
Presentación Proyecto Escolar Moderno Negro.pptx

Informatica i